Centros sociales
Eko: una década haciendo barrio en Carabanchel

Desde el espacio autogestionado han organizado un programa de actividades para celebrar su décimo aniversario que comienza hoy y seguirá hasta abril de 2022 con charlas, exposiciones, talleres, programas de radio, música, teatro, paseos y encuentros abiertos a todos los vecinos.
Serigrafiado en el EKO
Serigrafiado en el EKO, edificio okupado en el barrio de Carabanchel Álvaro Minguito
26 nov 2021 06:32

Han pasado diez años desde que un centenar de personas, organizadas en la Asamblea Popular de Carabanchel —uno de los colectivos de barrio que siguieron la estela del 15M que comenzó en la Puerta del Sol—, decidieron convertir un enorme espacio vacío en la calle Ánade en un lugar abierto al barrio que se ha convertido, a día de hoy, en uno de los principales puntos de encuentro en Carabanchel.

Para celebrar su década en funcionamiento, desde el espacio autogestionado han organizado un programa de actividades que comienza hoy, 26 de noviembre, y que seguirá hasta el próximo abril de 2022 con charlas, exposiciones, talleres, programas de radio, música, teatro, paseos y varios encuentros abiertos a todos los vecinos.

“El Eko surge a finales de 2011 a raíz de la efervescencia popular derivada del 15M, cuando ya se traslada a los barrios”, explica Javier, una de las personas que participan en este centro social desde que abrió sus puertas. Javier actualmente participa en varios colectivos que tienen su sede en el EKO, como Carabancheleando —colectivo que tiene como objeto la investigación sociológica del propio barrio—, la comisión Madrina de generadores —encargada de gestionar las placas solares que desde 2019 dan autonomía energética al espacio— o los nodos de Consumo y Producción de Carabanchel

La estela del 15M en Carabanchel

“En Carabanchel hay una asamblea popular muy potente que tiene algunas victorias a corto plazo en tema de vivienda y parando redadas racistas. Tienen bastante fuerza y, llegando el invierno, surge la necesidad más inmediata de refugiarse del invierno, pero también el deseo de disponer de un lugar que cobije actividades que no puedan ser llevadas a cabo al aire libre, y es cuando se ocupa, a finales de noviembre de 2011, recuerda Javi sobre cómo nació el Eko. 

El edificio del Eko era antes un economato —de ahí su nombre— que ya llevaba 14 años vacío, en desuso y abandonado. “El edificio estaba fenomenal pero en su interior estaba muy deteriorado, muy sucio, lleno de basura y desvalijado, y con esa fuerza que caracterizaba a la asamblea del barrio, se acondiciona, se repara y, dos meses más tarde se inaugura y se lanza con una serie de actividades y como lugar de reunión para todas las asambleas que estaban teniendo lugar de los grupos de economía, alternativas, vivienda, sanidad y política”.

“El inicio fue muy potente, estábamos todas muy contentas”, recuerda Javi sobre esos primeros meses de funcionamiento del Eko. “También ha habido momentos de crisis en los que hemos estado pocas personas y hemos tenido que reducir la actividad”, lamenta. Desde entonces, Javi señala algunos hitos que han fortalecido el Eko. Uno de ellos fue la campaña Luz para el Eko, con la que el centro social consiguió su autonomía energética con la compra de placas solares, a través de una campaña de micromecenazgo en la que alcanzaron los 20.000 euros, y siguiendo el modelo de otros espacios autogestionados del Estado como Errekaleor, en Gasteiz. “Fue un momento de gran subidón que también ha marcado la trayectoria posterior porque fue un salto de envergadura: nos propusimos hacer algo grande y lo conseguimos”, señala Javier.

Centros sociales
Luz para el Eko: el centro social que quiere ser la isla ecológica de Carabanchel

El centro social ESLA Eko lanza una campaña de micromecenazgo para ser autosuficiente energéticamente mediante la instalación de paneles solares en su azotea.

Pero otro de los hitos del centro social es el momento actual que vive, según apunta Javier: “Ahora hay muchísima gente participando en el espacio, muchos colectivos muy activos y muy potentes, aunque esto tiene su parte negativa porque uno de los motivos a los que se debe eso, además de porque en el Eko se están haciendo las cosas razonablemente bien, dando cabida a gente nueva, con rotación de personas en las distintas funciones, es que hay menos centros sociales en la ciudad debido al acoso que están sufriendo y también está habiendo una gentrificación del barrio que está atrayendo a más gente”.

“El Eko es un sitio en el que mucha gente ha encontrado recursos que no tienen otros sitios”, afirma, por su parte, María, que participa en Enkontronazo —gimnasio autogestionado—, en el grupo de apoyo escolar, también con sede en el Eko. María enumera los distintos grupos y servicios al barrio que funcionan desde el Eko: asesoramiento de vivienda, autodefensa laboral, despensa solidaria, apoyo escolar, un gimnasio autogestionado, grupos de teatro, de swing, de ensayo para grupos de música, las jornadas de arte Jaca… Incluso desde el centro social se ha formado un grupo de acompañamiento para  apoyar a personas que han sufrido violencia policial, como en el caso de Liliana Gheorghe, que lleva tres años reclamando que se investigue la muerte de su compañero, Stefan Lache, en una comisaría de Carabanchel, grupo en el que también participa María. 

“De las cosas que a mí más me gustan es que es un espacio súper diverso donde puedes estar con un montón de peña diferente”, subraya María. “El Eko da cobijo a distintas actividades que ofrecen una alternativa de ocio y forma de consumo diferentes a las que puedes encontrar en el barrio, aunque esto es algo que viene haciendo desde sus orígenes en la actualidad las instalaciones que tiene han ido mejorando considerablemente desde entonces”, afirma Juan, del Nodo de Producción de Carabanchel. Para él, como para María, el ser un espacio de encuentro es también una de las funciones más importantes que cumple el Eko. “Aparentemente es de las funciones más banales, pero a mi parecer es clave: servir de espacio donde coincidir con distinta gente del barrio, ya sea en una actividad lúdica o cultural”, explica Juan. “La interacción social en un ámbito fuera de la norma es el caldo de cultivo de nuevas formas de relacionarse y coexistir que faciliten otras dinámicas sociales, en nuestro caso o al menos nuestras intenciones, las de crear espacios y redes vecinales que sirvan de sostén de la vida, más aún cuando ahí fuera hace mucho frío y eso que en el EKO ya hace bastante”.

Han pasado ya diez años desde que el Eko comenzó a ser ese espacio en Carabanchel en el que encontrarse, debatir, aprender y compartir. A principios de 2012, las decenas de personas que acudían allí para asistir a las reuniones de las distintas comisiones del 15M iban armadas con mantitas para aguantar el frío. Ahora, el espacio dispone de energía propia, varias estufas dan calidez al espacio, los suelos ahora son laminados para que los grupos que se reúnen allí para bailar swing disfruten sus pasos y un sistema de recogida de agua de lluvia se combina con los bidones de agua que periódicamente la gente de la asamblea del Eko se coordina para rellenar. Diez años dando vida a este espacio y, desde allí, al barrio. Que vengan otros diez años más.

Barrios
Carabanchel, el Madrid que resiste al otro lado del río

Asociaciones vecinales de larga trayectoria y movimientos en defensa de la vivienda y los derechos laborales surgidos a raíz del 15M plantan cara en Carabanchel a las realidades de un distrito enorme que se sitúa entre los más vulnerables de la ciudad. La implantación de numerosos talleres de artistas en los últimos años en el polígono ISO es el primer capítulo en la transformación urbana que, se intuye, llama a las puertas del distrito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.
Madrid
Madrid “Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel
Asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.