Cómic
Carlos Giménez se despide de la saga ‘Paracuellos’

El maestro del tebeo ha ofrecido un encuentro en el que ha hablado sobre su obra más icónica y la huella que dejó en él su paso por aquellos “hogares” falangistas.
Carlos Giménez, Paracuellos
Carlos Giménez presentando el último volumen de 'Paracuellos'. Diana Moreno

Aún recuerdo la primera vez que leí Paracuellos. Yo era una de esas muchas personas que creció con los tebeos de Bruguera y las aventuras de la bande-dessinée francobelga, y abrir aquellos cuadernos (una edición de Papel Vivo impresa en 1979 que coleccionaba mi padre) me impresionó mucho. Era un mundo muy diferente, en blanco y negro, con historias de unos niños que malvivían en unos colegios repletos de violencia, disciplina, humillaciones, hambre, sed (ese espantoso capítulo de la siesta…), religión y falta de cariño… ¡Ah!, pero también humor, juegos, sueños y camaradería.

Carlos Giménez (Madrid, 1941), considerado uno de los mejores autores de tebeos españoles, no solamente ha escrito sobre esos grises colegios de la postguerra: desde su debut a principio de los 60 con tebeos de aventuras ha cultivado la ciencia ficción, la sátira política y el romance; ha adaptado al cómic fragmentos de Poe, J. Sénder y London y escrito sobre la guerra civil española. Pero muchos entramos en su universo a partir de su obra autobiográfica, que arranca con Paracuellos y continúa con la maravillosa Barrio, la humorística Los profesionales y otras obras como Rambla arriba, Rambla abajo, Pepe o la más actual Trilogía del crepúsculo.

“Cuando cuentas cosa de las que has vivido, lo que cuentas es una mínima parte. Por tu cabeza pasa toda tu infancia, como en una moviola”, dice Giménez en el encuentro que el autor ofreció el pasado 28 de octubre en el Espacio Fundación Telefónica, en Madrid, donde habló sobre su obra más icónica y la huella que dejó en él su paso por aquellos siniestros “hogares”.

Una niñez en colegios falangistas

Giménez pasó ocho años, “toda la infancia”, en los colegios de Auxilio Social, organización de socorro humanitario de FET y de las JONS que existió en España en los primeros años del franquismo, inspirada en los Winterhilfswerk de la Alemania nazi. “Hacíamos vida de falangistas”, recuerda el autor: disciplina, “mucha instrucción, mucha religión, muchas hostias, castigos muy crueles y desproporcionados…”. Es decir, los métodos que empleaba el movimiento falangista para educar a los niños.

“Yo no he tenido una infancia con amigos, con hermanos, con familia. He tenido una infancia con alguien que me hacía formar, que si no formaba me pegaba, pasando hambre, mirando a ver si había en el suelo algo de comer”

“Nos dieron una infancia de mierda”, añade. “Yo no he tenido una infancia con amigos, con hermanos, con familia. He tenido una infancia con alguien que me hacía formar, que si no formaba me pegaba, pasando hambre, mirando a ver si había en el suelo algo de comer...”. Sin embargo, no guarda rencor a aquellos instructores y educadoras que parecen tan aterradores en sus cómics: “He sido consciente siempre de que aquellas personas que nos malcuidaban y nos maltrataban no lo hacían por vocación, estaban trabajando en un sitio donde las cosas eran así”.

Sin embargo, hay cosas que reconoce que ni él ni sus antiguos compañeros de los “hogares” han superado. Entre ellas, el hambre. “El hambre es una cosa que se te queda aquí”, dice, señalándose la cabeza. “Es como el miedo, como esas emociones muy fuertes cuando las has experimentado mucho. Si cada vez que sonaba un pito, como me pasaba a mí, era para algo malo, yo más tarde cada vez que oía un pito me ponía firme”.

Una obra peculiar para el momento

Muchos años después, Giménez convirtió aquellas historias de su infancia en tebeos. Cuando comenzó a dibujar los “hogares”, lo hizo de memoria: sus muros, sus ventanas, sus paredes. Cosas que de niño se quedan grabadas, que solo ahora está empezando a olvidar. ¿Los protagonistas?: los niños, inspirados en él mismo (un alter-ego llamado Pablito en honor a un compañero de colegio al que perdió la pista) y en otros amigos suyos… y los tebeos, un “personaje más” en torno al que transcurren las infancias rotas.

Ante una obra tan peculiar para el momento, no sorprende que los primeros episodios de la serie de Paracuellos no tuvieran demasiado éxito. Corría mediados de los años 70, acababa de morir Franco, y Giménez llevó la primera página de lo que más tarde sería Paracuellos a la revista de humor donde trabajaba entonces, Matarratos: “El que la vio se quedó mirándola un rato sin entender absolutamente nada. No había tiempo, había que meterlo ya, y coló. La siguiente semana me presenté con otra [historieta]. Cuando vio el tío que le mandaba otra de lo mismo dijo: ‘La vamos a publicar, porque la revista entra ahora en máquina, pero no hagas más de estas’”.

Giménez se vio obligado a abandonar la saga tras la publicación de los dos primeros álbumes, hasta que convenció a la revista El Papus para que las publicara en un pequeño álbum. Aunque pasó sin pena ni gloria, fue a caer a las manos del editor de la revista francesa Fluide Glacial, quien por primera vez se interesó en aquella historia y le propuso publicarla. A partir de entonces, tuvo mucha aceptación entre el público francés, y eso fue lo que permitió a Giménez publicar la saga en España todo el tiempo que quiso, hasta el noveno (y último) álbum. También, una mayor libertad creativa: “En las primeras historietas, como no sabía cuántas iba a hacer, trataba de contar en primer lugar lo más importante, el máximo de cosas en dos páginas de papel. Conté el hambre, la sed, los malos tratos, lo que me parecía que era más evidente. A medida que tuve más espacio, y en vista de que podía seguir dibujando y me iban pagando, fui incluyendo más cosas: la relación con las profesoras, la familia, la amistad de los niños...”.

Cómic
Paco Sordo “Hacer tebeos es un camino pedregoso”
El historietista portuense Paco Sordo se alza con el Premio Nacional de Cómic por ‘El Pacto’, su primer tebeo en solitario, una sátira en clave de humor negro sobre la época de esplendor de la extinta editorial Bruguera.

Y, a pesar de la dureza de la trama, jamás ha renunciado al humor: “Para contar cosas trágicas tienes que dar un paso atrás”, reflexiona. “Ese paso atrás es ese desahogo, la risa, la broma. Los niños siempre juegan, por muy mal que estén. En el peor de los casos, el niño juega. Tiene capacidad de distanciarse”.

“Yo abrí el camino de contar cosas de posguerra cuando nadie las contaba”

Memoria histórica en viñetas

A Giménez, un amigo le dijo que él había inventado la memoria histórica, solo que no lo sabía. “Un poco sí es cierto”, se encoge de hombros el historietista. “Yo abrí el camino de contar cosas de posguerra cuando nadie las contaba”. Un ejemplo reciente de esa lucha contra el olvido es su saga 36-39, Malos tiempos, cuatro álbumes que sirven de crónica de la guerra civil española desde la mirada, humanizada, de la población civil, donde el autor vuelve a alguno de sus temas más recurrentes: el hambre, el frío, el miedo o la represión.

Pero sin duda su testimonio más valioso es el retrato del día a día en los colegios de Auxilio Social, un tema sobre el que apenas se había investigado ni publicado nada, y que quizá no suponga gran cosa en los episodios de la Historia de España, dice Giménez, pero sí es importante para quien la vivió: todos aquellos niños que hoy tienen la edad del propio autor. Entre ellos está su amigo Cándido, que aparece en las historietas: es un niño con problemas para caminar, con un hierro en la pierna, al que a pesar de todo los instructores obligan a formar y correr. Es decir, un niño para el que el paso por los hogares fue especialmente duro. De adulto, Cándido compraba los tebeos de Paracuellos a docenas, recuerda Giménez, y los regalaba: “Le parecía importante que aquello se contara”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
1/11/2022 12:02

Toda forma de escritura que defienda la memoria histórica y aboque los crímenes de la dictadura es importante como valor humano y democrático.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.