Congreso de los Diputados
El Congreso debate la Ley de Amnistía en un contexto de embestida judicial

Los jueces García Castellón y Aguirre se sacan de la chistera dos prórrogas para mantener las diligencias abiertas en sendos casos que no contemplaría la Ley de Amnistía. El Congreso debate un texto que Junts ve insuficiente tras los movimientos judiciales.
puigdemont acuerdo bruselas
El expresident catalán Carles Puigdemont durante la rueda de prensa de este jueves en Bruselas.
Actualizado a las 12 pm.
30 ene 2024 11:11

El Congreso de los Diputados discute a partir de las 15h el “Dictamen de comisión sobre la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña”. La llamada Ley de Amnistía puede salir aprobada tras un pleno al que, como va a ser habitual en esta legislatura, se llega con tensión y un acuerdo cogido con alfileres.

No es el último paso ya que, si se aprueba hoy en el Congreso, llegará al Senado, donde la mayoría conservadora la pondrá como chupa de dómine y tratará de encontrar todos los resquicios posibles para que no sea aprobada o para dilatar los tiempos de su aprobación. Pero, si sale aprobada hoy, se habrá dado un paso significativo para que la Amnistía sea Ley, algo impensable hace solo un año.

Otra cuestión es su aplicación. Una vez publicada en el BOE —tras la secuencia Congreso-Senado-Congreso— los tribunales y audiencias que tienen causas susceptibles de verse afectadas tienen dos meses para los archivos. Pero, la cuestión de inconstitucionalidad en el Tribunal Constitucional —que puede presentar el Partido Popular gracias a su mayoría en el Congreso— y las cuestiones prejudiciales en el TJUE pueden impedir que se levanten medidas cautelares y se produzcan los archivos.

La mayoría de la investidura parece dispuesta a sacar adelante el acuerdo. Todos menos Junts. Los de Puigdemont quieren que desaparezca la mención de la palabra terrorismo en el dictamen acordado. Esquerra Republicana de Catalunya también lo quiere, pero no pondrá en peligro una votación que se produce en un contexto de tensión provocada por los movimientos judiciales. En caso de que Junts vote hoy que no, el texto volverá a la comisión, con el consiguiente retraso de su entrada en vigor. Pasado el mediodía, El Diario ha afirmado que los independentistas apuestan por el voto negativo y la renegociación en comisión parlamentaria.

El entorno independentista cree que las referencias al terrorismo y traición pueden insuflar aire a las causas de Tsunami Democrátic y los Comités de Defensa de la República en la llamada Operación Judas. En concreto, en el artículo 2, epígrafe d), se encuentra esta excepción a la amnistía:

“Los actos tipificados como delitos de terrorismo castigados en el Capítulo VII del Título XXII del Libro II del Código Penal que hayan consistido en la comisión de alguna de las conductas comprendidas en la Directiva (UE) 2017/541 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2017, siempre y cuando, de forma manifiesta y con intención directa, hayan causado violaciones graves de derechos humanos, en particular, las previstas en el artículo 2 y 3 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, y en el derecho internacional humanitario”.

En el epígrafe e) se encuentra esta exclusión de la amnistía general que afecta a “Los delitos de traición y contra la paz o la independencia del Estado y relativos a la Defensa Nacional del Título XXIII del Libro II del Código Penal”. 

Junts mantiene dos enmiendas vivas en el debate parlamentario que eliminarían esas exclusiones, pero el PSOE no se ha mostrado dispuesto a añadirlas al articulado que salió de la Comisión. Ese es el motivo por el que los de Míriam Nogueras se plantean un posible 'no' que tumbaría la Ley, que será rechazada por Partido Popular, Vox, Unión del Pueblo Navarro y Coalición Canaria.

La importancia de llamarse García Castellón

Pese a esa minoría en el Congreso, a la incapacidad del Senado para detener la aprobación de la Ley y a que las protestas contra el “sanchismo” y la amnistía se encuentran en su propio invierno, el sector judicial está avivando la llama para que la norma encalle en el futuro. El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón destaca en ese frente judicial de oposición.

Es el instructor de la causa Tsunami Democrátic, que estuvo dormida durante más de dos años y que García Castellón hizo despertar en los días previos a la investidura de Pedro Sánchez el pasado mes de noviembre. Con ese auto llegó la sorpresa, puesto que se incluyó por primera vez, y por actos relacionados con “terrorismo” a Carles Puigdemont, Marta Rovira y a una decena de dirigentes independentistas.

Además, el magistrado relacionó los hechos del aeropuerto de El Prat de 2019, con la muerte de un turista francés en otro acceso del aeropuerto. También admitió que dos agentes del Cuerpo Nacional de Policía se presentasen como acusación particular como lesionados durante los altercados de los disturbios de la Plaça Urquinaona.

Juicio del 1 de Octubre
¿Quién está quemando Catalunya?
La reacción de la juventud en Catalunya no estaba prevista en ningún guión. La respuesta del consenso, culpar a los incendiarios, sí estaba prevista, pero ha dejado de funcionar.


Según el criterio del juez, los hechos de Urquinaona, al haber supuesto heridas para esos dos agentes, no pueden ser amnistiados por alterar las condiciones del Convenio Europeo de los Derechos Humanos. De hecho, en su auto posterior al acuerdo parlamentario para la Ley, califica los hechos de Urquinaona como “incompatible[s] con el derecho de la vida e integridad física reconocidos en el artículo 15 de la constitución española, y el artículo 2 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, y del que podrían ser partícipes los investigados”.

García Castellón persigue situar a Puigdemont como máximo responsable de Tsunami Democrátic, y hacer imposible que el expresident se pueda acoger a la futura Ley de Amnistía. Para ello ha pedido una prórroga de seis meses para llevar a cabo más diligencias.

Como señalaba el pasado fin de semana Daniel Galvalizi, desde Junts se tiene miedo que la estrategia pueda funcionar y por eso se intenta incluir unas enmiendas que tratan de sortear una aplicación estricta de la noción de terrorismo. Desde el PSOE, se intenta tranquilizar a los socios parlamentarios defendiendo que los actos de 2019 no son de su gusto, pero tampoco son terrorismo.

El problema será la aplicación en los Tribunales, “en los ámbitos judiciales está circulando hace días un manual de cómo presentar recursos de inconstitucionalidad y cuestiones prejudiciales con modelos de resolución previamente elaborados“, señalaban desde Junts este fin de semana.


No se trata del último juez que ha trastocado el paisaje en el que se debía aprobar la Ley de Amnistía. El lunes 29, Joaquín Aguirre, juez titular del juzgado de instrucción número uno de Barcelona decidió prorrogar seis meses otro caso. Bajo el nombre de caso Voloh se conoce una causa sobre un presunto desvío de fondos públicos al proceso independentista y los posibles vínculos de Puigdemont con el Gobierno de Rusia.

El escrito abre la posibilidad de colgar a Puigdemont un delito de alta traición, tipificado en el Código Penal (artículos 581 a 586) con penas que van de doce a veinte años. El delito de alta traición no está incluido en la proposición de ley de amnistía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Lobo
Protección animal Vuelve a ser legal cazar lobos en España por los votos de las derechas en el Congreso
Una enmienda a la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada este jueves desprotege al lobo en el norte del Duero. La ministra de Transición Ecológica califica la decisión de “precipitada e imprudente”, además de “contraria a la ciencia”.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.