Contaminación
La ampliación del aeropuerto de Barajas aumentaría en un 35% las emisiones de CO2, según Ecologistas en Acción

El proyecto del Ministerio de Transportes pretende la conversión del aeropuerto como un nodo central para vuelos de larga distancia. Un estudio de los ecologistas indica que las emisiones contaminantes aumentarían entre un 20% y un 35%, sobretodo las de dióxido de carbono.
Aviones en el aeropuerto de Barajas
Aviones en el Aeropuerto de Barajas de Madrid. David F. Sabadell

“Los planes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y Aena para ampliar la capacidad de Barajas son incompatibles con el recién aprobado Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que fija una reducción del 46 % en las emisiones del transporte, el sector que más gases de efecto invernadero emite en España”. Así se expresa Pablo Muñoz, coordinador de la campaña de aviación de Ecologistas en Acción, en relación al estudio que han realizado sobre el incremento de las emisiones de efecto invernadero (CO2 ) y contaminantes atmosféricos (óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión) que produciría la ampliación de la infraestructura del aeropuerto madrileño, proyectada por el Gobierno español, para aumentar la actividad areonáutica.

De acuerdo a datos registrados por de Aena, entre 2013 y 2019 el número de pasajeros transportados en Madrid-Barajas registró un aumento del 55,36%, con una tasa de crecimiento media anual del 9,22%. Al año siguiente la pandemia de Covid 19 frenó en seco al transporte aéreo, lo que supuso una reducción del 72,28% del número de pasajeros. Las mismas cifras de Aena indican que ya en 2022 el tráfico de viajeros anuales superó los 50 millones y, en base a las proyecciones de Eurocontrol, la Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea, se prevé que la terminal aérea alcance la misma cantidad total de pasajeros anuales previo al covid 19, entre 2025-2026, y en 2030 rondaría los 68,3 millones de pasajeros. Una cantidad que, si bien podría ser absorbida por la capacidad actual del aeropuerto, quedaría cerca del límite de la infraestructura establecida en 70 millones de pasajeros.

Pasajeros barajas 2013-2019
Evolución del número de pasajeros del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas en el periodo comprendido entre 2013 a 2022. Fuente Aena.

El estudio refleja que las emisiones de efecto invernadero (dióxido de carbono) que se producirían por el aeropuerto de Barajas, si se cumplen las obras previstas, se elevarían a casi un 35% más respecto a los niveles de 2019. En el caso de la emisión de contaminantes atmosféricos esta podría aumentar hasta un 30% frente a niveles prepandémicos.

"Ni el Ministerio de Transporte ni el gestor aeroportuario Aena han realizado análisis alguno sobre las consecuencias sociales, económicas y ambientales del aumento de la capacidad de la infraestructura”

La idea del Ministerio de Transportes de ampliar la capacidad operativa del aeropuerto para atraer y atender hasta 80 millones de pasajeros, y al incremento de aeronaves de gran tamaño, fue anunciada en 2018, y aprobada en el documento DORA, en 2021. El plan incluye la renovación de las terminales 1, 2 y 3 y la ampliación de la 4 y 4S para acoger más aeronaves de gran tamaño para rutas de largo recorrido. Sin embargo, señala Ecologistas en Acción, “ni el MITMA ni el gestor aeroportuario Aena han realizado análisis alguno sobre las consecuencias sociales, económicas y ambientales del aumento de la capacidad de la infraestructura” e indican que en 2018, Barajas era el cuarto aeropuerto emisor de CO2 de la Unión Europea, después de los de París (Charles de Gaulle), Frankfurt y Amsterdam (Schiphol).

Las emisiones de NOx ((NO+NO2), crecerían entre un 20,74 % y un 30,12 % por encima de los niveles de 2019. Por su parte, las emisiones de partículas en suspensión aumentarían entre un 22,38 % y un 30,48 %; y las de CO2 entre un 20,60 % y un 34,96 %

En su estudio, Ecologistas en Acción ha analizado la actividad del aeropuerto en los últimos 10 años, como base para proyectar tres escenarios de demanda y reparto por tipos de ruta en 2030. El primer escenario plantea un crecimiento natural del aeropuerto sin ampliación, otros dos con ampliación de capacidad, uno de ellos con un crecimiento de la demanda moderado, y otro con un alto crecimiento de la demanda. De acuerdo a la cuantificación del potencial número de operaciones y sus emisiones asociadas de estos escenarios, los resultados son contundentes: en cualquiera de ellos las emisiones de óxidos de nitrógeno, NOx ((NO+NO2), crecerían entre un 20,74 % y un 30,12 % por encima de los niveles prepandémicos (año 2019). Por su parte, las emisiones de partículas en suspensión aumentarían entre un 22,38 % y un 30,48 %; y las de CO2 entre un 20,60 % y un 34,96 %.

Emisiones NO2 Aeropuerto de Barajas
Emisiones de NOx (cifras absolutas de toneladas) según tipo de ruta y cambio porcentual con respecto a escenario de crecimiento natural. Entre paréntesis se indican los porcentajes de variación respecto del escenario de crecimiento natural de las operaciones del aeropuerto a 2030. Fuente: Informe Ecologistas en Acción.

El estudio detalla una comparación de los niveles de emisiones entre los escenarios de ampliación con las emisiones en el escenario de crecimiento natural del aeropuerto en 2030, Así, observan, el incremento oscila entre un 9 % y un 12 % para el escenario de crecimiento moderado, y entre el 16 % y 26 % para el escenario de alta demanda, dependiendo del tipo de emisión.

Madrid
Madrid Las inundaciones del eterno retorno en Barrio Aeropuerto
Las tormentas de finales de mayo dejan de nuevo daños en el Distrito de Barajas, donde los vecinos acusan a las administraciones de pasarse la pelota en una zona mal comunicada y que reclama servicios básicos.
Destaca la tendencia de reducción porcentual en las operaciones de corta distancia, así como un crecimiento en las de media, entre el 40 y el 60%, y en larga distancia podrían registrar aumentos de entre el 32 % y el 70 % respecto los niveles prepandémicos

Por último, el estudio ha analizado las tendencias en cuanto al tipo de rutas y aeronaves dando lugar a algunas conclusiones que consideran significativas para entender la actividad futura del aeropuerto y sus impactos. En este sentido, destaca la tendencia constante de reducción porcentual de las operaciones de corta distancia, así como un crecimiento en las de media, entre el 40 y el 60%, y en  larga distancia podrían registrar aumentos de entre el 32 % y el 70 % respecto los niveles inmediatamente anteriores al parón provocado por la pandemia. La organización ecologista aduce como causa principal de este incremento a la idea que tiene el Ministerio de convertir la terminal de Barajas en un hub, es decir, en un nodo de vuelos intercontinentales y transoceánicos que se complementan con operaciones de media distancia. Es este incremento de las distancias de los vuelos lo que implicaría, sobre todo, el aumento de dióxido de carbono.

Emisiones aeropuerto Barajas a velocidad crucero
Emisiones de CO2 correspondientes a fase crucero (cifras absolutas de toneladas) según tipo de ruta y cambio porcentual con respecto a escenario de crecimiento natural. Entre paréntesis se indican los porcentajes de variación respecto del escenario de crecimiento natural de las operaciones del aeropuerto a 2030. Fuente: Informe Ecologistas en Acción.

A partir de los resultados de la investigación, el estudio propone una serie de recomendaciones, tanto para el aeropuerto madrileño como otras de carácter más general. Entre ellas se encuentran, establecer límites a las operaciones, y por tanto a las emisiones del aeropuerto; la eliminación de rutas que tienen alternativa ferroviaria con imposibilidad de utilizar los slots liberados para otros vuelos, o la puesta en marcha de medidas fiscales y de precios sobre los billetes.

Contaminación
Madrid La Comunidad de Madrid superó 100 veces en una semana el umbral de contaminación por ozono
Solo en la capital se han superado los niveles de aviso por ozono en 45 ocasiones desde el inicio del verano, y la tarde del miércoles 28 de junio se ha registrado el más alto, muy cerca del umbral de Alerta.
La Plataforma ciudadana contra la ampliación de Madrid-Barajas consideran que la idea de construir una ciudad aeroportuaria se da en el marco de una nueva megaoperación urbanística de carácter especulativo

Movimiento vecinal en alerta

La Plataforma contra la Ampliación de Barajas, integrada por una veintena de organizaciones vecinales, sociales, ecologistas -entre ellas Ecologistas en Acción- y sindicales, ha venido manifestando su oposición contra los graves impactos del proyecto del Ministerio de Transportes y Aena, desde que se aprobó el plan en septiembre de 2021. Consideran que la idea de construir una ciudad aeroportuaria se da en el marco de una nueva megaoperación urbanística de carácter especulativo. Las movilizaciones de la plataforma pretenden informar a la ciudadanía de los impactos de un proyecto de ampliación que, pese a su envergadura y coste apenas ha sido objeto de debate público, mediático e institucional, para beneficio de algunas empresas y la industria de la aviación.

Entre la información que divulgan se refiere a que Aena pretende realizar una operación inmobiliaria orientada a la edificación de 323 hectáreas (2,1 millones de m2) de suelo público para usos logísticos, aeronáuticos, terciarios, residenciales y de ocio. En su opinión, todo ello albergaría un desarrollo urbanístico de dimensiones similares a las de la Operación Chamartín (actual Madrid Nuevo Norte), con un modelo de ejecución  equiparable. Es decir, el ente público adjudicaría el suelo y el aprovechamiento urbanístico a entidades privadas. Otros aspectos que señala la plataforma sobre el proyecto es la construcción de nuevos aparcamientos, uno de tres plantas con capacidad para 1.000 vehículos para empresas de alquiler de coches y VTC, y otro de cinco plantas con 2.000 plazas para coches privados. También se prevé la conexión con trenes AVE desde la estación de Chamartín, aunque esta medida no se incluye en el DORA.

En opinión del portavoz de Aviación de Ecologistas en Acción, “cualquier aumento del número de operaciones agravaría los enormes problemas de contaminación atmosférica y ruido que ya sufren a diario cientos de miles de personas que viven en los municipios cercanos al aeropuerto, y que son causa de enfermedades”. Insiste en el hecho de que el proyecto de ampliación de Madrid-Barajas no es un proyecto que la sociedad haya demandado ni necesite para mejorar su movilidad cotidiana. El coste de la ampliación del aeropuerto, unos 1.600 millones de euros, “debe dedicarse a mejorar la movilidad de los municipios cercanos de la zona, a diversificar su tejido económico a fin de reducir su dependencia económica y laboral de Barajas, y a conseguir un desarrollo territorial equilibrado”. La plataforma ciudadana, coincide con los ecologistas en que el aumento de la capacidad del aeropuerto Madrid–Barajas, de 70 a 80 millones de pasajeros al año, resulta incompatible con los compromisos europeos de reducir las emisiones en un 55% para 2030, en relación a los niveles de 1990.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tecnología
Oligopolio tecnológico Un fallo de Microsoft provoca una caída internacional de servicios de transportes, bancos y emergencias
Una interrupción del servicio vinculada a la firma de ciberseguridad Crowdstrike y Windows ha paralizado la actividad de decenas de miles de empresas públicas y privadas poniendo de relieve la dependencia del oligopolio tecnológico.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.