Coronavirus
Homenaje a 19 profesionales médicos fallecidos en Madrid por la Covid-19

Organizado por la Asociación de Médicos y Titulados de Madrid (Amyts), la ocasión sirvió para reivindicar y exigir “el reconocimiento completo de la enfermedad profesional” para todas las médicas y médicos afectados por el coronavirus. “Cada 72 horas la profesión médica ha perdido a un compañero: 112 en total, según la OMC”, denuncian desde el sindicato.
Homenaje médicos fallecidos Amyts 1
La Asociación Amyts ha vuelto a homenajear a médicos y médicas fallecidas a consecuencia de la pandemia. Pablo 'Pampa' Sainz

A poco más de un año del inicio de la pandemia, la Asociación de Médicos y Titulados de Madrid (Amyts) ha vuelto a homenajear al personal médico fallecido en Madrid a consecuencia del coronavirus. En total, 19 profesionales de la medicina que se suman a otras 93 víctimas mortales en el Estado español. “Cada 72 horas la profesión médica ha perdido a un compañero: 112 en total, según la OMC”, han denunciado desde la entidad.

La ceremonia recordatoria tuvo lugar en la mañana de este sábado en la explanada del Templo de Debod y contó con la presencia de familiares de las víctimas, representantes de sociedades científicas, pacientes, organizaciones sindicales y políticas.

“Mi padre fue el primer médico fallecido en la Comunidad de Madrid por la mala gestión de las instituciones expertas y por la desprotección a todos los sanitarios al no ofrecerles material de protección homologado“

Precisamente, la médica residente de Medicina Familiar, Marta Pérez López, ha leído la carta que dedicó a su padre, el doctor Luis Antonio Pérez Suárez, en el día de su muerte. “Justo hoy, 5 de junio, hace un año y dos meses de la muerte de mi padre. Te necesito y te echo de menos cada día, papá”, ha expresado.

La joven ha denunciado que su padre fue “el primer médico fallecido en la Comunidad de Madrid por la mala gestión de las instituciones expertas, por la desprotección a todos los sanitarios al no ofrecerles material de protección homologado y por el nulo plan de prevención ante esta pandemia”.

“La pesadilla empezó el sábado 14 de marzo, por la mañana Luis se fue a trabajar al ambulatorio en HM Hospitales, en Alcalá de Henares y por la noche tenía guardia de 24 horas con el SUMMA. No, no estaba de vacaciones ni visitando a sus familiares, estaba doblando, matándose a trabajar, porque desgraciadamente un médico en España no tiene la importancia ni consideración que se merece. Ahora nos hemos dado cuenta que sin sanidad ni ciencia, el país muere”, escribió en aquella carta.

Sanidad pública
Homenaje al personal médico fallecido

Personal sanitario rindió un emotivo homenaje a las y los profesionales médicos fallecidos durante la pandemia. Desde el Comité de Huelga MIR anunciaron que de no mediar un acuerdo, a partir del 13 de julio iniciarán una huelga indefinida.


En tal sentido, recordó que “él era paciente consciente del riesgo que tenía, era paciente de riesgo y aun así solo quería ayudar” y detalló la espera de hasta una semana que tuvo la familia hasta que le hicieran la prueba PCR que confirmó el contagio. “Como todos sabéis se infectó, esto no lo supimos hasta ocho o nueve días más tarde que ingresó, porque claro, los políticos son fundamentales y se les debe hacer el test o la serología rápido, pero a los sanitarios les dejamos que se contagien y sin ellos saberlo ni quererlo, que sigan contagiando a los pacientes”, reprochó.

“Treinta años trabajando como médico, en urgencias, en el SUMMA y él se sentía defraudado consigo mismo, se sentía que era un fracaso de médico porque algo había hecho mal. Pues no, no, no y mil veces no papá, no hiciste nada mal. Para malos aquellos que no te dieron el material de protección, aquellos que te vendieron mientras llevaban a sus espaldas dos test y tú seguías esperando malito en la cama por el tuyo. Una semana estuve sentada en las escaleras de mi casa esperando a que alguien viniese a hacerle el test”, refirió.

Homenaje a médicos fallecidos Amyts 3
Con una rosa blanca depositada sobre un corazón negro, se homenajeó el nombre de los médicos y médicas fallecidas en Madrid por la Covid. Pablo 'Pampa' Sainz

El doctor Luis Pérez Suárez fallecía el 5 de abril de 2020 a los 61 años luego de pasar 12 días en la UCI. “Fue un gran guerrero, luchó cada día. Mi hermano mayor quiere dejar una duda, si le hubieran hecho el test antes y no tras 8-9 días de fiebre y le hubieran puesto tratamiento antibiótico, ¿estaría yo escribiendo esto?”, se preguntó.

Luego de sus palabras, médicos y médicas fueron nombrando cada uno de los nombres de los profesionales fallecidos en Madrid y depositando una flor blanca sobre un corazón negro pegado al suelo. “No vamos a olvidarlos. Este homenaje es por ellos, y por todos los facultativos, todos los sanitarios y todos los ciudadanos que han muerto como consecuencia de esta pandemia”, ha prometido Ana Giménez, médico de Familia y responsable de Finanzas de AMYTS.

“Los sanitarios nos hemos ganado el reconocimiento efectivo de la contingencia y la protección desde el primero hasta el último momento que brinda la enfermedad profesional. Seguiremos insistiendo"

Desde el sindicato, han reivindicado “el reconocimiento completo de la enfermedad profesional” para todos los afectados por la Covid-19. “Los sanitarios nos hemos ganado el reconocimiento efectivo de la contingencia y la protección desde el primero hasta el último momento que brinda la enfermedad profesional. Seguiremos insistiendo. Seguiremos reuniéndonos con quien alga falta y llevando nuestras propuestas en todos los foros posibles”, ha afirmado el secretario de Prevención de Riesgos Laborales de la Asociación, Pelayo Pedrero.

Por último, la vicesecretaria de AMYTS, Ángela Hernández, se comprometió a recordar siempre a los que ya no están. “Les recordaremos y tendremos siempre, siempre, un silencio y una palabra para su memoria”, concluyó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
#91932
8/6/2021 7:50

500.000 sanitarios en España: 112 muertes covid en un año (en realidad, con test positivo pcr) 0,02% mortalidad. Terrible plaga que inunda de muertes la heroica profesión. ¿Cuántos ancianos han muerto por dejación de atención médica? Comparen y que cada uno juzgue y saque conclusiones.

2
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.