Coronavirus
¡Abrid los parques!

Mientras A Coruña, Barcelona, Bilbao o Zaragoza han abierto sus parques y zonas verdes, otras grandes ciudades como Madrid o Móstoles los mantienen clausurados en una decisión de las corporaciones municipales cuanto menos cuestionable.

Salida 2 de mayo 8
Runners y paseantes en el parque de la Dehesa de la Villa. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 may 2020 12:31

Una gran parte de la población española está sufriendo en silencio este lunes una circunstancia que rara vez se había dado de forma tan multitudinaria y al mismo tiempo: tenemos agujetas. Algo más que normal tras el comienzo de la desescalada y el permiso gubernamental de salir a hacer deporte de forma individual tras cuarentaitantos días metidos en casa. No mover en mes y medio los músculos necesarios para accionar el mecanismo que nos permite correr es lo que tiene.

Hasta ahí bien. Pero las sensaciones que muchos sentimos al salir este sábado por fin a echarse la tan esperada carrerita son encontradas. La felicidad de poder, por fin, trotar cual gacela por la ciudad se mezcló con el estupor de estar haciéndolo entre masas. Incluso hubo miedo. Los contagios por el bicho que podía transportar el aliento de lo que ahora llaman runners, noveles o habituales, podrían contarse en unos días —discúlpenme si me paso de listo, ojalá me equivoque— por millares.

Las autoridades sanitarias señalan que, al correr en línea, la distancia de seguridad de 1,5 metros debe ampliarse considerablemente. Un estudio de la Universidad Ku Leuven (Bélgica) y la Universidad Técnica de Eindhoven (Países Bajos) cifra en cinco los metros mínimos que deben guardarse al desplazarse en línea. Eso si se va despacio, a unos 4 km/h, los metros mínimos aumentan según la velocidad, pasando a 6 si el desplazamiento es de 6 km/h. Apunten ciclistas, a 14 km/h ya necesitaríamos 10 metros de separación. Suma y sigue.

No hay que ser un lince para saber que el personal, tras mes y medio de clausura, iba a tomar las calles cual manifestación. Qué menos

Ahora el caso práctico en una de las ciudades que ha decidido no abrir sus espacios verdes: Madrid. Sábado 2 de mayo —aunque es válido para el domingo y el lunes—, 8 de la mañana. Calzarse las zapatillas, los pantalones cortos y rumbo a lo que más se parezca o acerque a una zona verde. Está en el ADN, correr por donde haya menos asfalto y menos tubos de escape. Mala idea, obviamente se le ha ocurrido lo mismo a medio barrio. Si en las aceras de zonas sin apenas arbolitos ya es complicado separarse no ya cinco, sino los dos metros de rigor, al llegar al lateral de Madrid Río aquello parece la San Silvestre concentrada en las aceras. 

Tras unos segundos no lo ves nada claro. Decides saltarte la norma y sumarte a quienes están invadiendo parte del carril bici. Al minuto, un ciclista, con razón y malos modos, te pega un grito en la oreja cuando pasa a tu lado. A un costado, cuatro carriles de asfalto vacíos con algún coche esporádico y, al otro, un inmenso parque sin un alma y con muchos policías municipales en sus entradas controlando que nadie pase.

Es un hecho que miles de personas se apiñaron —y apiñarán— literalmente para hacer deporte en todas las ciudades del Estado, y no solo en los laterales de las zonas verdes. También lo es que en ciudades como Barcelona, donde las zonas verdes se han abierto y se han cerrado 44 calles para uso deportivo y peatonal, se produjeron hechos similares. Las imágenes del paseo marítimo abarrotado abriendo telediarios lo constatan.

En la mayor megaurbe del Estado español, 2.500 hectáreas de zonas verdes, ideales para que esos corredores se dispersen, siguen clausuradas

Sin embargo, ante lo que se veía venir, aquí hay algo que ha generado críticas y revuelo: por qué en muchas ciudades —entre ellas la más grande, pero también en otras grandes aglomeraciones como Móstoles o Leganés, al contrario que han hecho la mayoría de grandes ciudades— no se ha extendido el espacio público abriendo parques y jardines para peatones y ciclistas y reestructurando temporalmente vías destinadas al coche. No hay que ser un lince para saber que el personal, tras mes y medio de clausura, iba a tomar las calles cual manifestación. Qué menos tras lo que le ha tocado pasar.

En la mayor megaurbe del Estado español, 2.500 hectáreas de zonas verdes ideales para que esos corredores se dispersen, siguen clausuradas. Las razones esgrimidas por el equipo municipal son relativas al control ciudadano. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, justificaba la medida debido a razones de control ciudadano y señalaba que así se evitan aglomeraciones como forma de evitar que se produzca un rebrote. El problema es si el rebrote lo facilita justo lo contrario: la masificación en vías de una ciudad con demasiada gente y sus zonas verdes vacías.

Que la policía tendría que controlar que grupos de chavales no tan concienciados se junten cobijados por setos es un hecho, pero con la cantidad de efectivos que tienen las urbes españolas, generalmente superiores a otras localidades de nuestro entorno, no parece una tarea tan ardua. El Retiro se peinaba cada noche en la vieja normalidad, y si la cantidad de agentes dedicados a intentar que el vulgo no pase a las zonas verdes estos días se pusiese a ello gran parte de la tarea estaría hecha. Incluso en ayuntamientos nada sospechosos de saltarse la tradición local de tener a un regidor popular desde los tiempos de la dictadura, como Pozuelo de Alarcón, han dado vía libre en sus zonas verdes. 

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, que ha dicho que la decisión se tomó “por prudencia”, abrió este domingo la puerta a que las zonas verdes dejasen de estar clausuradas. Literalmente ha dicho que le están “dando una vuelta”. No tarden demasiado. No sería descabellado sacar la conclusión de que, con algo tan simple, y por la simple reducción numérica de contagios, no solo la ciudadanía llevaría algo mejor este desconfinamiento, incluso se salvarían vidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59422
5/5/2020 11:26

A esos ayuntamientos lo que les gusta es que la gente se apelotone en el transporte público para ir a currar.

0
0
juanTFK
juanTFK
4/5/2020 18:03

Parece una obsesión insana por el control de la ciudadanía, con cierto aroma a paternalismo rancio.
Son decisiones muy difíciles de explicar, más aún de comprender.
Dentro de poco tiempo se verán las consecuencias de esta insensatez. Veremos también si quienes han tomado estas decisiones asumen su responsabilidad o, como me temo, harán esperpénticas maniobras para echar la culpa al primer despistado que pase por ahí.

2
1
#59368
4/5/2020 16:37

Abrir parques en una ciudad de millones de personas implica que la mayoría(yo incluido) iríamos seguro. Eso es una locura. Se podría abrir la casa de campo por su tamaño y poco más.

0
3
#59355
4/5/2020 13:24

Deberían de diferenciar espacios para correr o hacer deporte de espacios para pasear, también se puede hacer que las franjas horarias sean diferentes para hacer las dos cosas. Ahora es un poco caótico estar paseando y otras personas haciendo deporte o corriendo encima de ti.

0
0
#59395
4/5/2020 22:44

Ya hay franjas horarias!!!

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.