Conflicto vasco
¿Todo por Patria?

La serie Patria, basada en la exitosa novela de Fernando Aramburu, se convierte en la primera ficción popular sobre ETA y ahonda en la guerra por el relato del conflicto vasco.

Patria HBO cartel
Cartel promocional de la serie ‘Patria’, de HBO, basada en la novela de Fernando Aramburu.
Jon Artza
12 ene 2021 06:47

“…procurando trazar un panorama representativo de una sociedad sometida al terror. Quizá exagero, pero tengo el firme convencimiento de que también está en marcha la derrota literaria de ETA”. Fernando Aramburu, Patria

El presentador de un programa del corazón agita el grueso volumen en rústica de la novela Patria, de Fernando Aramburu, ponderando sus cualidades y calificándola de “obra de arte”. El resto de tertulianos, caricatos y buscavidas televisivos, obedientes a la promoción de la cadena, hojean su ejemplar y prometen, no tanto leer el novelón de más de 600 páginas, pero sí ver el primer capítulo de la serie que se emite en HBO, en el prime time de la cadena, después de La isla de las tentaciones.

¿Pero qué es Patria, la novela, la serie, el fenómeno? En principio, por sus propios méritos y por las circunstancias: la primera ficción realmente mainstream sobre ETA. La novela, bendecida por numerosos premios, se ha convertido desde su publicación en 2016, progresivamente, en el mayor bestseller de los últimos tiempos: más de 800.000 ejemplares vendidos solo en castellano. Y la serie, estrenada en el Festival de Cine de San Sebastián con excelentes críticas, augura cifras récord de visionados, así como el relanzamiento de la novela. Las máquinas promocionales de Tusquets, Telecinco y HBO han inundado de anuncios rimbombantes los medios y los han acompañado de documentales, debates y artículos sobre los años de plomo, para certificar la seriedad de su propósito.

Pero el estreno no ha estado exento de polémicas. El cartel de la serie mostraba un diseño ‘equidistante’ entre una escena de una pietá y otra de torturas. ¿Flojera ideológica? ¿Astucia promocional? Tranquilos, la serie no deja lugar a dudas: la trama es básicamente fiel a la novela y los malos siguen siendo los malos (y arrepentidos). Por otra parte, se acusa a la novela de plagiar fragmentos del libro de memorias del exetarra Iñaki Rekarte (Lo difícil es perdonarse a uno mismo, escrito por Mikel Urretabizkaia), pero el autor se revuelve en un extenso artículo publicado en El País (Patria, una novela documentada), aludiendo a las técnicas documentales del estilo realista que practica, que ha sido comparado por algún adulador, nada menos, que con Galdós y Tolstoi.

Y es en este contexto promocional en el que se ha desatado un episodio más de la eterna rebatiña moralista de los medios en la cual, aparte de un puñado de críticas afinadas, unos alaban y otros cargan con invectivas de grueso calibre el retrato legítimo pero parcial que se hace de aquella época. No importa, todo sirve para consolidar la entronización de Patria en el canon sobre el terrorismo etarra. Después de una ya extensa y variada serie de novelas, ensayos y películas –unas mejores que otras- parece que solo esta novela ha logrado conmover al gran público, al sur y al norte del Ebro. Hasta el punto de que es posible que cuando las nuevas generaciones nos pregunten ¿qué fue aquello de ETA?, respondamos: lo que sale en Patria.

No obstante, ¿por qué Patria?, ¿por su envergadura literaria?, ¿por su retrato histórico?, ¿por su sutileza psicológica? Quizá por ser la ficción que mejor ha sabido destilar los tópicos sobre ETA. Es justo reconocer que Patria, novela de solvente factura realista sobre la vida de dos familias enfrentadas por el terrorismo, tiene virtudes reconocibles: descripciones atinadas, oído para las expresiones o personajes de una pieza. Y, paradójicamente, es en el reverso de estas virtudes donde anida su complacencia con el tópico, con una colección de tópicos destilados con oficio y olfato, pero, acaso, con un limitado conocimiento del terreno (la mirada distante del autor vasco, residente en Hannover) y con una exigencia artística muy calibrada a la hora de elaborar un producto literario de clara vocación popular.

Patria se presenta sin complejos como un tópico de tópicos, con su parte de verdad y su otra de impostura

Los personajes, punto fuerte de la novela, saben demasiado a estereotipos sociales, rozando la caricatura (sin humor) de Vaya Semanita u Ocho apellidos vascos: el etarra bruto, el cura abertzale, el empresario trabajador, el escritor homosexual, el ‘maqueto’ españolista y, sobre todo, poderosos clichés, las amas de fuerte carácter, Bittori y Miren, en una suerte de psicoanalítico juego matriarcalista, enfrentadas circunstancialmente por el terrorismo. Todo un canto al supuesto arquetipo de cierta vasquidad femenina tradicional.

Por otra parte, el estilo, empastado a menudo en un cierto registro kitsch, como bien señala Iban Zaldua, repleto de coloquialismos y localismos, también contribuye a dar sabor; de los repetidos “concho” a breves expresiones en euskera, los personajes hablan en cashero y con una rotundidad muy tópicamente vasca, para que los entienda e identifique cualquier lector castellanoparlante. Las descripciones, finalmente, contribuyen a evocar cierto paisaje vasco de la época: el pueblo secuestrado por el abertzalismo, bajo la omnipresente lluvia del Goierri, aderezado por un puñado de detalles cotidianos, de la importancia de la comida a la afición ciclista.

Si la novela se presenta sin complejos como un tópico de tópicos, con su parte de verdad y su otra de impostura, la serie, producida por Aitor Gabilondo (El príncipe, Vivir sin permiso), refuerza, con algunas llamativas licencias visuales, su proyección al eliminar matices y potenciar los aspectos más tópicamente reconocibles sobre lo vasco, desde la grisura de la fotografía al papel de la recia etxekoandre, reforzada por las notables interpretaciones de las actrices principales -cómicas habituales en registro dramático-, que merecería un análisis más detenido.

Hay otros elementos que, sin embargo, pasan más desapercibidos pero que pueden resultar más cuestionables. Por ejemplo, el sesgo de clase entre las dos familias –abertzales de clase trabajadora frente a víctimas de clase media-, resulta excesivamente simplista. Pero otros están estratégicamente apuntados para conferir credibilidad, aún dentro de una visión tácitamente antinacionalista, como la breve aparición de la tortura. No obstante, lo que más y mejor contribuye al éxito de la novela y de la serie como tópico sobre el conflicto vasco es que no se muestra como una ficción explícitamente política o ideológica. No hay grandes discursos ni diatribas políticas, solo paisaje humano y vidas rotas o trastornadas por la violencia. La ominosa y destructiva omnipresencia de la patria (vasca), vista como una enfermedad social que distribuye al azar papeles de víctima o verdugo, entre un puñado de figurantes que piensan poco y se dejan arrastrar por las tendencias sociopolíticas del momento. Y, en este sentido, pese a su (ir)realismo, lo más positivo de la novela, en aras a restañar heridas y evitar tentaciones revanchistas, es que se sabe una ficción postconflicto, capaz de apostar sin mayores problemas, al menos, por una versión tibiamente compasiva de la memoria, la reconciliación y el perdón. De ahí que la celebración apolítica de lo cotidiano y del sentimiento (o de un sentimentalismo contenido, también muy tópicamente vasco), haya ganado definitivamente a un público ávido de ficciones complacientes.

Lo que más contribuye al éxito de la novela y de la serie como tópico sobre el conflicto vasco es que no se muestra explícitamente política o ideológica

Frente a otras incursiones más arriesgadas, en etapas anteriores más complicadas, pero también de mirada amplia, como el documental La pelota vasca, de Julio Medem, o las novelas de Atxaga, la materia de ETA tiene en Patria no la Gran Novela sobre ETA pero sí su primera ficción popular -políticamente correcta-, el tiempo dirá si solitariamente canónica. Su gran mérito es haber abierto la brecha a una cascada de novelas, series y películas que exploran los recovecos de esta dolorosa etapa de nuestra historia (y ahí están las recientes El desafío. ETA, La línea invisible, El instante decisivo, Lagun y la resistencia silenciosa, Traidores, etc.). Y su mayor riesgo viene de que oriente o catalice en exceso el enfoque, sobre todo, de la producción de ficciones sobre ETA.

La cuestión es si, gracias al reconocimiento de Patria, este boom sobre ETA va a seguir alimentando el gran tópico del conflicto vasco y sus estereotipos –con las mejor de las intenciones o como ajuste de cuentas-, cuando, paradójicamente, ya desde las primeras incursiones sobre el tema, de La muerte de Mikel a Asier ETA Biok, ha habido una mirada más rica y diversa, y por tanto más verosímil y crítica. Si hasta un entusiasta y desinformado Pedro Almodóvar, al declarar “nadie se había atrevido a hacer una película sobre ETA (…) Me hubiera gustado dirigir algún capítulo de la serie Patria”, se ha rendido al costumbrismo más añejo, ¿quizá se ha perdido la oportunidad de una exploración más situada y compleja de nuestra historia reciente?

¿Será posible que algún día, más allá del relato maniqueo sobre el terrorismo y después de Patria, una cadena televisiva o una plataforma digital se atrevan a producir, por ejemplo, una película sobre un presidente del gobierno terrorista? ¿Sobre el drama familiar de un policía torturador o de la familia no abertzale de un etarra encarcelado? ¿Sobre la conspiración de políticos de todo signo para mantener activo el conflicto? ¿Sobre los abertzales pacifistas encarcelados? ¿Sobre un dirigente etarra experto en Wittgenstein o…? Pues todo esto y mucho más ocurrió y también habría que contarlo si queremos entender cabalmente aquella (y ésta) guerra incivil, con toda su sinrazón y su locura, pero también con sus anomalías políticas, para no repetirla ni fundar en su enfrentado juego de tópicos, de uno y otro signo, nuestro presente y nuestro futuro.

Su gran mérito es haber abierto la brecha a una cascada de novelas, series y películas que exploran los recovecos de esta dolorosa etapa de nuestra historia

Una vez clausurado el ciclo de la lucha armada, entre el folclore institucional de buenos propósitos para con las víctimas o las apelaciones a humanizar la política penitenciaria, la batalla incruenta por el relato se convierte en la nueva fase de una lucha con sordina que, lamentablemente, demasiado a menudo, prefiere echar sal sobre las fracturas sociales a restaurar la convivencia. Gracias, en gran medida, al rédito político que puede ofrecer el cultivo del tópico en el relato del conflicto. Algo muy conveniente en escenarios como el actual en el que se agita el fantasma del terrorismo como un espantajo para hacerlo intervenir como ariete de políticas patrióticas mientras son las desigualdades sociales, el cambio climático, la violencia machista o la pandemia los problemas actuales de Euskal Herria (y de cualquier sociedad contemporánea).

Más allá de la complaciente operación ‘todo por Patria’, con su triple sesgo artístico, ideológico y comercial, destinada a conquistar el imaginario del público, esperamos nuevas ficciones que también desde la heterodoxia y la periferia conviertan el relato sobre aquella época terrible en una polifonía crítica que supere el tópico sobre el conflicto y reviente o reinvente el canon sobre el conflicto. Como ha señalado Eneko Sagardoy, el actor que interpreta a Gorka en la serie: “Patria va a formar parte de un gran mosaico de ficciones que se llevan haciendo años (…) un mapa grande de relatos, diversos, profundos”. Ojalá sea así y Patria, una de sus piezas más fáciles y reconocibles, quizá inevitable, no nos impida completar el resto del puzle, antes de que llegue la próxima crisis.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
#79625
12/1/2021 16:56

Dentro de esas otras voces me parece muy interesante (que no "bonita") "La hija del Txakurra" https://www.casadellibro.com/ebook-la-hija-del-txakurra-ebook/9788416616374/2748782

0
0
#79583
12/1/2021 10:31

Nadie se ha atrevido a realizar una novela sobre ETA. Falso, nadie se atreve a exponer otros matices que les han tocado de cerca, porque es delito. Patria la novela recomendada por: M.Rajoy, Perez Rubalcaba, Covite y que sirvió como obsequio de la diputada de Vox (la única en el PV) hacia Urkullu. Esas son sus credenciales, sobre su imparcialidad.

7
3
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.