Cómic
Cómics contra los jefes tóxicos y la cultura ‘coach’

Jefes maltratadores que quieren ser amigos de sus empleados precarios, los nuevos villanos para las autoras de tebeos en España.
Viñeta del cómic ‘Rotunda’ de Candela Sierra
Viñeta del cómic ‘Rotunda’ de Candela Sierra, cortesía de la editorial Andana. (©)

Como Lex Luthor, pero sin robots de ciencia ficción. Esos jefes que te piden que entregues lo mejor de ti misma, hablan varios idiomas, se presentan como feministas y quieren ser amigos de sus subordinados. Los que los Pantomima Full retrataron en el vídeo titulado Guayntánamo, el último alarido, que dirían en Bruguera, en explotación neoliberal. Son los villanos predilectos de una nueva hornada de novela gráfica española firmada por autoras y que los retratan desde la sátira pero también desde el costumbrismo para llevar su denuncia un paso más allá: hacia el actual modelo de relaciones laborales.

“Tenía ganas de dibujar sobre un problema social y las preocupaciones sobre el trabajo se me presentaban como las más cercanas y generalizadas entre mis amistades”, explica Candela Sierra, autora de ‘Rotunda’

Rotunda nace de mis primeras experiencias en el mundo laboral”, explica Candela Sierra. “Tenía ganas de dibujar sobre un problema social y las preocupaciones sobre el trabajo se me presentaban como las más cercanas y generalizadas entre mis amistades. Y, dentro de este tema, me interesaban mucho las relaciones de poder y la gradual pérdida de respeto profesional”.

La historia de Rotunda (Andana, 2023) es la de Brisa, una licenciada en Bellas Artes que sobrevive como camarera mientras busca trabajo “de lo suyo”. El giro llega cuando el empleo que le llega es en un estudio de arquitectura dedicado a diseñar esculturas para rotondas. Allí conoce a Delfín, un jefe un poco pijo y que, bajo una máscara de consejos motivacionales, feminismo y buenrollismo, esconde un manipulador… y un corrupto.

Es la primera obra de Sierra, con la que ha ganado el Premio València de Novela Gráfica. La define como “de corte satírico, juega con la hipérbole de las situaciones… aunque menos de lo que cabría esperar” en cuanto al esperpento del jefe “colega” que guarda un maltratador dentro. “Que use neologismos o que aparezca un personaje masculino hablando en femenino pretendía señalar cómo la modernidad se manifiesta en superficie pero no donde se la necesita… En derechos laborales, por ejemplo”.

Delfín, el jefe “postureta” de Rotunda es un hijo de papá inseguro y narcisista. “Es una mezcla de algunos jefes que he tenido, aunque incluí la figura de su padre para que ese lado vulnerable fuese más evidente. Su problema es que no tiene una identidad real, está perdido, y lo que le define es ser el dueño de Rotunda [la empresa ficticia que da título al tebeo]. Podría no ir a trabajar —no resuelve ningún proyecto y es el jefe— pero entonces ya no sería nadie, no sabría relacionarse fuera de ese espacio. Es un problema derivado de la actual cultura laboral”.

Cómic
Cómic Un tebeo (y este reportaje) para salvar la industria del cómic (si hay que salvarla)
Cobrar mil euros por el trabajo de un año en un cómic es habitual, según denuncian guionistas y dibujantes. Abandonar la idea de dedicarse profesionalmente al tebeo o llamar a la puerta de otros mercados son las salidas que ofrece la industria en España.

Lo cierto es que el tema de la lucha laboral o sindical no es ajeno al mundo del tebeo en general ni al español en particular. En Francia un ejemplo sería Ettienne Davodeau, que en 2006 publicó La mala gente, sobre el sindicalismo en la conservadora región de los Mauges, de la que es originario. El equivalente español es más combativo, La balada del norte de Alfonso Zapico, cuatro volúmenes que terminaron de publicarse en 2021 sobre la Revolución de Asturias de 1934, la situación de los mineros y sus motivaciones.

Cómic
Alfonso Zapico “La unión de la izquierda tuvo que ver con el miedo a que el movimiento obrero quedara fulminado”
Alfonso Zapico cierra ‘La balada del norte’ recordando la revolución asturiana de octubre de 1934, “un estallido de violencia que cristaliza en la revolución social, aunque mucha gente no supiera qué quería decir exactamente”.

Más reciente y más directo aún es Cuando el trabajo mata, publicado por Garbuix Books el año pasado y obra de los franceses Grégory Mardon, Hubert Prolongeau y Arnaud Delalande. Es la historia de un ingeniero que escala puestos en una empresa de automación y con cada ascenso afronta nuevas decisiones que lo deshumanizan a él y a sus antes compañeros y ahora subordinados: recortes en salarios, en seguridad, deslocalizaciones a países con menos derechos laborales y políticos… Un poco antes, en 2018 Sabrina, de Nick Drnaso, unió explotación laboral y conspiranoia en la primera novela gráfica en ganar el premio Man Booker.

La polaca Daria Bogdanska, en Esclavos del trabajo (Astiberri, 2018), ha descrito las dificultades de los emigrantes sin papeles en Suecia para hallar trabajo y la explotación que ello conlleva, y que vivió en carne propia. Y la española Ana Penyas vincula la antigua explotación del agro con la actual del turismo en Todo bajo el sol (Salamandra, 2019), la historia de un pueblo ficticio de Valencia desde los años 60 hasta la actualidad.

Aunque en España el ejemplo máximo llevado a la precariedad cotidiana es la ilustradora Precariada, con una cuenta con más 160.000 seguidores en redes y creada en 2020, que refleja situaciones cotidianas de explotación. La misma línea que la ilustradora y animadora peruana afincada en Barcelona Rocío Quillahuamán, especializada en parodiar las ansiedades de los picapedreros de las profesiones creativas.

Artes gráficas
Viñeta Diana Montero (@precariada): “Me hace mucha gracia hacer gracia con temas que no tienen ninguna gracia”
Ilustradora y viñetista, Diana Montero, más conocida como @precariada, comparte los entresijos de su arte y de su nueva novela gráfica 'Precariedad', un compendio sobre la farsa de la cultura del esfuerzo, la necesidad del feminismo, el engaño del amor romántico y las consecuencias de un alto nivel de autoexigencia en clave de humor.

La politóloga Aída Dos Santos, especialista en desigualdad, detecta a estas autoras que denuncian la precariedad y la cultura coach en la ficción en general: “Hemos pasado de esas distopías totalitarias en las que la desigualdad solo se paliaba si había alguien dispuesto a jugarse la vida” a enfoques más realistas. En literatura, esto es saltar de la saga de Los Juegos del Hambre, de Suzanne Collins, a las novelas de Elisa Victoria, Sara Torres, Bibiana Collado o Ana Geranios.

“Hemos pasado quizá de una ficción en la que se hablaba de la desigualdad como algo que estaba condenando a la miseria a todo el mundo a hablar de las acciones concretas de nuestros jefes, nuestras parejas o nuestra familia que nos empobrecen”, dice la politóloga Aída Dos Santos

“Sus protagonistas pasan por las mismas experiencias de desigualdad de clase y de género que vivimos cualquiera de sus lectoras, y no hace falta jugarse la vida para que mejore nuestra situación, muchas veces basta con coger perspectiva, formarnos, salir de una relación de pareja tóxica o mandar a la mierda a la familia”, explica Dos Santos. “Hemos pasado quizá de una ficción en la que se hablaba de la desigualdad como algo que estaba condenando a la miseria a todo el mundo a hablar de las acciones concretas de nuestros jefes, nuestras parejas o nuestra familia que nos empobrecen y nos hacen vulnerables”.

Lo atribuye, entre otras cosas, a que “la precariedad está atravesando particularmente a las mujeres, no es solo una cuestión de desigualdad histórica y todo eso que ya sabemos, es que las mujeres nos estamos formando más que los hombres y no por ello estamos teniendo mejores condiciones laborales que ellos”. Y añade que siempre ha habido ficción de este tipo: “Por ejemplo, cuando se habla hoy de Verano sin vacaciones, de Ana Geranios, podemos remontarnos a Tea Rooms de Luisa Carnés, o La Plaza del Diamante, de Mercé Rodoreda cuyas protagonistas trabajaban en pastelerías”.

Un retrato que puede situarse lo mismo en un bar junto a la Puerta del Sol que en las cuatro torres del distrito financiero de Madrid. “Hecha a sí misma se basa en mi propia experiencia laboral”, explica Alicia Martín Santos. “El libro empezó como una especie de terapia. Tomaba notas y hacía pequeñas viñetas, ver las cosas con humor me ayudaba a capear, pero aún no sabía ni si haría un libro ni en qué forma. Años después, en pandemia, tuve el tiempo y las ganas”. Aunque han comparado su libro con Estupor y temblores, la novela autobiográfica de Amelia Nothomb sobre su vida como becaria en una multinacional japonesa en el mismo Tokio, novela que ha leído y le gusta mucho, “mi influencia más directa es The Office... pasada por un filtro castizo”.

La protagonista de Hecha a sí misma (Aristas Martínez, 2023), Cuca Baúmez, quiere convertirse en la exitosa consultora empresarial que siempre soñó a base de anglicismos y consejos de libro de autoayuda. Un toque de ciencia ficción y algo de aplicación loca de la IA la introducen en una sátira de las modernas terapias laborales de mejora personal que su autora define como “Frankestein meets Autoayuda”.

Para la dibujante, “algo que caracteriza ciertos entornos profesionales de supuesta elite es que la imagen que proyectas, el postureo, cuenta más que lo que realmente haces. Los neologismos y anglicismos se usan para crear una imagen de competencia y disimular que realmente no sabes lo que dices, o que no estás diciendo nada en absoluto”.

“Me interesa la idea de que, en ausencia de una coerción directa, la gente se autoexplota en nombre de la realización personal”, afirma Alicia Martín Santos, autora de ‘Hecha a sí misma’

En su caso quiso una protagonista que se autoexplotase, casi literalmente. “No sé si recuerdas las inspecciones laborales que hubo contra las Big Four hace un año, eso quedó en nada porque los empleados pasan procesos de selección muy elaborados para entrar, y una vez dentro están superidentificados y aceptan las condiciones encantados”, comenta. “Me interesa la idea de que, en ausencia de una coerción directa, la gente se autoexplota en nombre de la realización personal. El mero hecho de que hayamos inventado el concepto de ‘marca personal’, como si fuéramos una mercancía, es muy significativo”.

Cuando preguntamos a las autoras si este reflejo de la precariedad puede tener que ver con el de la propia industria cultural, Candela Sierra responde que al dibujar Rotunda “tenía presente El entusiasmo de Remedios Zafra, pero lamentablemente ya había constatado cómo el anhelo en determinado tipo de trabajo lleva a bajar las expectativas económicas, lo que provoca que se aprovechen de uno. Lo peor es que ya no está pasando únicamente con profesiones vocacionales, sino que tienes que estar agradecida y sometida a la suerte de tener un empleo, sea el que sea”.

Por su parte, Alicia Martín Santos nos responde por correo electrónico en plena baja por maternidad. Con Hecha a sí misma ha ganado II Premio Aristas de Novela Gráfica y se está vendiendo en cifras más que razonables, de hecho ya va por su segunda edición. Nos comenta que “estudié derecho, tengo un trabajo normal de oficina y dibujo en mis ratos libres. Y pese al ‘éxito’ de mi novela gráfica, he descubierto que seguirá siendo así. No puedo hablar de precariedad de las profesiones creativas porque ni siquiera me planteo acceder”.

Archivado en: Laboral Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.