Comunicación
Irati Agirreazkuenaga: “Escucharme con firmeza me da seguridad”

La voz es su compañera de vida. Irati Agirreazkuenaga (Bilbao, 1986) se dedica a la comunicación, al teatro y a la docencia. Para ella, todas sus profesiones, la de periodista, profesora y actriz, buscan lo mismo: contar historias.
Irati Agirreazkuneaga
Irati Agirreazkuenaga, actriz, profesora y periodista Christian García
17 mar 2022 08:08

La voz es su compañera de vida, aunque no sea cantante. Irati Agirreazkuenaga (Bilbao, 1986) se dedica a la comunicación, al teatro y a la docencia en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Ha crecido con el euskera como lengua materna, algo que sin duda ha marcado mucho su vida personal, profesional y académica. Con 17 años, en el bachillerato, comenzó a sentirse atraída por el periodismo. Algo parecido le sucedió durante sus estudios de postgrado, cuando se apuntó a una escuela de teatro. Lo de la docencia vino después. Para ella, ambas profesiones, la de comunicadora y la de actriz, buscan lo mismo: contar historias.

Actriz, periodista y profesora, ¿cómo se consigue sin perder la cabeza?
Durmiendo poco [ríe]. Al mismo tiempo intento que cada cosa que haga me aporte energía, no que me la quite.

¿Dirías que dejas tu parte más racional en la comunicación y la creativa en el teatro?

Sí, en el teatro priorizo mi parte más creativa y otras que no conozco. De alguna manera me quito las capas con las que funciono en otros ámbitos.

¿A dónde quieres llegar actuando?
El actor o actriz sube al escenario porque tiene algo que contar. Eso quería hacer, algo más político, y creo que lo he logrado con Ivanka, un monólogo que estreno el 19 de marzo con Piszifaktoria Ideien Laborategia/Piszifaktoria Laboratorio de Ideas.

Un rol protagonista, ¿qué opinas de los guiones que reciben las mujeres?
Los mejores papeles están escritos para hombres. El año pasado en el Zinemaldia de Donostia, por primera vez hicieron una categoría única a mejor intérprete, ni a mejor actriz ni a mejor actor. Me pareció acertado, también por las personas no binarias. Ahora, creo que queremos construir una sociedad sin género, pero todavía tenemos que emplear el género de la mujer como sujeto político para la lucha.

Apenas se ven mujeres mayores en los platós de televisión o los escenarios.

Se trata de una consecuencia más del machismo de la sociedad heteropatriarcal en la que vivimos. La vejez es bella y un signo de experiencia, pero solo en los hombres. La mujer tiene que pasar ese filtro de la apariencia y desgraciadamente es algo transversal a todas las capas de la sociedad. Una vez más es juzgar desde un lugar que no es el conocimiento o el intelecto, sino desde lo estético o lo físico. El capitalismo quiere que las mujeres estemos pensando en la estética y no en el conflicto ruso.

El conocimiento se crea en la interacción

La docencia para ti ha supuesto…
Tener que trabajar mi autoestima. Cuando abría por primera vez la puerta de un aula y hablaba delante de unas 80 personas tenía que respirar hondo y colocar la voz, que ha sido mi principal acompañante. Escucharme con firmeza me da seguridad y me ayuda a hacer frente a esa situación. También me ha hecho más paciente, en el aula tienes que transmitir cosas interesantes y escuchar lo que te tiene que decir el alumnado porque el conocimiento se crea en la interacción. 

Una interacción que en tu caso muchas veces es en euskera.

El euskera está penetrando en muchos ámbitos modernos como las redes o el podcasting y eso hace que gane prestigio. Si no lo tuviera, no habría medios que comunican exclusivamente en euskera o bilingües. Hay quien dice que es un idioma viejo, pero no lo es, si lo fuera, no valdría para comunicarnos y hablar de temas actuales.

Ahora que mencionas la actualidad, ¿qué metas te marcas como periodista?

Me gustaría generar un cambio en los futuros periodistas, mostrarles ejemplos lo más diversos posibles para que mi alumnado se sienta empoderado y pueda crear esas historias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Racismo Gitanas a Escena: “Nuestra Lisístrata Montoya lucha contra el racismo”
Coco Reyes (directora y actriz) y Susana Muñoz (actriz) invitan a acudir al Teatro Bellas Artes de Madrid a ver su apropiación del mito feminista de la Grecia clásica escenificado por ocho mujeres gitanas.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.