Ciencia
La mujer extremeña y su papel en las ciencias

Repaso de las científicas extremeñas y reflexión del papel de la mujer en “un tema que parece cansarnos, pero del que la mayoría desconoce casi todo”, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Mujeres científicas FCRI
"Dones ciencia". Fotografía Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació.
11 feb 2021 09:29

El 11 de febrero, se celebra el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Por ello, la Iniciativa 11F, anima a participar a toda mujer que desempeñe su profesión en cualquier rama científica. La actividad en cuestión se denomina “#cuéntame 11F” y consiste en enviar un vídeo de tres minutos de duración en el que se relate de una manera desenfadada y con un lenguaje asequible a un público no especializado, dicha labor. Los diez vídeos que consigan más likes, serán seleccionados y, con las entrevistas de sus protagonistas, se compondrá un podcast. Todos los vídeos que participen, se colgarán en el canal de Youtube habilitado para ello, dándoles difusión a través de todos los canales y redes sociales de la mencionada Iniciativa 11F. Estarán disponibles a partir del próximo 11 de marzo.

En nuestra región, la actividad científica femenina representa sólo un 37% del total. Cuando pensamos en mujeres de ciencia, se nos viene a la cabeza la imagen de Madame Curie con su probeta, sin embargo, abrir nuestro pensamiento a todo lo que encierra el vocablo “ciencia” ya debería ser un asunto más que superado. No existe una ciencia más fiable que otra, hoy día se trabaja desde la multidisciplinariedad. De esta manera, como antropólogos, no podemos analizar la evolución del animal humano sin tener en cuenta lo biológico, no se produjo un camino evolutivo al que se añadió luego un cuerpo cultural, se trata de un proceso en constante interconexión. Como investigadora social, quiero reivindicar la importancia del papel de las ciencias sociales, la necesidad de ser despojadas del lado de la subjetividad en el que todavía algunos las sitúan.

Ciencia
En Badajoz, la ciencia en femenino

El próximo 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado desde 2016 con el objetivo de contribuir a cerrar la brecha de género existente en el ámbito científico.

Si hablamos de científicas extremeñas, debemos mencionar a personalidades como; Luisa Carvajal y Mendoza, poetisa y religiosa de Jaraicejo que murió en Londres (a principios del S.XVII), luchando contra el protestantismo. Carolina Coronado Romero de Tejada, poeta renacentista nacida en Almendralejo en el primer cuarto del siglo XIX. Francisca Mateos Rodríguez (S.XX), maestra y humanista, original de Serradilla y cuyo empeño fue el logro de una sociedad más tolerante. María Telo Núñez, fallecida en 2014 y nombrada Doctora Honoris Causa por la universidad de Salamanca. Se encuentra entre las cien mujeres más destacadas del S.XX español, por su lucha feminista. Dulce Chacón, poetisa de finales del S.XIX, principios del XX, galardonada con el Premio Azorín de novela. Cristina Almeida Castro. Abogada y política de Badajoz, conocida por la defensa de los derechos de las mujeres. Pepa Bueno, periodista y presentadora del espacio “Hora veinticinco” de la cadena Ser. María Domínguez Castellano, bióloga y referente mundial por sus investigaciones sobre el cáncer. Antonia López González, especialista en medicina tropical, recibió en 2002 la medalla de Extremadura. Sonia Bejarano Sánchez, doctora en Ciencias ambientales y atleta con varias medallas en campeonatos internacionales… y tantas otras que no puedo nombrar por falta de espacio.

Luisa Carvajal, María Telo, María Domínguez, Antonia López, Sonia Bejarano... y tantas otras que no puedo nombrar por falta de espacio
¿Qué decir de mi persona después de presentar a estas ilustres extremeñas? Docente ante todo, he retomado la investigación social hace un par de años incluyendo algún guiño a la diversidad de género en todos mis estudios. La curiosidad por el tema me vino de la mano de una de mis profesoras de la UNED, Elena Hernández Corrochano y sus recomendaciones bibliográficas. En lo concerniente a la des-cosificación de la mujer en mis trabajos, todo se inició en un estudio en el que se analizaba la presencia de estereotipos de género en varios anuncios de la entidad financiera Bankia; mensajes, posturas… indicaban el relego de la mujer a su faceta de compradora, amiga de sus amigas, novia perfecta, esposa paciente… Después llegó la publicación de un artículo en el que se analizaron los nuevos modelos de familia, destacando en su contenido la renovada posición de la mujer ante la maternidad, los nuevos caminos por los que puede acceder a ella o la libertad de renunciar a la misma si es ese su deseo.
Docente ante todo, he retomado la investigación social hace un par de años incluyendo algún guiño a la diversidad de género en todos mis estudios

Analizando la inmigración ilegal desde Honduras a EEUU, me conmocionaron las dificultades añadidas que tienen aquellas que intentan cumplir el “sueño americano”, sometidas a violaciones y otro tipo situaciones que atentan contra la dignidad humana, esa que aparece como piedra angular de los derechos humanos. Actualmente, me encuentro perfilando el Trabajo Final de Máster en el cual, a través de la relación interespecie entre el hombre y un animal no humano (el perro), analizo aquellas prácticas que deshumanizan al ser humano, una de ellas, la prostitución. Cuando una mujer se prostituye, suele hacerlo empujada por necesidades económicas y sociales, quedando atrapada en una red que representa el segundo negocio más fructífero económicamente hablando, detrás de la venta de armas.

Analizando la inmigración ilegal desde Honduras a EEUU, me conmocionaron las dificultades añadidas que tienen aquellas que intentan cumplir el “sueño americano”

Por otro lado, el ser dueñas de estas mascotas en mayor medida, puede deberse a la necesidad de proteger a seres vulnerables, como reflejo del sufrimiento pasado por su género frente a otro dominante. Podría escribir durante páginas acerca de un tema que parece cansarnos, pero del que la mayoría desconoce casi todo. Para finalizar, recomiendo a todos los lectores la visualización de los vídeos de la mencionada iniciativa: #Cuéntame11F, #3minutosSTEM11F, #MujeresReferentes11F, #Voces11F.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Más noticias
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros