Centrales nucleares
Empieza la cuenta atrás para el cierre de Almaraz

Enresa saca a licitación los servicios de ingeniería para el desmantelamiento de Almaraz, que deberá cerrar su primer reactor en 2027 y el segundo en 2028. La Junta de Extremadura cierra filas en defensa de la central nuclear.
Cerrar Almaraz MIA
Una de las múltiples movilizaciones contra Almaraz de los últimos años. Fotografía: Movimiento Ibérico Antinuclear.
26 jun 2024 18:55

Por un importe aproximado de 28 millones de euros, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (Enresa) responsable de la gestión de los residuos radiactivos generados en España ―y, por extensión, del cierre de sus centrales nucleares―, ha hecho pública esta semana la licitación de los servicios de ingeniería para desmantelar Almaraz. Los plazos, pues, empiezan a cumplirse y se disponen en un trayecto con dos horizontes clave: noviembre de 2027, con la parada definitiva del primer reactor, y octubre de 2028, con la del segundo.

Cabe recordar que la central nuclear de Almaraz es la más antigua de España, con 43 años de vida (comenzó su producción el 1 de mayo de 1981) y que su autorización de explotación caducó en 2020. Desde entonces ha permanecido operativa, acogiéndose a una prórroga concedida por el Ministerio de Transición Ecológica durante la pasada legislatura. Es la mayor generadora de energía del país y produce en torno al 7% de la energía consumida en el mismo.

Energía nuclear
Cerrar Almaraz Una primavera para empezar a cerrar Almaraz
Unas palabras para explicar la urgencia del necesario cierre de la contestada central nuclear de Almaraz y sus argumentos.

En cualquier caso, los dueños de la instalación (Iberdrola, Endesa y Naturgy), ya habían creado previamente un nuevo departamento en el organigrama de la misma, denominado de “transición de activos”, que ya se estaba ocupando de todos los aspectos relacionados con la obligada cesión a Enresa, responsable material última de las tareas de desmantelamiento.

Los plazos de cierre de una central nuclear son necesariamente rigurosos y de difícil marcha atrás, de manera que el anuncio de la mencionada licitación y los pasos dados por las compañías propietarias permiten pensar que, esta vez sí, se podría estar hablando del fin de la central.

Si, con todo, la instalación prorrogara su operativa, sus gestores deberían saberlo, “como muy tarde en el primer trimestre de 2025”, tal y como aseguró recientemente su actual director, Rafael Campos.

En marzo de 2019 se firmó un protocolo de intenciones entre los propietarios de las centrales nucleares y Enresa que determinaba que al cierre de los dos reactores de Almaraz seguirán Ascó I y Cofrentes en 2030, Ascó II en 2032 y Vandellós II y Trillo en 2035

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se ha asegurado tanto que se van a cumplir los plazos como que no hay fechas exactas previstas para el inicio de las tareas de desmantelamiento, pero que los trabajos ahora mismo licitados duran habitualmente entre “tres y cinco años”.

En marzo de 2019 se firmó un protocolo de intenciones entre los propietarios de las centrales nucleares y Enresa que determinaba que al cierre de los dos reactores de Almaraz seguirán Ascó I y Cofrentes en 2030, Ascó II en 2032 y Vandellós II y Trillo en 2035.

La Junta de Extremadura, contra el cierre

Las dos fuerzas que cogobiernan en Extremadura, PP y Vox, se han manifestado al unísono en contra del cierre. Jorge Buixadé, de Vox, ha afirmado que van a utilizar “todos los medios que tengamos a nuestro alcance para intentar poner fin al plan de desmantelamiento”. María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura, ha afirmado por su parte que el cierre es “una medida injusta y ofensiva hacia una región que es líder en energía”, asumiendo como objetivo de su Gobierno el mantenimiento de las instalaciones nucleares: “Tenemos un reto y ese reto es Almaraz. Repito: nuestro reto es Almaraz. Hay que luchar por esos puestos de trabajo”.

Desde la Junta de Extremadura se ha afirmado que reclamará “por todas las vías posibles” que el Gobierno central paralice lo que considera un “auténtico atropello”. En ese sentido cabe enmarcar las alegaciones al calendario pactado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, principal hoja de ruta energética, por parte del ejecutivo extremeño.

Centrales nucleares
Nucleares Cuando una nuclear cierra
El cierre de centrales nucleares es común, con 213 ya cerradas y solo 60 en construcción. Desmantelarlas es complejo, como en Almaraz I, cuyo proceso iniciará antes de 2027.

Así, la Administración regional continuará luchando junto con los vecinos y las empresas para que dicha central siga funcionando, según ha remarcado la portavoz de la Junta, Victoria Bazaga, después de conocer la publicación de la licitación por parte de Enresa. Tras el último Consejo de Gobierno de la Junta, Bazaga ha subrayado que “Nosotros Almaraz, antes incluso de estar en el gobierno, ya apostábamos por ella, y vamos a seguir luchando junto con los vecinos y las empresas por que esta central nuclear siga funcionando, por la importancia que todos sabemos que tiene para toda la comarca y para toda la región, porque es importante para la región”.

La Diputación Provincial de Cáceres, por el mantenimiento de la central

La Diputación Provincial de Cáceres, en manos del PSOE extremeño, ya aprobó en su pleno del 27 de julio de 2018 una moción consensuada para mantener abierta la Central Nuclear de Almaraz en la que recogía el apoyo de la institución provincial para que se mantenga abierta la Central Nuclear de Almaraz, por medio de una empresa domiciliada en Extremadura, siempre que se cumplan las condiciones técnicas y de seguridad, hasta disponer de un plan alternativo de desarrollo económico para la comarca. Desde entonces, en lo sustancial, no ha variado sus planteamientos públicos al respecto, que recogen el sentir de buena parte de su organización. Dicha moción ha sido explícitamente recordada por el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, en la visita cursada a la planta el pasado lunes 24 de junio, en la que también ha informado de que la Diputación de Cáceres llevará a su pleno del próximo 27 de junio un convenio de colaboración entre la institución provincial y la central “para establecer, coordinar y optimizar los recursos disponibles por ambas partes”.

Según un estudio de Greenpeace, el desmantelamiento de las centrales nucleares en España supondrá la creación de 300.000 empleos, de los que 100.000 proceden del desmantelamiento de las propias instalaciones

Desde Unidas por Extremadura, mientras tanto, la oposición a la permanencia en activo de Almaraz I y II es completa. Su portavoz, Irene de Miguel, señaló en un artículo publicado en diario.es hace escasas fechas, en relación a la polémica creada en torno a la desaparición de puestos de trabajo como consecuencia del cierre, que “es falso que cuando se cierre Almaraz Campo Arañuelo será un erial de paro y pobreza porque el desmantelamiento de los dos reactores de la central durará en torno a 15 años y necesitará cientos de puestos de trabajo. De hecho, según un estudio de Greenpeace, el desmantelamiento de las centrales nucleares en España supondrá la creación de 300.000 empleos, de los que 100.000 proceden del desmantelamiento de las propias instalaciones y la gestión de residuos, e implicará un aumento del PIB de unos 20.000 millones de euros”.

En la central nuclear de Almaraz trabajan en la actualidad en torno a 750 personas y más de un millar se incorporan, de forma temporal, en las labores de recarga.

Las empresas y la oposición antinuclear, expectantes

Iberdrola, Endesa y Naturgy, propietarias de la central, obtuvieron de la misma 7.500 millones de euros de beneficio en el ejercicio de 2023, correspondiendo la mayor parte a la producción de Almaraz.

Ignacio Galán, presidente de Iberdrola ya señaló el pasado marzo, con motivo del Capital Market Day de la empresa, la vigencia de un protocolo para el cierre de todas las centrales del Estado español entre 2027 y 2035, acordado entre Gobierno y empresas operadoras de las mismas y sobre el que mostró su voluntad de “respetar”. Del mismo modo, y en idéntico foro, también reconoció la posibilidad “técnica” de prorrogar la vida de alguna de las instalaciones, pero observando que, en ese caso, e estaría entrando en una “cuestión económica” que aparejaría su necesaria “compensación adecuada”. Por parte de Endesa, José Bogas se ha manifestado “intelectualmente” partidario de alargar el calendario pactado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

Durante las últimas semanas, Colectivos en Lucha de Extremadura, Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear han desplegado un intenso calendario informativo en la región “con el objetivo de hacer llegar a la ciudadanía la información y datos que desmontan bulos y afianzan la necesidad de pedir el cierre inmediato de la Central Nuclear de Almaraz”. Las charlas informativas se han desarrollado en Villafranca de los Barros, Trujillo, Mérida, Jarandilla de la Vera, Badajoz, Plasencia y Cáceres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.