Madrid
Las inundaciones del eterno retorno en Barrio Aeropuerto

Las tormentas de finales de mayo dejan de nuevo daños en el Distrito de Barajas, donde los vecinos acusan a las administraciones de pasarse la pelota en una zona mal comunicada y que reclama servicios básicos.
Barrio Aeropuerto inundaciones
Una imagen del barrio del Aeropuerto en unas inundaciones en 2015. Foto: AAVV Barrio Aeropuerto

Coches flotando, una vecina saliendo a nado de su casa entre aguas fecales agarrada a un corcho de obra como si aquello fuese el Titanic y daños materiales medidos en varios miles de euros. Son escenas y datos que los actuales vaivenes atmosféricos están volviendo más habituales en el Mediterráneo, pero que en Barrio Aeropuerto, en el distrito de Barajas de Madrid capital, ven como cíclicas. Sufrieron grandes inundaciones en 2017 y 2019 y se volvieron a repetir el pasado 29 de mayo, con la tormenta que azotó la capital. A los miembros salientes de la Junta de Distrito de Barajas una asociación de vecinos les recordaba ese mismo día de resaca electoral que “vinieron con una inundación y se van con otra”.

Estos episodios se vienen repitiendo desde finales de los 90 y cuentan con un informe del Canal de Isabel II de 2012 que certifica que el problema es la falta de capacidad del colector de Rejas para asumir caudales de agua como los de las tormentas de finales del mes pasado. La solución, en realidad, es compartida por todos desde hace al menos ocho años: una obra que implicaría la construcción de un nuevo colector por la Avenida Sur del Aeropuerto de Barajas, la llamada Vía Colectora A-2, que es propiedad de la Demarcación de Carreteras del Estado. Sin embargo, la responsabilidad de la obra es del Ayuntamiento, y aparentemente ambas administraciones se pasan la pelota.

Parte del problema es que las viviendas del barrio, están construidas apenas unos metros sobre el Arroyo de Rejas

José Luis Cañabate, presidente de la Asociación de Vecinos Barrio Aeropuerto explica a El Salto que “ahora, como siempre, estamos con las reparaciones de lo ocurrido, esto empieza a ser un lugar de gran trasiego para las compañías de seguros. El problema es que en las peores inundaciones, las de 2017 y 2019, se reparaban con unos miles de euros en daños a terceros. Ahora no sé si estamos hablando de varios cientos de miles de euros, porque hemos tenido dos metros y medio de agua en el punto más alto, que sería en la calle de Garganchón 313. Tenemos ascensores estropeados, pisos inundados, más de once coches inservibles…”.

En las inundaciones de agosto de 2019 se registraron 31,9 litros por metro cuadrado, el pasado 29 de mayo “solo” 11 (aunque en apenas dos horas frente a las cinco que duró la otra tormenta). Parte del problema es que las viviendas del barrio, están construidas apenas unos metros sobre el Arroyo de Rejas y han necesitado grandes obras de rehabilitación. El barrio surgió como una promoción privada de viviendas de protección oficial al amparo del crecimiento de la capital en los 50, algunas calles no estuvieron pavimentadas hasta los 70 u 80 e incluso tardaron en llegar la luz eléctrica o el agua corriente. Actualmente es un barrio aislado del resto del casco urbano, para el que los vecinos reclaman mejoras de la conexión peatonal y equipamientos: no tienen centros educativos, ni de salud, ni otros servicios básicos. Las inundaciones de este mayo han afectado, además, a las obras de rehabilitación energética de varios edificios.

El Canal de Isabel II, consciente del problema, ante los avisos de fuertes lluvias suele desplegar dispositivos de limpia de los imbornales y alcantarillado, se han llegado a colocar válvulas antirretorno, pero con escaso éxito. Jesús González, de la asociación Aeropuerto Participa, añade que “da igual lo que se limpien las alcantarillas, si llueve mucho brota agua por ellas porque el problema es el colector que se desborda. Mientras no se haga esa obra, cuando llueva como estas semanas, que con la crisis climática cada vez va a ser más común, los saneamientos se seguirán desbordando. Nosotros nos comemos lo peor, pero afecta a toda la ciudad”. Hace justo un año, en junio de 2022, las asociaciones del barrio, junto con otras de Alameda de Osuna, donde se han registrado inundaciones en sótanos y garajes, se reunieron con las administraciones competentes –Ayuntamiento, Canal de Isabel II, Ministerio de Fomento y AENA– pero “se pasaban la pelota unas a otras, y aquí seguimos”.

“Al final aumenta la sensación de vulnerabilidad y abandono. Estamos mal conectados, es un barrio aislado sin servicios y apenas comercio, y cuando pasa una y otra vez esto, te das cuenta de que los recursos de las asociaciones son limitados”, explica González. “Hemos valorado recurrir al Defensor del Pueblo, ahora estamos pendiente de que se constituya la nueva corporación, pero tenemos pocas esperanzas”.

Lo cierto es que el Ayuntamiento de Madrid coincide en la solución, aunque no en la responsabilidad de la misma o su facilidad de aprobación. Consultado por El Salto, el Área de Medio Ambiente y Movilidad explica: “La solución definitiva al problema de las inundaciones consiste en la instalación de un nuevo colector que ha de transcurrir por terrenos de la A-2, propiedad del Ministerio de Transportes y de AENA. Para poder llevar a cabo este proyecto, que ya está redactado y tiene un coste de 90 millones de euros, es necesaria la autorización de la Demarcación de Carreteras y de AENA. Hasta el momento, el principal escollo se ha encontrado con la Demarcación: se ha solicitado la autorización, pero ha sido informada desfavorablemente”.

“Madrid tiene demasiadas zonas pavimentadas y no existe tampoco una red de alcantarillado que separe las aguas pluviales de las aguas residuales”, dice Jesús González, de la asociación Aeropuerto Participa

González, de Aeropuerto Participa, cree que es “hacer como que no saben". Las asociaciones de vecinos opinan que la obra es más sencilla y que “AENA no debería tener nada que ver en este asunto, están confundiendo dos obras diferentes o haciendo como que las confunden, solo se tienen que poner de acuerdo con Demarcación de Carreteras”. Sí lamentan los retrasos en la toma de decisiones, ya que hace ocho años, cuando se habló por primera vez de la obra, se presupuestó en alrededor de 40 millones de euros y ahora se sitúa en más del doble. “Pero nos da igual, sigue siendo algo necesario no solo para nosotros, sino para toda la ciudad”.

Cañabate, de la Asociación de Vecinos, comenta que se propuso hacer un pozo de tormentas “una manera de poder retrasar la obra principal pero impediría algunas inundaciones tan salvajes, entendemos”, pero está paralizado por desacuerdos con la empresa dueña de los terrenos donde se propuso. “Siempre la culpa es de Fomento, no, de la Comunidad, no, del Ayuntamiento. Nadie es responsable, o les da igual, solo dicen que les preocupa si hay elecciones”.

González, de Aeropuerto Participa, deja una reflexión: “en el fondo es un problema de modelo de ciudad, y es que en Madrid tiene demasiadas zonas pavimentadas y no existe tampoco una red de alcantarillado separativa, es decir, que separe las aguas pluviales de las aguas residuales. Va todo al mismo sitio y no hay zonas donde drene, así que al final la red de saneamiento colapsa. Por eso no solamente es esta zona la que tiene problemas. El otro día también en el norte. Madrid no se ha diseñado pensando en la hidrología, sino en la hidráulica y la hidráulica, en un escenario en el que cada vez habrá episodios de lluvias más intensas por el cambio climático, pues al final falla”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.