Centros sociales
Del Laboratorio a La Ingobernable

Un centro social como La Ingobernable puede, entre otras muchas cosas, impulsar procesos de reapropiación de lo público, de cooperación sin mando y de autogestión de proyectos colectivos.

asamblea
Asamblea de La Ingobernable celebrada el 16 de mayo. Álvaro Minguito

La Ingobernable se ha popularizado en sus primeros días de existencia. Defensores y enemigos de los centros sociales la han situado ya en un lugar destacado en el tablero de las batallas políticas madrileñas. El centro social de la calle Gobernador es reapropiado u okupado, como se prefiera decir –siempre y cuando no se establezca una jerarquía de legimidades entre ambas palabras– el pasado 6 de mayo, en medio de un cóctel de alta graduación política debido a varios factores. Por un lado, a la vitalidad de los sectores populares organizados actualmente más activos en el proceso de recuperación del derecho a la ciudad –derecho a la vivienda, derecho a la salud, derecho a la libre circulación, etcétera–, con muchas ganas de recuperar la calle y deseos urgentes de transversalizar sus luchas. Por otro lado, a la nueva entrega de la interminable serie de la corrupción política del PP “madrileño”, cuyas temporadas cambian de título —Púnica, Lezo, Mercamadrid—, pero cuyos episodios se repiten sin cesar en una suerte de bucle infinito de malversación de fondos públicos y tramas dedicadas a poner las propiedades y servicios de todos (Canal de Isabel II, Mercamadrid…) al servicio de los intereses de un partido político.

Y en medio de esta fuerte marejada política, el gobierno de la capital sigue navegando con un rumbo aún demasiado impreciso, de forma que el medio millón largo de votantes que apoyaron a Ahora Madrid no termina de saber si su timón virará con firmeza hacia la apuesta de transformación del modelo de ciudad apuntado en su programa –(re)municipalización de los bienes y servicios esenciales, universalización del derecho a techo, sustitución de las políticas de austeridad por las de distribución de la riqueza o democratización real de la decisión política– o si, por el contrario, ese gobernalle se le escapará de las manos y el buque de la nueva política se dejará llevar por la corriente del modelo anterior. Esto es, por un modelo desvalijador de lo público y promotor de la ciudad-negocio para unos pocos.

Pero en el marco de este complejo escenario, ¿qué puede un centro social? Intentaremos concretarlo mediante un brevísimo glosario inspirado en los aprendizajes procedentes de la tradición de los centros sociales madrileños de la década de 1990 y, más concretamente, del CSOA El Laboratorio, cuya okupación cumple ahora 20 años. Un centro social como La Ingobernable puede, entre otras muchas cosas, impulsar procesos de reapropiación de lo público, de cooperación sin mando y de autogestión de proyectos colectivos.

Reapropiación de lo público porque, frente a la vorágine saqueadora de las propiedades sociales antes descrita, un centro social siempre trata de recuperar un recurso inutilizado (o dejado en barbecho de cara a especular más adelante con él) para devolverlo a un aprovechamiento común. Esto del común, que a veces suena a milonga indescifrable, posee, sin embargo, un contenido muy concreto, sencillo de entender e irreversiblemente obvio para cualquiera que lo experimente. Todo es, al mismo tiempo, de una, y de todas y todos los demás. El interés como mercancía del bien inmueble es radicalmente remplazado por el valor social de su uso colectivo. Se trata de un laboratorio social donde los productos de la acción colectiva no persiguen un fin lucrativo o comercial, sino colaborativo. En otras palabras: se juega en un tablero donde impera la regla del acceso universal.

Así, pues, el edificio de Gobernador,39, hoy abierto a las propuestas de quienes decidan participar en él, ha pasado de ser un fantasma larvado en su abandono a convertirse en un fantástico organismo vivo y mutante, compuesto de mil a(u)las en forma de espacios infantiles, salas de reunión de colectivos variopintos, locales de realización de toda suerte de actividades culturales, sociales y políticas, aulas de autoformación, comedores populares o salas de ensayo musical.

Estamos ante la imparable metamorfosis fruto de lo que en el CSOA El Laboratorio se denominaba ‘cooperación sin mando’. Otra expresión que puede sonar rara y pedante en un primer momento, pero que también remite a una realidad muy familiar para cualquiera. Porque cualquiera sabe que toda persona cuenta con un buen puñado de conocimientos, experiencias y perspectivas singulares que, puesto a colaborar con otras personas en función de un objetivo decidido conjuntamente –esto es, no impuesto– y no mediado por la búsqueda de beneficio, es susceptible de alcanzar una potencia de producción incalculable.

Nadie sabe lo que puede un cuerpo, decía Spinoza. Por eso un cuerpo colectivo es una fuerza muy temida por las políticas que mercantilizan la vida para ponerla al servicio de una gramática de privilegios, jerarquías, fronteras, exclusiones, alienaciones y miedos. Porque el mundo se abre a otro lenguaje. A un lenguaje profundamente subversivo y transformador. A unos códigos comunes que permiten superar la impotencia individual para alcanzar una potencia colectiva de cara, por ejemplo, a evitar desahucios, deportaciones o despidos; de cara, también, a acompañar y superar situaciones de vulnerabilidad y de violencias de género u otras muchas; de cara, asimismo, a liberarse de las precariedades impuestas por un mercado laboral cada vez más despiadado, impulsando prácticas económicas alternativas, grupos de consumo responsables y cooperativas solidarias.

Cuando en un centro social como La Ingobernable un grupo de personas monta, por ejemplo, un espacio infantil, sorteando así los obstáculos erigidos por el mercado a la socialización de las labores de crianza y poniendo en práctica, en el mismo movimiento, una forma de escapar del aislamiento del mundo doméstico y otra manera de articular las relaciones afectivas, esto es cooperación sin mando.

El 12 de mayo, en el programa Las Claves del Día de Telemadrid, cuando el entrevistador preguntaba a uno de los portavoces del centro social La Ingobernable sobre las actividades desarrolladas en el espacio, uno de los colaboradores lo interpeló con mucha inquietud y visiblemente indignado, diciendo: “Pero entonces, ¿ahí entra cualquiera y hace lo que le da la gana?”.

La respuesta, por un lado, sería sí. Porque es cierto que puede entrar cualquiera en la medida en que se trata de un espacio liberado de las fronteras económicas, administrativas, morales, religiosas y políticas que vetan habitualmente tantos otros espacios públicos (incluidas las calles) en función del origen, aspecto, identidad sexual u otras.

Cierto es, además, que esos cualquiera disfrutan igualmente de la posibilidad de proponer cualquier cosa. Ahora bien, ¿esto significa que todo está permitido? En absoluto. La respuesta completa es que las personas harán lo que les dé la gana siempre y cuando sus propuestas sean presentadas y aprobadas por el órgano democrático de toma de decisiones que es la asamblea.

Contrariamente a la política representativa, aquí no hay mediaciones. La asamblea decide qué se hace y qué no en función de la aportación de la actividad al espacio colectivo y del mecanismo de toma de decisiones del que este se haya dotado. Esto es lo que se denomina autogestión: un espacio o proyecto donde las decisiones se adoptan de forma asamblearia y los objetivos de las mismas no pueden ser impuestos por intereses ajenos. En dos palabras: autonomía de gestión. En una: política.

Pese a la promoción de todas estas prácticas y experiencias, los centros sociales no son, por supuesto, ningún paraíso. Están atravesados por las miles de relaciones de poder que habitan el mundo. Pero tratan, al menos, de cuestionarlas y, en este proceso de puesta en tela de juicio, se convierten en escuelas de politización, en fábricas de espíritus críticos, en talleres de producción de nuevos paradigmas, teóricos y prácticos, que son condiciones indispensables, aunque por desgracia no suficientes, para transformarlo.

La ideología neoliberal y su materialización en el mundo cada vez más polarizado e injusto que conocemos, no puede, por lo tanto, más que odiar estos focos de autogobierno. Las fuerzas que se autodenominan progresistas, deberían, por el contrario, reconocerlos, legitimarlos y legalizarlos porque en su poder constituyente reside una de las fuerzas capaces de avanzar en el camino hacia nuevas institucionalidades realmente democráticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Madrid
Centros sociales Suspendido y sin fecha, el desalojo del Centro Social La Animosa
Previsto para este lunes 26 de mayo, retrasado después de un primer intento del 7 de mayo, el centro social recibió a última hora del viernes pasado una notificación del juzgado anunciando la suspensión.
Málaga
Centro Sociales La Nave sale a la calle frente al cierre cautelar del Ayuntamiento de Málaga
Bajo el lema “ante el cierre de nuestro espacio, ocupamos la ciudad” el CSCA La Nave organiza un acto público el sábado 24 de mayo a las 18:00
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.