Comunidad de Madrid
Partos sin epidural y bebés en riesgo, la situación de la maternidad de La Paz llega a los juzgados

La plantilla del gran hospital madrileño denuncia la situación de la atención materno infantil por la escasez de personal, que ha llevado a situaciones límites como pausas respiratorias de recién nacidos que no fueron detectadas.
Sanidad La Paz marzo 2024 - 2
Protesta de vecinas y sanitarias en el Hospital La Paz de Madrid. Álvaro Minguito

En la maternidad del Hospital La Paz, un centro de alta complejidad del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), han nacido 700. 000 niños y niñas de toda España, según presumen en su página web. Sin embargo, la escasez de personal ha hecho que los profesionales lleven su situación ante los juzgados. A principios de enero desde Trabajadores en Red (TERE) denunciaban que la falta de plantilla ponía el riesgo a madres y recién nacidos, dándose situaciones “muy llamativas”, con madres que tuvieron que dar a luz sin epidural o turnos con seis matronas donde debería haber once, detalles que trasladaron al juzgado de guardia. Este martes, el equipo de Neonatología ha presentado otro parte ante los juzgados: expresan una situación “de alto riesgo e insostenible” por la falta de personal que ha producido episodios como una pausa respiratoria en un recién nacido en cuidados intensivos que no fue detectada por ningún profesional, según recogen desde CC OO Sanidad Madrid.

En palabras a El Salto, trabajadoras de este hospital confirman la falta de personal, pero lo hacen en anónimo por temor a posibles represalias. “Desde finales del año pasado nos está faltando parte de personal por bajas no cubiertas. Están sacando a gente de plantilla de la unidad general para cubrir maternidad. Y no es por necesidades del servicio porque ha surgido una catástrofe o algo así, se está convirtiendo en algo que se realiza a diario”, expresa Samantha (nombre ficticio) enfermera que trabaja en quirófanos en el hospital de adultos. Esta trabajadora describe que siempre debe haber personal de más para configurar dos equipos para posibles intervenciones de urgencia. “Tiene que haber cuatro enfermeras y dos TCAE de más siempre. Pero últimamente, y por defecto, las sacan para que atiendan en quirófanos de maternidad. Y así se lo reflejan hasta en las planillas”, explica.

Los recortes están tenido repercusión en la falta de personal de los quirófanos de la maternidad, hasta el punto de no tener personal suficiente para cubrir en muchos de los casos las cirugías diarias que se realizan, según denuncian desde Trabajadores en Red

Sandra-nombre ficticio- anestesista en la general explica que esta situación puede paralizar operaciones de urgencias. “Si están utilizando uno de los equipos para acometer una cesárea en maternidad y llegan dos intervenciones de urgencia a la vez hay que aplazar alguna”, relata.

Desde el sindicato TERE explican a El Salto que en julio de 2024, en reunión de Junta de Personal, se comunicó que desde la Dirección General de Recursos Humanos del Sermas se había dado la orden de implantar un nuevo plan de ajustes económicos en todos los hospitales de la Comunidad de Madrid, con una duración de 6 meses. “Estos recortes están tenido repercusión en la falta de personal de los quirófanos de la maternidad, hasta el punto de no tener personal suficiente para cubrir en muchos de los casos las cirugías diarias que se realizan, teniendo que hacer encaje de bolillos para que estas se realicen”, se quejan.

Este sindicato relata situaciones límite, como la sucedida el pasado día 2 de diciembre, en paritorios, donde, siempre según su testimonio se tuvo que cerrar uno de los paritorios, como consecuencia del déficit de personal y por ello hubo que derivar a tres pacientes a otros hospitales.


“Tenemos a la gente más joven del servicio con contratos de meses, hay gente que ha tenido hasta 14 contratos en 2024. Hay un claro déficit de personal y no hacen contratos estables”

Sandra habla de un problema que se “ha cronificado” en todo el hospital, con bajas que no se cubren hasta el día 21 y cada vez más cansancio que produce más bajas. Mientras, les invade la precariedad: “Tenemos a la gente más joven del servicio con contratos de meses, hay gente que ha tenido hasta 14 contratos en 2024. Hay un claro déficit de personal y no hacen contratos estables. Hay compañeros que llevan 15 años de interinos”, expresan.

Situación límite en Neonatología

Este martes, el equipo de neonatología ha expresado su hartazgo ante el incumplimiento “sistemático” de las ratios recomendadas para el cuidado de recién nacidos grandes prematuros, prematuros, otros con alguna patología que necesitan cuidados especiales y vigilancia intensiva o reanimación neonatal en partos o cesáreas. Todo en un servicio especial, referencia nacional para diversas patologías complejas de los recién nacidos con prematuridad extrema, cardiopatías congénitas, alteraciones neurológicas, etcétera. En esta área de servicio de La Paz atendieron, en 2024, 1516 recién nacidos, explican desde CC OO Sanidad Madrid.

“La ratio debería ser de máximo dos pacientes por enfermera y una o incluso dos enfermeras por paciente en caso de alta tecnología. Sin embargo, en La Paz pueden llevarse por sistema hasta tres pacientes o bien dos con alta tecnología por enfermera”, explican desde CC OO

Desde CC OO explican que la Unidad de Cuidados Intensivos (CIN) con 23 puestos divididos en tres boxes de cuatro pacientes y doce habitaciones individuales. “La ratio debería ser de máximo dos pacientes por enfermera y una o incluso dos enfermeras por paciente en caso de alta tecnología por enfermera. Sin embargo, en La Paz pueden llevarse por sistema hasta tres pacientes o bien dos con alta tecnología”, explican. 

Las trabajadoras de este servicio describen a CC OO, que así lo traslada, tres noches en las que dejaron solo a una enfermera de reanimación y se produjeron varias reanimaciones de grandes prematuros y dos reanimaciones cardiopulmonares avanzadas con necesidad de masaje cardiaco, administración de adrenalina y canalización umbilical. “Eso lo que supone es que durante, entre una y dos horas, había solo una enfermera para diez pacientes en cuidados básicos y otra para ocho pacientes que necesita vigilancia intensiva”, resumen.

Y todo esto sucede en un momento donde las listas de espera de la Comunidad de Madrid exhiben datos límite, con más de un millón de pacientes en total. De este millón, casi 95.000 personas están esperando por una operación quirúrgica con cuatro meses de espera media. "Las largas listas de espera de intervención de la Comunidad de Madrid, no pueden bajar a costa del maltrato al personal sanitario", concluyen desde TERE.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
imarcosmartin
22/1/2025 23:17

Es llamativo ver cómo "gestionan" servicios tan sensibles como es neonatología aquellxs que se hacen llamar así mismxs "pro-vida". Nivel máster en hipocresía.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.