Centros sociales
Colectivos en Barcelona piden la cesión de la Antiga Massana, surgida en la pandemia, para evitar su derribo

El Ajuntament de Barcelona aprueba un proyecto que pondrá fin al funcionamiento actual del espacio e instalará un bar en su banco de alimentos.
Massana 1
Rueda de prensa de las entidades de la Antiga Massana. En el letrero “Antigua Massana, Espacio bajo control popular”. Ana R. Santana
24 feb 2022 13:44

Este pasado miércoles varios colectivos vecinales del movimiento por la vivienda y otras entidades del tejido asociativo de Barcelona han ofrecido una rueda de prensa para solicitar la cesión de la Antiga Escola Massana, el edificio histórico y centro público de arte más antiguo de Barcelona, situado en el céntrico barrio del Raval. Ahora, su fachada se tiñe de color magenta y en el letrero de la entrada puede leerse “Antigua Massana: Espacio bajo control popular”.

Su actividad se vio interrumpida en 2017, por lo que la escuela quedó en desuso hasta que, en verano de 2020, diferentes entidades sociales se instalaron en ella con el fin de convertirla en un espacio para afrontar la emergencia social surgida de la pandemia. “Cuando se anunció el estado de alarma sabíamos que la Administración no tendría capacidad de garantizar la alimentación y supervivencia de la gente del barrio, que nos quedaríamos fuera los de siempre: inmigrantes sin papeles, chicas que trabajan en la calle, gente sin casa…”, han comunicado conjuntamente las entidades del Sindicat de Habitatge del Raval, el Sindicato de Manteros de Barcelona, la Xarxa de Suport Mutu del Raval y representantes de Can Batlló, otro espacio autogestionado en el distrito de Sants-Montjuïc, en la rueda de prensa.

Diferentes organizaciones sociales empezaron a repartir alimentos en marzo de 2020 a las vecinas del barrio en un local de veinte metros cuadrados de la calle Sant Bartomeu. Sin embargo, pronto vieron que no había suficiente espacio, ya que tenían que atender también a las familias derivadas por Servicios Sociales ante la saturación del sistema de ayudas. “Estuvimos esperando una respuesta por parte de la Administración durante meses, hasta que al final entramos en el espacio, que ahora mismo ha crecido exponencialmente y, además de una red de alimentos también es la sede del sindicato de vivienda del Raval y otros sindicatos laborales, un espacio para dar clases de idiomas y de música, un gimnasio y una escuela para niños dedicada al apoyo escolar…”, exponen desde el Sindicat de Habitatge del Raval.

“Estuvimos esperando una respuesta por parte de la Administración durante meses, hasta que al final entramos en el espacio, que ahora mismo ha crecido exponencialmente y, además de una red de alimentos, también es la sede del sindicato de vivienda del Raval y otros sindicatos laborales”

El pasado 3 de enero, la Comisión de Gobierno del Ajuntament de Barcelona aprobó un proyecto destinado a derribar parte del edificio para conectar las calles paralelas a este —los Jardines Rubió i Lluch con la plaza de la Gardunya— e instalar un bar en mitad del espacio, algo que, de acuerdo a las entidades, supondría el desalojo y fin del proyecto que ha llevado más de dos años a las vecinas del barrio construir.

Massana 2
Patio de la Antiga Massana en el barrio del Raval (Barcelona). Ana R. Santana

Denuncian falta de transparencia y comunicación

Las organizaciones convocantes han querido denunciar expresamente la falta de transparencia percibida respecto a las actuaciones municipales. Afirman que se han enterado de la aprobación del proyecto por parte de la prensa y que el diálogo actual con el Ajuntament es “totalmente nulo”. “Hacemos responsable al señor Jordi Rabassa como regidor de Ciutat Vella de la falta de transparencia de este proyecto que trata de derribar este edificio histórico que sirve como espacio a decenas de colectivos de diferentes luchas y una red de alimentos. Un proyecto que ni siquiera sabemos si cuenta con el beneplácito de los vecinos porque ni los de la Boquería ni los comerciantes del Raval están de acuerdo”, han sentenciado. “En mitad del patio quieren poner un árbol y un bar que conectará ambas plazas y queremos preguntarle al señor Rabassa por qué da la espalda a las organizaciones cuando un 24% de la actividad del barrio ya corresponde al turismo y la hostelería, es un proyecto gentrificador que no está hecho para la gente del barrio”, denuncian desde el Sindicat de Habitatge.

Massana 3
Sala de los sindicatos laborales en la Antiga Massana (Barcelona). Ana R. Santana

Por su parte, el concejal del distrito de Ciutat Vella, Jordi Rabassa, reconoce que el proyecto está aún en el aire y carece de presupuesto, calendarización y plazos de ejecución determinados. “Se trata de un edificio municipal y consideramos que en este espacio se hacen actividades positivas para el barrio, que hay colectivos con un interés real, nosotros queremos escuchar a las entidades y hemos tenido contacto y reuniones con ellas”, explica el concejal a El Salto. A la cuestión de si cree que este proyecto contribuirá de alguna forma a la gentrificación del barrio, Rabassa explica que “el proyecto económico no sería tan importante como el proyecto social” y que se pretende contribuir al desarrollo comunitario del barrio y “buscar una solución que satisfaga a todas las partes, aunque no sea inmediata”.

La memoria del proyecto ejecutivo, con un presupuesto de 503.018,81 euros, contempla el derribo de parte de la estructura del edificio histórico, así como la instalación de un bar en el actual banco de alimentos, unos aseos y un árbol en el patio central

Desde el Ajuntament también se afirma que el distrito “es partidario de que haya un espacio para usos comunitarios” y que actualmente lo que hay es una “previsión de plan director” que lo contempla. Aunque se ha negado la existencia de documentación relativa a este plan al estar “muy en el aire”, El Salto ha podido acceder a la memoria del proyecto ejecutivo, un dossier de 1.300 páginas con un presupuesto de 503.018,81 euros que contemplaría, efectivamente, el derribo de parte de la estructura del edificio histórico, así como la instalación de un bar en el actual banco de alimentos, unos aseos y un árbol en el patio central. “El patio es una parte fundamental del proyecto de la Antiga Massana, y con el nuevo proyecto se convertiría en un lugar de paso”, han destacado las organizaciones.

La alternativa: un nuevo proyecto vecinal desde el barrio ante la falta de espacios comunitarios

Las organizaciones también han anunciado que han presentado al Ajuntament un proyecto para dar continuidad al funcionamiento actual del espacio: “Exigimos que esos 500.000 euros se dediquen a la rehabilitación del edificio y por eso queremos lanzar también una campaña de apoyos necesarios para reivindicar la Antiga Massana para los colectivos que actualmente habitan el espacio, para defender a las vecinas y para defender el Raval”, han declarado.

Actualmente, la Massana engloba un grupo de más de 300 personas voluntarias, de diez nacionalidades distintas, que trabajan en el espacio de forma diaria. Por sus instalaciones pasan más de 600 personas a la semana para desarrollar diversas actividades, desde las organizaciones asamblearias, hasta profesores y alumnos que asisten a cursos gratuitos de diferentes materias. El espacio también cuenta con dos gimnasios equipados, una cocina, un banco de alimentos y tres plantas con diferentes aulas abiertas al público. Sin embargo, las entidades reclaman también que se trata de un espacio de difícil accesibilidad por su estructura, que precisa una renovación arquitectónica.

Massana 4
Gimnasio comunitario Matilde Landa en la Antiga Massana (Barcelona). Ana R. Santana

“Nosotros consideramos que es un espacio que no debe faltar en este barrio, desde el Sindicato de Manteros sabemos que estos espacios requieren mucho trabajo y apoyamos totalmente este proyecto para que continúe siendo autoorganizado por la gente del barrio”, han anunciado desde Sindicato de Manteros, quienes fueron también desalojados hace un año de su taller en el Raval. Existiendo un marco jurídico a nivel europeo que reconoce la protección del patrimonio cultural y ciudadano, algo que permite a las instituciones dar entidad y amparo administrativo y normativo a la gestión de los denominados “bienes comunes urbanos”, los movimientos vecinales reclaman a la Administración que, encajando el proyecto de la escuela en estos términos, brinde a las redes de la Antiga Massana “la tranquilidad y el reconocimiento legal que se merecen para seguir consolidándose y hacer barrio”.

Esta reivindicación ha recibido una acogida rápida y multitudinaria en el barrio, pues se enmarca en una situación de aumento sin precedentes de desalojos y la denuncia de la criminalización del movimiento por la vivienda en la ciudad condal. Un proyecto que, de efectuarse, pondrá fin la gestión actual del espacio, y que llega unos meses después de los desalojos de otros centros sociales afines como La Caracola, a solo unos metros de la Antiga Massana en el Raval y la Casa Buenos Aires en Vallvidrera, habiendo otros espacios a la espera de desahucio cautelar como Can Sanpere en Premià de Mar.

La situación de degradación y falta de espacios autogestionados se ha convertido en una fase característica de los procesos de gentrificación en las grandes ciudades, algo también visible en Madrid durante el gobierno del Partido Popular de José Luis Martínez-Almeida, con el desahucio de la Ingobernable en Atocha, la Traba en Delicias, la Dragona en el barrio de La Elipa y La Escuela en Alcorcón. “En un contexto de desmantelamiento de espacios colectivos, la cesión no es ninguna opción, sino que es la única solución para el barrio”, han reafirmado desde el Sindicat de Habitatge del Raval.

Centros sociales
En Madrid Edificios tapiados y viviendas de lujo, el destino de los centros sociales desalojados en la última década
Desde que el PP tomó posesión del Ayuntamiento de Madrid, han desalojado ocho centros sociales, la mitad en 2020, a pesar del estado de alarma provocado por el covid-19.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.