Amazon
#MakeAmazonPay. Haz que Amazon pague

Por cuarto año consecutivo, coincidiendo con el Black Friday, se organizó el día de acción global para que Amazon pague (#MakeAmazonPay), impulsado por más de 80 colectivos, y con acciones en más de 30 países.
Make Amazon Pay
Imagen de la campaña Make Amazon Pay
4 dic 2023 10:30

El pasado viernes 24 de noviembre, se celebraba el Black Friday, una de las jornadas más consumistas del año a nivel global, impulsada por el lanzamiento de ofertas para incentivar las compras y comenzar la campaña navideña.

Ese mismo día, el 24 de noviembre, se celebró el día de acción global para que Amazon pague (#MakeAmazonPay), impulsado por más de 80 colectivos, y con acciones de protesta en más de 30 países. Se trata de la cuarta convocatoria para este día de lucha que comenzó en 2020 y que coincide siempre con el Black Friday.

Frente a una de las corporaciones más poderosas de la historia, los distintos colectivos impulsores de la campaña, desde trabajadores de la propia compañía, defensores de la justicia laboral, fiscal, climática, de datos y racial, reclaman el pago de salarios dignos, de los impuestos correspondientes a sus beneficios, así como una reducción del impacto de esta empresa sobre el clima y el planeta.

«Desde los almacenes de Coventry hasta las fábricas de Dhaka, este Día de Acción Mundial es más que una protesta. Es una declaración mundial de que esta era de abusos debe terminar», dijo Varsha Gandikota-Nellutla, cocoordinadora general de la Internacional Progresista, una de los principales impulsores de la campaña, junto a UNI Global Union. Entre otros colectivos que participan, están Amazon Workers International, 350.org, Amazon Employees for Climate Justice, Attac Norway, Attac France, Clean Clothes Campaign, DiEM25, Ethical Consumer, Friends of the Earth France, Greenpeace, Oxfam o Tax Justice Network.

Y es que el modelo de negocio de Amazon genera grandes beneficios para unos pocos, siendo Jeff Bezos, actualmente, el hombre más rico del mundo, mientras que:

  • Exprime a sus trabajadores, sometiéndolos a gran presión y monitoreo intrusivo, que genera estrés y ansiedad, no presta suficientes recursos a la seguridad laboral, dificulta todo lo posible la sindicación y paga salarios muy bajos.
  • Exprime a las comunidades, con un modelo de negocio cuyos beneficios no revierten en éstas, pues el pago de impuestos de Amazon, gracias a un complejo entramado de filiales y diversas técnicas de ingeniería financiera, es ridículo para el volumen de negocio y los beneficios que genera.
  • Exprime el planeta y el clima, al generar un consumismo voraz y basarse en un modelo de producción y consumo deslocalizados, muy dependiente de la tecnología, además de por la expansión desenfrenada de los centros de datos que impulsa Amazon Web Services.

Entre las acciones del 24 de noviembre, hubo huelgas de trabajadores de Amazon en Reino Unido, Italia, Estados Unidos, España y Alemania y manifestaciones en más de diez ciudades indias. Asimismo se celebraron protestas en las instalaciones Amazon Web Services (AWS) por parte de activistas climáticos de siete países (Japón, Países Bajos, Alemania, Irlanda, Italia, Reino Unido y Canadá) que denunciaron el greenwashing de Amazon y el creciente impacto climático, por su consumo eléctrico, de los centros de datos que impulsa.

En Bangladesh, confluyendo con la campaña #PayYourWorkers, trabajadores de la industria textil que fabrican la ropa que Amazon vende, aunque esta empresa no les reconoce como sus empleados, realizaron una acción masiva en Dhaka, en la que exigían un salario mínimo de 209 dólares al mes, el fin del acoso policial, que ha provocado la muerte de sindicalistas, y que la empresa estadounidense firme el Acuerdo sobre seguridad contra incendios y edificios para garantizar la seguridad en las fábricas.

Paros en el Estado español

En el Estado español, CC.OO. convocó paros de una hora, por turno, en todos los centros de Amazon, los días 27 y 28 de noviembre. El motivo: la insuficiente protección de la salud laboral que sufre la plantilla, los continuos problemas de gestión de recursos humanos y unos salarios que no reconocen ni las responsabilidades ni las exigencias que marca la empresa.

Posteriormente estos paros fueron desconvocados en los centros de trabajo de Amazon Spain Fulfillment, al alcanzar un acuerdo con la empresa en cuenta a seguridad laboral y gestión de nóminas, aunque ésta no accedió a negociar subidas salariales. Sí se mantuvieron los paros convocados en Amazon Road Transport Spain, ante las propuestas insuficientes de la empresa.

Además, algunas voces aprovecharon para denunciar la complicidad de Amazon con el apartheid palestino, recordando que el movimiento BDS incluye, tanto a Amazon como a Google, entre las empresas objetivos de presión (no boicot). Y es que, en mayo de 2021, los ejecutivos de Amazon Web Services y Google Cloud firmaron un contrato de 1.220 millones de dólares para proporcionar tecnología en la nube al gobierno y al ejército israelíes, aportando al estado hebreo tecnologías vitales empleadas en mantener el sistema de opresión sobre el pueblo palestino y que también está alimentando el actual genocidio en Gaza.

 

Primera cumbre para hacer que Amazon pague

El pasado octubre, en Manchester, UNI Global Union y la Internacional Progresista organizaron la primera cumbre internacional para hacer que Amazon pague. Entre los objetivos, compartir ideas y estrategias para hacer frente a la explotación de los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente por parte de Amazon, forzando para ello cambios legislativos y normativos progresistas. Todo ello, basado en recientes avances, como la legislación sobre protección de los trabajadores de almacén en Estados Unidos, la tasa Amazon implantada por el Ayuntamiento de Barcelona y la Ley Riders española, así como las repercusiones del importante caso antimonopolio presentado recientemente por la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos.

En la cumbre participaron trabajadores y sindicatos, representantes de los distintos movimientos sociales que participan en la alianza Make Amazon Pay, así como reguladores y parlamentarios de al menos 20 países. Entre ellos, bien presencialmente o a través de vídeo, intervinieron Vandana Shiva, académica y activista medioambiental (India), Bernie Sanders, senador de EE.UU., Andrea Orlando, ex ministro de Trabajo italiano, Zarah Sultana, parlamentaria británica, David Belliard, teniente de alcalde de París, y Yolanda Díaz, ministra de trabajo española.

Stuart Appelbaum, presidente de RWDSU y de la Alianza Sindical Global Amazon, declaró: «La primera cumbre para que Amazon pague es un testimonio de la notable sinergia entre trabajadores, ecologistas y sociedad civil de todo el mundo. Su compromiso compartido con la rendición de cuentas está creando un vibrante movimiento global en Manchester. Juntos están impulsando el cambio, obligando a Amazon a asumir su responsabilidad por el trato que dispensa a los trabajadores, sus prácticas fiscales y su impacto medioambiental. Esta determinación colectiva muestra el poder de la unidad y subraya la exigencia de que Amazon cumpla con sus obligaciones».


Amazon
Día sin compras para frenar al monstruo
El enorme crecimiento de Amazon, aprovechando la pandemia, está acabando con el pequeño comercio de proximidad y exacerbando el hiperconsumo.
Consumismo
Día sin compras 2021 Hiperconsumo al borde del precipicio (1)
Los problemas de producción y suministros como síntoma de un camino del que nadie quiere hablar: el del descenso energético.
Consumismo
Hiperconsumo al borde del precipicio (2)
El coste energético de la iluminación crece año tras año, ignorando la situación de descenso energético y crisis climática en la que nos encontramos.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.