Filmar desde lo común

Las redes de apoyo mutuo en el sector del cine documental contemporáneo son una forma de enfrentar la precarización y la falta de respaldo institucional. Conversamos sobre su potencia con cineastas que han expuesto sus trabajos en el Festival Punto de Vista de Iruñea.

Punto de Vista
Ione Arzoz Productoras, actrices y cineastas se sientan alrededor de una mesa durante el festival de cine Punto de Vista, en Iruñea.

Dice Eva Illouz que la emoción es la energía interna que nos moviliza y nos impulsa a actuar. Las películas documentales del Festival Punto de Vista de Iruñea han estado repletas de emociones que nos invitan a la acción. Para nosotras, la acción siempre ocurre en relación, siempre es social. Por ello, la emoción que nos movilizó especialmente fue la que nos generó ver la repetición de nombres en los créditos de las películas de producción local. ¿Qué redes de colaboración hacen posible este tipo de cine documental? ¿Qué les mueve a trabajar en común? ¿Cuáles son sus condiciones de producción?

Gracias a la ayuda de David Aguilar, miembro de la productora cooperativa Zazpi T’erdi, reunimos alrededor de una mesa para conversar sobre estos temas a varias de estas artistas justo antes de la gala final del festival.

Tejer redes

Ione Atenea (Iruñea, 1985), ha presentado este año en la sección Pasaia su última película, Enero. También es una de las protagonistas de Young and Beautiful (Premio del público, Punto de vista 2018), de la directora Marina Lameiro (Iruñea, 1986). “Después de esta experiencia decidimos unirnos porque yo también tenía algún proyecto más, como la peli que he puesto hoy”, comenta Ione. Marina y Maddi Barber (Lakabe, 1988) se conocieron en el Punto de Vista y poco después empezaron a colaborar entre ellas. “Nuestra amistad surgió ya colaborando. Trabajamos muy a gusto y a raíz de ahí hemos hecho más cosas. Realmente nos conocimos trabajando juntas”, recuerda Marina.

Las redes se comenzaron a tejer a través de amigos en común y presentaciones, que hicieron que se conocieran más entre ellas y empezaran a colaborar. “Ahora Marina está en Enero como productora y yo estoy trabajando con Mirari en mi próxima película”, dice Ione. Mirari Echávarri (Iruñea, 1988) recuerda el fin de semana que se juntó con Maddi en Inglaterra para ayudarse mutuamente con sus proyectos. “Antes de esto trabajé en otros proyectos pero no había una forma de colaborar tan directa. Trabajar con Maddi en 592 metroz goiti fue un poco el comienzo de otras formas de colaborar, algo muy bonito”, afirma Mirari.

Antes de esta red más o menos informal de colaboración, la situación era muy distinta.

Antes de esta red más o menos informal de colaboración, la situación era muy distinta. Maddi rememora aquellos momentos de soledad: “No tenía a nadie, me sentía súper sola. Recuerdo que miraba a Donosti porque sí que conocía a Zazpi T’erdi y a Las chicas de Pasaik, de los cursos de cine de Arteleku. Para mí era donde estaban pasando las cosas. En Iruñea no había nadie y recuerdo mucho sentimiento de soledad... y envidia también”. Marina confirma esa sensación. “Si no os hubiera conocido no sé si me hubiera quedado aquí porque habría sido un sentimiento muy grande de soledad”, añade.

Peru Galbete (Usurbil, 1987), que ha presentado su película Ura sartu zen barrura en esta edición de Punto de Vista, define esta red como “una red de amistad y de cuidado de gente que admiras que resulta muy motivante”. “Hay una cuestión fuerte de afinidad y de admirar el trabajo de otras, nos sentimos identificadas las unas con las otras”, añade Ione Atenea. Gerard Ortín (Barcelona, 1988) considera que, aparte de las relaciones afectivas y de trabajo, son “relaciones de aprendizaje en las que nos damos la oportunidad de experimentar”. “Está permitido el error como parte del proceso de aprendizaje colectivo”, afirma Maddi. “Por ejemplo, a nivel más conceptual con Maddi tengo una relación fuerte con discursos de ecología y entonces nuestro trabajo dialoga a este nivel”, añade Gerard.

Identidades colectivas

Gerard ha presentado este año Reserve, coproducida porPirenaika y Tractora koop. Pirenaika es una productora creada por Maddi, que este año ha presentado su última película Gorria en el marco de XFilms. “En principio era para producir mis películas, pero al crear una estructura legal he empezado a producir las de otras personas, como Reserve de Gerard o Medvevek de Ainhoa Gutiérrez”, comenta Maddi. “A veces me apetece ponerme en otras posiciones y acompañar en otros procesos. Me parece muy importante la figura de alguien que te acompañe en todo el proceso de producción”, añade.

Hiruki filmak la montaron Ione, Marina y Garazi Erburu. “Juntas hacen sus películas y ayudan a otras mujeres a hacer las suyas”, dicen en la web. “Hicimos la productora un poco con la idea de sacar nuestros proyectos, acompañarnos, ayudarnos e ir rotando de puestos”, dice Ione. “También pensamos en qué pasaría si alguien quisiera que le produzcamos su proyecto y al poco vino Arantza Santesteban a presentarnos su 918 gau. Nos encantó y le dijimos que sí entusiasmadas”, añade.

El caso deZazpi T’erdi es similar. “Simple y pura naturalidad”, afirma Iñaki Sagastume (Iruñea, 1977). “También por necesidad”, añade Pello Gutiérrez (Donostia, 1979). “En un momento éramos dos individuos, David Aguilar y yo, que empezamos a trabajar y a hacer cosas juntos y decidimos montar la productora con el objetivo de hacer cosas nuestras”, relata. “Iñaki colaboraba con nosotros en la producción, así que lo lógico fue seguir trabajando los tres con el objetivo de dedicarnos a hacer solo pelis y no otro tipo de encargos. Aunque todavía no hemos conseguido vivir exclusivamente de esto”, explica Pello Gutiérrez. “La colaboración es esencial en pequeñas productoras como nosotras, es la base de nuestras películas”, reconoce Iñaki. Este año se ha proyectado de nuevo su película, La vía flotante, un proyecto elegido por Xfilms 2018 y presentado en la pasada edición del festival.

"Nos consideramos colectivo y concebíamos el trabajo desde esa identidad”

Maider Fernández (Donostia, 1988) formó con María Elorza el colectivoLas chicas de Pasaik, ahora diluido. “Nosotras nos constituimos colectivo y nos consideramos colectivo y concebíamos el trabajo desde esa identidad”, comenta Maider. En comparación con la red de colaboraciones de la que estamos hablando “aquí yo creo que lo interesante es que cada cual mantiene su identidad, os entremezcláis, se generan unas colaboraciones… existe el contexto que habéis generado vosotras pero es interesante también las diferentes maneras. Mirari monta tu peli pero ayuda a Ione a escribir el guión o lo que sea. Igual la siguiente Ione ayuda a Gerard en otra cosa. Es algo que he aprendido de vosotras”, continúa.

Formulas de trabajo

“Creo que son sinergias que surgen de manera muy natural. El cine es un proceso de colaboraciones y tiras de la gente de confianza que está haciendo cosas a la vez que tú”, comenta Pello. “En la pregunta está el deseo. ¿Con quién quiero trabajar? Pues con estas personas con las que me encanta compartir momentos, ideas…”, dice Maddi.

¿Cómo es ese trabajo? “En contra de los rodajes de grandes producciones súper jerarquizados, nosotros muchas veces planteamos estructuras horizontales en las que no hay jerarquías ni de cargos ni de mandos ni de sueldos, que hace que también sea todo mucho más participativo”, explica Iñaki. “Quizás la afinidad va por ahí también, por querer trabajar de manera diferente, con otros procesos que no son los industriales, estándares, o lo que sea y encontrarnos ahí, encontrar otras fórmulas de currar y de estar”, añade Maddi.

Estas formas de trabajar hacen que se problematicen otros aspectos de la creación artística. Según Pello, “hay una concepción del cine y de la autoría un poco más difusa. Nuestra manera de trabajar es muy abierta, no es tú haz esto y ya está, entonces es normal que la idea cambie y vaya descubriéndose a lo largo de todo el proceso”. Por ejemplo, explica Ione, “yo invité a Mirari porque quería escribir un texto y al final parece que estamos dejando el texto para ayudarme más en montaje, en guión… no sabemos muy bien ponerle un nombre, pero está conmigo aportando un montón. ¿Cómo se pone esto en los créditos? No lo sabemos, habría que inventarse algo”. Para Maider, “la autoría en las películas es muy vaga, no sé si decir ‘esta peli es de no sé quién’ es la forma correcta de hacerlo. Todas las personas que interfieren en el proceso afectan de alguna manera a lo que estás haciendo”. “De hecho, igual les invitas porque quieres que cambie hacia ese otro lugar que esas otras personas pueden aportar”, sentencia Mirari.

Cooperas y compites

La dependencia de subvenciones y ayudas a la producción hace que muchas veces tengan que competir entre ellas en festivales o convocatorias públicas. La colaboración entre productoras posibilita que en ocasiones puedan acceder a financiación de varias entidades públicas, pero la situación económica de la producción de este tipo de cine documental sigue siendo precaria. Según Maider, “las ayudas a veces tampoco te dan para cubrir todo el presupuesto. Es decir, la gente que contratamos cobra pero, ¿de qué vivimos nosotras? Pues de otros curros”. Marina lo confirma, “al final nos tenemos que dedicar a otras cosas y nos falta tiempo”. Maddi y Gerard coinciden en que hay veces en que se paga con horas de trabajo en vez de hacerlo con dinero.

Las presiones fiscales y la rigidez de las figuras legales hacen que la producción muchas veces sea complicada. Para Gerard, “nuestro trabajo, con la flexibilidad de nuestras formas de colaborar, no se puede adaptar a las formas legales actuales. Somos artistas, que no tenemos muchos ingresos pero que producimos y a la vez necesitamos pedir subvenciones siendo personas físicas”. Iñaki remarca que “hay una gran falta de apoyo institucional al tipo de cine que hacemos, que es un cine que no lo contempla ni la industria, ni el mercado. Nuestras pelis son súper difíciles de vender, súper difíciles de que estén en el cine, que entren en la televisión”.

Para Mirari, al hilo de la paradoja que se da en el acceso a las ayudas y la competitividad que se genera, “es real que esto funciona siempre con convocatorias en las que tienes que competir unos contra otros pero, como estrategia de supervivencia, no hemos dejado de competir para colaborar, es como que se da al mismo tiempo”. Maddi añade que “estamos consiguiendo subvenciones, recursos, etc. y vamos contratándonos unas a otras. Aunque compitamos, puede ser que yo gane pero que tú trabajes en mi peli o al revés. Estamos tejiendo una red”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...