Publicidad
Seis #chistespublicitarios

Hay campañas publicitarias en las que el cinismo se impone, de tal manera, que los mensajes lanzados llegan a ser ridículos, al diferir de una manera descarada de la realidad. Podríamos llamarlos «chistes publicitarios», ya que la mejor respuesta frente a ellos es la risa, la risa crítica.
La publicidad choca con la realidad
Cartel contrapublicitario del colectivo ConsumeHastaMorir
15 nov 2022 09:00

«Saben aquel que diu», así comenzaba Eugenio sus chistes, y así podrían empezar algunos anuncios.

Ya hemos hablado de las distintas estrategias que emplea la publicidad para captar nuestra atención, para hacernos ver necesarios sus productos e intentar que los compremos, pero también, obviando los bienes que tratan de vendernos, para fidelizarnos al hacernos sentir identificados con los valores que supuestamente defiende la marca. Son, evidentemente, estrategias de manipulación que en muchas ocasiones recurren al consumo emocional, frente al racional que se ajusta más a nuestras necesidades.

Todo ello forma parte de la actividad publicitaria, y aunque nos pese, así se acepta, pero en todo caso, requiere de cierta sutileza que oculte la evidencia de la manipulación. Sin embargo, existen campañas en las que parece que el cinismo se impone de tal manera que los mensajes lanzados incluso llegan a ser delirantes y ridículos, al diferir de una manera descarada de la realidad.

Podríamos llamarlos «chistes publicitarios», ya que la mejor respuesta frente a ellos es la risa, no la risa indiferente, sino una risa irónica o socarrona, pero, ante todo, crítica.

«Activistas por la salud». DKV SEGUROS

Esta campaña, con tono reivindicativo, asigna unos valores a la compañía de seguros, como la preocupación por la salud o el cuidado del medio ambiente, con las que nos veamos identificados, tratando de que ello nos lleve a contratar sus servicios.

Pero parece que con el tono reivindicativo «se han venido un poco arriba». Según la Real Academia Española, «activismo» se define como «Ejercicio de proselitismo y acción social de carácter público, frecuentemente contra una autoridad legítimamente constituida». Al hablar de «Activistas por la salud», la compañía se pone en la situación de una ONG o un movimiento social, cuando en todo caso, DKV es una empresa de seguros privada, que ofrece sus servicios a aquellas personas que pueden pagarlo, y en el caso de los seguros de salud, representa una alternativa elitista frente al intencionado deterioro de la sanidad pública.

En su página web podemos observar en qué consiste ese activismo: en realizar ciertas campañas de difusión, ciertas colaboraciones con colectivos como el Club de Malasmadres, en ofrecer algunos servicios «más ecológicos» para un perfil de consumidor más concienciado… Iniciativas, todas ellas, que contribuyen a dar una imagen amable de la marca, pero que no suponen un cambio sustancial en el modelo de negocio, y que no conllevan una diferenciación real frente a otras empresas aseguradoras.

«Orgullosos de reciclar». ECOEMBES

Esta campaña, desarrollada por Ecoembes, junto a distintos organismos o consorcios locales responsables de la gestión de residuos, hace claro hincapié en la necesidad de reciclar, dejando de lado las opciones que deberían ser prioritarias: en primer lugar, reducir, y después, reutilizar. Estas opciones no sólo tienen mayor impacto frente a la problemática ocasionada por la producción y gestión de residuos, sino que también contribuyen a reducir el uso de materias primas, de agua, la contaminación atmosférica…


Ecoembes es el gestor único del Sistema de Integrado de Gestión de residuos de envases plásticos en España y también es responsable de la gestión del papel, el cartón, las latas y los briks (los envases domésticos). Pero claro, sus accionistas son envasadores en un 60% (como Danone, Campofrío, Nestlé y las filiales de Coca-Cola y Pepsi en España); fabricantes de las materias primas de los envases en un 20% (como la Asociación Nacional del Envase de PET y Tetra Pak) y, el 20% restante, comerciantes y grandes distribuidores (como Alcampo, Carrefour, Mercadona y El Corte Inglés). Siendo así, queda claro que el único interés de Ecoembes es establecer un sistema de gestión de residuos de acuerdo con los intereses de sus accionistas, que luego se «vende» con bonitos anuncios, con el mensaje implícito de que reciclando puedes continuar consumiendo tanto como quieras con la conciencia tranquila.

 Pero además de todo, Ecoembes miente, como afirma Greenpeace en su informe Ecoembes miente: desmontando los engaños de la gestión de residuos de envases domésticos, que tacha los datos de reciclaje que ésta aporta de opacos y poca trasparentes, e incluso de ser mentira. Según la organización ecologista, las tasas de reciclaje están por debajo del 30%, mientras que Ecoembes asegura reciclar el 78,8%, según datos relativos a 2018.

«Un futuro mejor (Energías renovables)». AMAZON

En este spot, Amazon trata de dar una imagen sostenible de la compañía haciendo mención de los proyectos de producción de energías renovables que desarrolla.


La actividad de Amazon es tan grande y variada que pensar que, mediante sus proyectos de fomento de energías renovables, pueden contrarrestar su impacto, no es que sea inocente, es un chiste malo. Amazon representa la deslocalización total del modelo de consumo, al permitirte recibir en tu casa, a través de un «clic», un bien producido en cualquier lugar del mundo. Esto, además de fomentar el consumismo, conlleva enormes impactos por la producción, el transporte, los residuos… Además, la actividad de Amazon es muy variada, el 40% de Internet pasa por sus servidores, el streaming… Todo ello conlleva un gran consumo energético y tiene un importante impacto en el calentamiento global.

El futuro que realmente nos propone Amazon habla de un mercado controlado por una sola compañía que va acorralando a toda competencia, sobre al pequeño comercio que va desapareciendo; de un mercado de trabajo muy precarizado, donde las opciones laborales son cada vez más escasas; de un estado del bienestar fallido porque las grandes empresas apenas pagan impuestos; de una emergencia climática cada vez más acuciante…

«Por ti. Por el planeta». IBERDROLA

Ante el lema de esta campaña, nos hacemos una gran pregunta, ¿qué le importará más a Iberdrola, nosotros o el planeta?


Para ver lo que le importa a la empresa energética su clientela o la ciudadanía, según se entienda, repasamos algunas noticias recientes.

El presidente de Iberdrola critica el impuesto a las energéticas y amenaza con recurrirlo en los tribunales, todo ello, pese haber aumentado sus beneficios un 29% hasta septiembre, y a la necesidad de las administraciones de aumentar la recaudación para atender la grave crisis social.

Otra, ante el aumento de la contratación de la tarifa regulada de gas, por resultar más barata, Iberdrola programa la página web de su comercializadora regulada para que sea imposible encontrarla a través de Google.

Y una última, por poner solo algunos ejemplos, la Fiscalía Anticorrupción pide penas de cárcel para cuatro directivos de Iberdrola por inflar los precios de la energía en 2013.

Respecto a su preocupación por el planeta, pese al interés histórico de Iberdrola por mostrar una imagen respetuosa con el medioambiente, la mayor parte de la electricidad que produce (el 60%) no procede de fuentes renovables. Aunque nunca se muestran en su publicidad, la compañía forma parte de la propiedad de seis de las siete centrales nucleares existentes en el Estado español, de las que procede el 43% de la energía que produce. Tampoco muestran sus distintas plantas de generación térmicas o cogeneración (que representan el 17% de su producción eléctrica), que queman gas, liberando importantes emisiones que contribuyen al calentamiento global.

Sí que el 40% restante de la energía, que produce Iberdrola procede de fuentes consideradas renovables. Parte de ella se obtiene de distintas presas, tras explotar durante décadas concesiones otorgadas por el régimen franquista.

Aparte de ello, Iberdrola ha realizado y realiza grandes inversiones en energías renovables, una actividad muy lucrativa actualmente, y que, además, en un momento marcado por el comienzo de la escasez de los hidrocarburos y en una acuciante emergencia climática, es la única manera de mantener su actividad. Estas inversiones van destinada a grandes proyectos, en muchos casos con apoyo de fondos públicos, que ignoran las amenazas para la población rural local. Por tanto, van destinadas a seguir manteniendo una posición de dominio del mercado, que otorga obscenos beneficios y que, en muchos casos, desafía los intentos de regulación de éste.

En definitiva, parece que se han «comido» una palabra, probablemente querían decir «Por ti, accionista».

 «Cuidamos de los anuncios para cuidarte a ti». AUTOCONTROL

Con esta emotiva campaña, que alude a los cuidados, la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol) celebra su 25 aniversario, dando a conocer su actividad y sus servicios.


Autocontrol es el organismo independiente de autorregulación de la industria publicitaria en España, autorregulación porque está integrado por anunciantes, agencias de publicidad, medios de comunicación y asociaciones profesionales.

Uno de sus principales instrumentos es el Jurado de la Publicidad, que es un órgano extrajudicial de resolución de controversias que se encarga de resolver reclamaciones en materia publicitaria. Está acreditado como entidad de resolución alternativa de litigios por el Gobierno español.

Actúa de acuerdo al cumplimiento de la normativa existente y del Código de Conducta Publicitaria de Autocontrol, que presenta principios tan biensonantes, como vagos y genéricos. No se podrá abusar de la buena fe del consumidor, no se podrá recurrir al miedo, no se incluirán contenidos que atenten contra los criterios imperantes del buen gusto, no se incitará a la violencia, no se sugerirán circunstancias de discriminación, no se deberán mostrar comportamientos generalmente considerados perjudiciales para el medio ambiente, y que también afirma que las comunicaciones comerciales no deberán ser engañosas.

Con base en los mencionados principios, Autocontrol dice trabajar por una publicidad responsable: leal, veraz, honesta y legal. Sin embargo, no actúa de forma contundente contra la publicidad encubierta, de todo tipo, el greenwashing de las empresas, las campañas de alimentos insanos destinadas al público infantil, los anuncios de las empresas de alarmas basadas en generar miedo… Y es que permitir a un sector autorregularse, es un chollo.

Curioso también que esta campaña haya sido financiada con fondos europeos, que parecen servir hasta para lavar la imagen de la industria de la publicidad y los anunciantes.

COCA-COLA patrocina la COP27

El acabose, el gobierno de Egipto, donde se celebra la COP27 (la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), establece un acuerdo de patrocinio de la cumbre con Coca-Cola.


Qué mejor forma para que la compañía, que lleva décadas esforzándose en la universalización tanto de la marca, como de su imagen, se muestre como garante de la defensa del medio ambiente.

Un tremendo ejemplo de greenwashing, pues queda claro que la trayectoria de la compañía poco tiene que ver con esa pretendida imagen. En 2021, una auditoría de Break Free From Plastic, la alianza global para eliminar la contaminación de plástico, nombró a Coca-Cola como el contaminador de plástico número uno del mundo. La propia empresa admitió en 2019 que ponía en el mercado 3 millones de toneladas anuales de envases de plástico de usar y tirar.

Este volumen de envases de usar y tirar, además de generar grandes problemas de contaminación, tiene un importante impacto en el calentamiento global, pues el 99% del plástico se produce a partir de combustibles fósiles en un proceso llamado «craqueo» que produce importantes emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta es sólo una parte del impacto ambiental que ocasiona Coca-Cola, también podríamos hablar de impactos sociales, impactos sobre la salud… Pero ahí lo vamos a dejar, porque como habíamos dicho, la finalidad del artículo es reírnos un poco.

 

Si se te ocurren otras campañas publicitarias hechas con el mismo cinismo que éstas, puedes hablar de ellas en los comentarios de este artículo, o puedes compartirlas en redes sociales con el hastag #ChistesPublicitarios.

Publicidad
Sociedad de consumo Diez claves para entender la publicidad
El cuestionamiento de la sociedad de consumo, incluye la crítica al papel de la publicidad, que tiene un papel fundamental en ésta.
Publicidad
Se vende imagen pública
#FamososPublicidad es una campaña en redes sociales que cuestiona el papel de los famosos en la publicidad
Publicidad
Las trampas de la publicidad en Internet
La generalización del uso de Internet, y sobre todo de las redes sociales, han hecho que las estrategias publicitarias alcancen una nueva dimensión.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redes sociales
REDES SOCIALES “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Crisis climática
Greenwashing De Messi a Nadal: ‘sportswashing’ para lavar la cara al petróleo
Una investigación recopila 205 contratos de patrocinio en activo entre las mayores responsables de la aceleración del cambio climático y la industria del deporte por un valor de 5.035 millones de euros.
Crisis climática
Crisis climática La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles
Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.
#96314
16/11/2022 7:58

Más casos de cinismo publicitario y ecoblanqueo en este manual de denuncia:
https://bit.ly/3ECWJBu

1
0
Agus
16/11/2022 7:50

Un libro que desmonta el ecoblanqueo: Buxton y Hayes, 2017, Cambio Climático S.A.

1
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.