Literatura
Rocío Quillahuaman: “Mi inspiración tiene personalidad propia, me odia”

La ilustradora y escritora Rocío Quillahuaman presenta su primer libro, ‘Marrón’, publicado por la editorial Blackie Books. Hablamos con ella de representación, cuidados y humor.
Rocio Quillhuaman 1
Rocío Quillahuaman en un momento de la entrevista. Clara Malpica

Rocío Quillahuaman (Lima, 1994) no se considera ilustradora ni animadora. Sin embargo, desde hace varios años sus animaciones llenas de rabia y humor ácido acompañan a miles de personas en su estrés y sus enfados cotidianos. Tampoco se considera escritora pero con su primer libro, Marrón (Blackie Books, 2022) acaba de darle a la niña que fue el libro que necesitaba y no encontraba en las bibliotecas públicas de Barcelona. Cargado de humor, ternura, dureza, se convierte en una referencia esencial de las historias que aún quedan por contar: las de las vidas diversas y cotidianas que han estado silenciadas.

Aprovechamos su paso por la Feria del Libro de Sevilla para hablar de qué es lo mejor que ha comido en esta ciudad y, de paso, de representación, racismo, series, cuidados y lo problemático que es el trabajo. Charlamos en un hotel de alto standing, cerca de señores, blancos por supuesto, con corbata y chocando nuestras copas llenas de agua. Un sitio que a ambas nos es bastante ajeno, pero así son las cosas, los tiempos están cambiando.

¿Cómo estás viviendo el proceso con el libro?
Nunca había escrito un libro, tampoco soy escritora. Fue un proceso bastante duro de ponerme de golpe no solo a escribir, que ya me parecía como un ejercicio bastante difícil, sino a hacerlo sobre mi vida y enfrentarme a mi pasado y a cosas que, como cualquier persona, intentas pasar página y seguir adelante. Escribir sobre ello es enfrentarte cara a cara, verte en un espejo. Y fue un proceso bastante duro, tuvo varias fases de primero todo un desastre y luego cada vez mejor. Me alegro mucho de sacar el libro ahora y no hace tres años.

Y luego está la otra parte, después de que salga un libro que es la promoción y todo esto que estoy viviendo, que es muy bonito, es todo como muy bonito, pero es agotador. O sea, es un estrés pero un estrés positivo.

Estrés positivo, ¡qué maravilla!
Es la primera vez en mi vida que tengo estrés positivo. Con las animaciones a veces las compaginaba con otro tipo de trabajo, para buscar una estabilidad económica y como que siempre vivía estresada. A veces estaba en trabajos que no me importaban nada y era una experiencia para mí bastante tormentosa.

El humor te ayuda a afrontar experiencias traumáticas para poder explicarlas; a mí el humor me hace grande, me hago fuerte

¿Cómo has sobrevivido a un proceso de escritura tan largo y que te ha expuesto tanto?
Esto fue bastante fuerte. Por ejemplo, hay una experiencia que cuento en el libro, que es lo que me pasó cuando llegué aquí a España. En el aeropuerto de Barajas iba con un peluche y la policía lo rompió buscando droga. Es un recuerdo que había acomodado dentro de mi cabeza, en el baúl de los recuerdos y había dicho ya está. Pero cuando me propusieron hacer un monólogo por primera vez a partir de las animaciones, me senté a escribir y dije: voy a escribir sobre mí y voy a escribir sobre esta historia. Entonces fue cuando a partir de ahí, me propusieron hacer el libro. Así que hice ese proceso de mirar hacia atrás, ver qué pasó, cómo me sentía, preguntarme por qué nadie, ningún adulto, dijo nada, porque todo el mundo lo había normalizado.Al final, todo lo que está escrito en el libro es porque ya yo he vencido sobre ese recuerdo.

Rocio Quillhuaman 3
La ilustradora firma un ejemplar de su libro en la Feria del Libro de Sevilla. Clara Malpica

¿Has utilizado siempre el humor o es una herramienta que has tenido que aprender?
El humor te ayuda a afrontar experiencias traumáticas para poder explicarlas, enfrentarte a ellas. Y una cosa que tiene el humor que a mí me encanta, por eso es lo que hago con mis animaciones, es que a mí me hace grande, me hago fuerte. Escribiendo el libro me di cuenta de que mi madre y mis hermanas son muy divertidas, entonces claro, yo he salido de ahí. La rabia y el humor son fuentes muy guays para crear cosas.

¿Cuándo y cómo te diste cuenta de que vivías en un país racista?
En el cole se te empiezan a despertar cosas, se te van metiendo comentarios, pequeños comentarios cuando estás rodeado de gente blanca. Parecen tonterías, pero en realidad no, porque se van metiendo como debajo y se van y se van haciendo cada vez más grandes y acaban en cosas, como lo que ocurre con el libro, que yo acabo haciendome daño porque porque no me acepto. Porque incluso llegué a pensar que yo igual era racista y eso me avergonzaba conmigo misma. Pero luego en realidad te das cuenta de que es como una cosa que te viene de fuera.

¿Te diste cuenta de que te afectaba en tu día a día?
Como trabajo en el sector cultural, cada vez que he trabajado en un sitio, siempre he sido la única persona migrante: en programas de televisión, en redacciones, a mí me parece sorprendente. Debería haber más gente, porque luego sales a la calle y estamos por todas partes. ¿Entonces por qué no hay migrantes en el sector cultural?

¿Qué referente has tenido en tu infancia? ¿Cómo afecta o como te ha afectado vivir sin esa representación?
Me parece muy injusta la creencia de que buscar tanto ser representada es narcisista. Es importante que las historias se cuenten, que se vea como el tipo de vida que tiene la gente, esas realidades que conviven en un mismo o en una misma comunidad, pero que no se ven. Hay gente que tiene muchos privilegios y que no tienen por qué ver estas realidades, pero están ahí. Cuando yo era niña no encontraba ninguna actriz o cantante que fuera como yo. Es muy difícil, encontrar a alguien con una historia parecida a la mía y a la que mirar y pensar: mira, puedo aspirar a algo mejor.

Por ejemplo, cuando le dije a mi madre que no iba a estudiar medicina sino Comunicación Audiovisual me habría venido muy bien que hubiera una directora de cine, una guionista latinoamericana que hubiera crecido aquí y que le fuera bien. Y decir a mi madre: “Mira”.Es muy muy importante verse en otro sitio.

Parece que no puedes quejarte si trabajas en lo que te gusta, pero es que el trabajo es el problema

¿Cuáles son tus referentes a la hora de escribir e ilustrar?
Fíjate que me cuidé mucho de no leer nada porque me dio miedo copiar algún estilo o algo así. Entonces me he cuidado entre no leer, ya no leo nunca más. Sí que leí un libro de Vivian Gornick que escribió sobre escribir sobre ti misma, sobre tu vida, eso me ayudó mucho. Y luego para las ilustraciones tampoco tengo ningún referente, porque como lo hago todo mal queriendo.

¿Pero y cómo es tu proceso creativo para escribir y cómo es el de ilustrar, confluyen en algún punto?
Algo en que confluyen en lo negativo, en todas las inseguridades que hay que ir peleando. Ese es el mismo proceso de dolor. Pero luego, claro, acceder a eso es una cosa completamente distinta.Por ejemplo, en las animaciones accedo mejor desde la rabia. Cuando estoy más enfadada con un tema es como que me sale mejor.

Para escribir, tenía que entrar en un estado mental muy concreto, eso me desesperaba, porque me acostaba acceder a ese lugar. No es solo tener tiempo libre para ponerte a escribir. 

Rocio Quillhuaman 2
“Cuando estoy más enfadada con un tema es cuando mejor me sale”. Clara Malpica

En una sociedad que te obliga siempre a ser creativa, ¿cómo se hacen las cosas desde el deseo?
Al principio hacía las animaciones porque me apetecían. Luego, lo empecé como a monetizar. Eso es lo peor de lo peor, porque se convierten ya no en algo bonito que te gustaba hacer, sino que en esto tiene que estar bien porque me tiene que dar de comer. Yo no sé cómo lo lleva la gente, la inspiración, pero mi inspiración tiene personalidad propia: me odia. No aparece cuando yo la hago, yo la necesito y con los años he notado que ahí la relación ha ido a peor. Es como parece que no puedes quejarte si trabajas en lo que te gusta, pero es que el trabajo es el problema.

¿Cómo te afectan la precariedad y la incertidumbre a la hora de vivir de crear?
Yo, sobre todo, convivo con no solo la incertidumbre de la precariedad del sistema en el que trabajo, que es el sector cultural, sino que además vivo obsesionada con el dinero, cosa que no me gusta. Yo tengo que cuidar de mi madre que es cuidadora y limpia casas. Cuida a una señora por las noches y limpia casas durante el día y viene a nuestra casa los findes, tiene esa habitación que yo le busqué como la mejor habitación para que ella estuviera cómoda.

Pero no deja de ser una situación muy rara para ella. Yo vivo con una incertidumbre que pesa más porque tengo que cuidar de mi madre. Económicamente, no me puede ir mal. Por eso, la vida a veces acaba en situación de decir que sí a todo para tener trabajo. Ese es el futuro que nos espera a mi madre y a mí, cuidarnos las dos con el dinero que nos quede y sobrevivir como podamos.Yo tengo suerte de que con mi madre me llevo bien y la quiero.

Podría ser una realidad completamente distinta, podría estar enferma. Podría ser que yo necesitara unos cuidados extremos o que tuviera otro tipo de responsabilidades con ella, y entonces no podría haber escrito el libro ni haber hecho las animaciones.A veces pienso en las historias que no se están contando. Hay gente que podría estar escribiendo libros, o haciendo cortos, o haciendo películas y no le da la vida para hacer eso. Es muy triste. Eso me pone muy triste.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.