Cine
La 36 edición de la Mostra de València-Cinema Mediterrani centra su palmarés en la crisis y la transformación social

El realizador bosnio Faruk Loncarevic obtiene la Palmera de oro por su película 'So she doesn’t live' (2020), un duro relato de un crimen machista real con la memoria de las guerras balcánicas como transfondo
Mostra cinema Valencia 2021 - 4
Fotograma de la película So she doesn't live (2020), de Faruk Loncarevic | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià
26 oct 2021 11:52

Desde hace años la Mostra de València intenta poner de manifiesto que, pese a la opinión de Manuel Vázquez Montalbán, la berenjena no es el único elemento cultural común para todas las orillas del Mediterráneo: también lo es el cine. El festival cerró este fin de semana su 36ª edición otorgando su Palma de Oro al realizador bosnio Faruk Loncarevic por su película So she doesn’t live (2020), un duro relato de un crimen machista real con la memoria de las guerras balcánicas como transfondo. La Palma de Plata recayó en el filme francés Le monde après nous (2021), un drama social con pinceladas de comedia sobre la precariedad, la amistad y las nuevas generaciones, con el que debuta Lauda Ben Salah-Cazanas.

Pero la existencia de un cine mediterráneo no equivale a reivindicar esencialismos. En realidad, como los archipiélagos, se podría decir que el cine que se hace en los diferentes países que rodean el Mare Nostrum está unido por todo aquello que lo separa: diferencias culturales, sociales, políticas, industrias cinematográficas con músculo dispar. En lo único en que coinciden plenamente, a su pesar, es en las trabas que estas producciones, ajenas a la gran industria cinematográfica, encuentran para llegar al público, superadas hoy relativamente en los últimos años gracias a las plataformas digitales.

Mostra cinema Valencia 2021 - 3
Fotograma de la película Le Monde après nous (2021) de Louda Ben Salah | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià

Con todo, al repasar la filmografía reunida en la edición de este año no podemos dejar de encontrar algunos elementos comunes significativos. Algunos tal vez inevitables, como la relevancia temática que adquieren en muchos de los filmes las referencias a la crisis y la constante transformación de las sociedades modernas, un fenómeno que el portugués Rodrigo Areiras nos plasma en esa evocación de los mundos que desaparecen de su filme Vencidos da vida (2020).

En mayor o menor medida, podemos rastrear esta preocupación en las películas de Loncarevic y Ben Salas-Cazanas. Pero también en títulos como Luzzu (2021), una aproximación con referencias neorralistas al ocaso de los pescadores, primer largometraje del maltés Alex Camilleri con el que ha conquistado el premio de la Mostra a la mejor dirección. O Tailor (2020), la historia de un sastre en plena crisis económica griega, dirigida por Sonia Liza Kenterman, que ha permitido a Dimitris Imellos alzarse con el premio a la mejor interpretación masculina y a Nikos Kypourgos a la mejor banda sonora. Un mundo que se desmorona también es protagonista en la surrealista mirada que Srdjan Drogojevic lanza a la desintegración del socialismo yugoslavo, y con las que Duran Jaksimovic se ha hecho con el premio a la mejor fotografía.

Esa conciencia de la crisis está muy presente en la filmografía árabe que se ha podido ver en el festival, donde conflictos como el sirio o la resaca de las Primaveras Árabes tienen una marcada presencia

Y obviamente esa conciencia de la crisis está muy presente en la filmografía árabe que se ha podido ver en el festival, donde conflictos como el sirio o la resaca de las Primaveras Árabes tienen una marcada presencia. Es el caso de Broken keys (2020), película ganadora del premio del público, donde el libanés Jimmy Keyrouz, aborda la asfixia social y cultural del fundamentalismo islámico y el terrorismo del ISIS. Mundos que cambian también por las nuevas redes sociales y el contraste que provocan con la tradición, como el que viven los personajes encarnados por las actrices Bassant Ahmed y Pásmala Elghaiesh, premio ex aequo a la mejor interpretación femenina con el filme Souad (2020), de la egipcia Ayten Amin.

Mostra cinema Valencia 2021 - 5
Fotograma de la película Souad (2020) de Ayten Amin | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià

El protagonismo de la mujer que nos refleja la película de Amin —por cierto, su primer largo de ficción tras iniciar su carrera como documentalista durante las protestas de la plaza Tahrir— también está presente en varias de las producciones que se han podido ver en la Mostra. Si en el filme de Loncarevic la violencia machista aparecía en toda su crudeza, el tunecino Mehdi Emili nos presentó la descomposición familiar a través de un melodrama social, Streams (2020), en el que sigue las vicisitudes de una mujer por recomponer, tras salir de la cárcel por adulterio, la relación con su hijo. También lo hallamos en la resistencia de esas mujeres encerradas en un edificio durante la revuelta egipcia sobre las que se construye su opera prima la realizadora Manal Khaled, Trapped (2021).

Pero el género no solo ha estado presente en la Mostra desde una perspectiva feminista, también cinematográfica. Porque el cine de género, y espacialmente el thriller, ha sido otra característica común en muchos de los filmes que se han podido ver estos días en València. Empezando por la presencia española, como el estreno de El lodo (2021), de Iñaki Sánchez Arrieta, cuya tensión tiene la Albufera como telón de fondo y un plantel de actores que incluyen a Raúl Arévalo, Paz Vega o Roberto Álamo. O El sustituto (2021), sexto largometraje del catalán Óscar Aibar donde memoria histórica, caza de nazis y desarrollismo se dan la mano en la Dénia de la Transición.

Pero el interés por el thriller lo hallamos a ambos lados del Mediterráneo, con títulos como Zanka contact (2021), de Ismael El Iraki, un realizador conocido como “el Tarantino marroquí”

Pero el interés por el thriller lo hallamos a ambos lados del Mediterráneo, con títulos como Zanka contact (2021), de Ismael El Iraki, un realizador conocido como “el Tarantino marroquí”; o en su vertiente política, en ese regreso de un exiliado a la Siria hundida en la guerra que nos presentan Rana Kazskaz y Anas Khalaf en The translator (2020). Y sin dejar la influencia de los géneros cinematográficos, no menos destacada fue la recopilación de cine de terror árabe programada por el festival, que permitió ver no solo cómo los cineastas árabes controlan los códigos de este género, como los ya clásicos del cineasta egipcio Marwan Hamed, sino también cómo han sabido adaptar elementos culturales propios, como hace el marroquí Jérôme Cohen-Olivar con su largometraje Kandisha (2008). El de terror, además, estuvo representado con la proyección de Visitante (2021), debut del valenciano Alberto Evangelio estrenado en el último festival de Sitges.

Mostra cinema Valencia 2021 - 1
Fotograma de la película El lodo (2021), de Iñaki Sánchez Arrieta | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià

En cualquier caso, el cine mediterráneo, como ocurre con cualquier producción cinematográfica sea cual sea la escala geográfica de referencia, es por esencia diverso. Lo que no impide que, más allá de los rasgos temáticos, nos enfrentemos también ante diálogos, referencias y fusiones que rompen las fronteras nacionales o las diferentes orillas de procedencia. Un buen ejemplo se pudo ver en la sección 'Esto (no) es una película de Berlanga' en la que, coincidiendo con el centenario del autor de El verdugo (1963), se pudo rastrear la huella del cineasta valenciano en otras cinematografías mediterráneas. El ciclo permitió ver la adaptación del guion de Berlanga y Rafael Azcona A mi querida mamá en el día de su santo (1974), que dirigió el realizador italiano Luciano Salce, o las curiosas adaptaciones de Bienvenido Mister Marshall (1953) realizadas desde Bosnia y Egipto por Pjer Zalica y Mounir Rady. La sección se completó con la proyección de Días de viejo color (1967), de Pedro Olea, donde descubrimos a Luis García Berlanga en su faceta de actor.

La sección se completó con la proyección de Días de viejo color (1967), de Pedro Olea, donde descubrimos a Luis García Berlanga en su faceta de actor

Y no poco de fusión y diálogo intercultural encontramos también en el ciclo dedicado a Marc Hurtado. Este artista multidisciplinar, marroquí de nacimiento, de padres españoles y residente en Francia, se ha forjado una carrera donde música e imagen se dan la mano con unas propuesta marcadas por la transgresión y el ánimo experimental. Además del repaso a su trayectoria artística, la presencia de Hurtado en la Mostra incluyó una masterclass y el estreno en España de su último trabajo, My lover the killer (2020), realizado junto a la cantante y artista multidisciplinar Lydia Lunch.

Mostra cinema Valencia 2021 - 6
Fotograma de la película Tailor (2020) de Sonia Liza Kenterman | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià

Por último, la Mostra de Cine de València incluyó un repaso a la peculiar filmografía de Jean-Pierre Jeunet, a quien se distinguió con la Palmera de Honor del festival. En la panorámica se pudo ver desde su primer y mítico largometraje, Delicatessen (1991), hasta, entre otras, su galardonada Amélie (2001), su incursión en el cine de Hollywood Alien: Resurrección (1997), o su última película estrenada en salas El extraordinario viaje de T.S. Spivet (2013). Su nueva película, Bigbug (2021), se estrenará en Netflix. Los tiempos cambian.

En suma, la Mostra de Cine de València volvió a poner de manifiesto la pluralidad y la riqueza del cine que realiza por los países que bordean el mar Mediterráneo. Con sus diferencias, encuentros y desencuentros, estos últimos especialmente marcados por la dificultad que estas producciones encuentran no para romper las fronteras nacionales, sino los canales de distribución. Un año más, la Mostra puso su empeño en romper esos prejuicios y esas barreras y hacer posible la esencia última del cine: llegar al público. O al menos intentarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València El teixit social presenta la seua proposta de reconstrucció després de la dana
Els Comités Locals d'Emergència i Reconstrucció i les associacions de víctimes defineixen els pressuposts de Mazón i Vox com a una declaració de guerra.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.