Caza
La caza no es el centro de la economía rural

No existe una información concluyente en los informes económicos sobre Extremadura del impacto económico de la caza en nuestra Comunidad Autónoma; es más, si se computaran todos los gastos que generan al erario público y privado, los datos serían, probablemente, nada positivos.

Coportavoz de EQUO Extremadura.
13 mar 2019 09:30

Hubo un tiempo en que el ser humano era un ser más que vivía gracias a su entorno y moría a consecuencia de él. Formaba parte indisoluble de la naturaleza, de sus ciclos de vida y muerte, y siendo plenamente conscientes de ello, admiraba la vida como lo más precioso y celebraba la muerte como simiente y fuente de vida, con respeto, con admiración, ambas partes necesarias de un equilibrio necesario para la continuidad de la vida, siempre favoreciendo la vida.

Con el antropocentrismo nos fuimos separando cada vez más de la naturaleza, de nuestra propia naturaleza, y nos perdimos en nuestro propio ombligo, despreciando y esclavizando todo nuestro entorno a nuestro antojo, sin respeto, sin admiración, destruyendo todo lo sagrado que durante tanto tiempo ocupó nuestros cultos, sin que el objetivo principal fuera la continuidad vital. La fuente principal de todas las grandes crisis a las que nos enfrentamos hoy en día es la consecuencia de siglos de este antropocentrismo patriarcal: la desconexión casi irrecuperable que sufrimos con nuestra propia naturaleza.

La caza tenía sentido dentro de esa relación de vida y muerte con nuestro entorno, pero dejó de tenerlo cuando derivó hacia la masacre que alimenta el ego ocioso de un ser humano que se cree por encima de todo

Siglos de andar dándonos la espalda a nosotros mismos y de destruir y desnaturalizar nuestro entorno y nuestra relación con él. Una de las actividades más ritualizadas, importantes y sagradas era la caza; fuente de superación, de cooperación, de alimento y de respeto hacia la vida cercenada. La caza tenía sentido dentro de esa relación de vida y muerte con nuestro entorno, pero dejó de tenerlo cuando derivó hacia la masacre que alimenta el ego ocioso de un ser humano que se cree por encima de todo, que abusa y explota para su único beneficio ególatra y económico ese entorno que es su casa y esos seres con los que ya no le une ninguna relación natural. Pierde todo su sentido cuando se convierte en una finalidad en sí misma.

Caza
Autorizada otra montería en el Parque de Monfagüe durante los días del puente

La cacería se celebrará el día 7 de diciembre, coincidiendo con las jornadas festivas que traen a la zona a una gran cantidad de visitantes y amantes de la naturaleza.

Efectivamente, la caza tal como se practica y conoce hoy en día no es más que una fuente de muerte vacía, sin sentido, desequilibradora de ecosistemas, que solo pretende el beneficio personal de un sector de la población que en nada contribuye al bien común, ni al desarrollo de nuestro tan amado y tan olvidado mundo rural. ¿Es realmente toda esta muerte la que define a nuestro mundo rural? ¿Si la caza fuera la solución para el mundo rural, la base de su economía y desarrollo, acaso no estarían resueltos todos nuestros problemas ya? Tantos años de caza no parecen haber dado los resultados que parecen abanderar desde este sector.

El dinero que genera el sector cinegético no redunda en la economía local tanto como nos hacen creer

Es, por tanto, hora de cambiar la visión para que el horizonte sea distinto. El dinero que genera el sector cinegético no redunda en la economía local tanto como nos hacen creer. En su mayoría, sirve para nutrir y perpetuar la misma actividad de manera interna. No existe una información concluyente en los informes económicos sobre Extremadura y el impacto económico de la caza en nuestra Comunidad Autónoma, es más, si se computaran todos los gastos que generan al erario público y privado, los datos serían, probablemente, nada positivos. Además, es una actividad excluyente económica y socialmente.

La caza, tal y como existe hoy, genera desequilibrios en los ecosistemas eliminando los elementos de control, predadores, en pos de más y mejores trofeos, que son cebados y criados para mayor diversión y facilidad de los supuestos cazadores. Un amplio número de personas dentro del sector de la caza, hoy en día, se cree señor feudal del mundo rural, acometiendo día tras día delitos contra la fauna y flora y el medioambiente, que son patrimonio de todos y todas. La presión cinegética ha afectado directamente al declive de especies de caza menor como el conejo, la perdiz, la codorniz o la tórtola europea, y es responsable de sueltas de especies alóctonas que pueden competir y presionar todavía más a nuestras especies autóctonas. Muy especialmente en medios acuáticos para la modalidad de la pesca deportiva.

La caza hoy compite directamente en espacio y tiempo con la ganadería extensiva, y ayuda a fomentar la aparición de enfermedades en la fauna salvaje que terminan por afectar a este sector generando grandes pérdidas económicas y personales

La caza hoy en día genera abandono, muerte y/o maltrato de un número incalculable de perros dentro y fuera del sector cinegético, generando un problema social, ético y de salud pública en muchos casos. La caza hoy en día acapara tierras, hectáreas de terreno, que son inaccesibles para aquellos jóvenes que quieran retornar a trabajarlas. La caza hoy compite directamente en espacio y tiempo con la ganadería extensiva, y ayuda a fomentar la aparición de enfermedades en la fauna salvaje que terminan por afectar a este sector generando grandes pérdidas económicas y personales. La caza genera conflicto de intereses con sectores como el turismo rural (de naturaleza, de observación, de aventura, etc.), siendo este un sector económico en auge que supera la producción económica de la aquella.

Caza
Una Ley extremeña de caza que no ayuda a la caza

La propuesta de modificación de la Ley debatida el pasado mes de febrero en la Asamblea es insuficiente y no aborda la verdadera problemática relacionada con la cinegética.

Abramos los ojos, que no abusen de nuestra inteligencia, el mundo rural tiene muchos más retos de mucho más peso que la caza. Hace falta un mundo rural desarrollado, vivo, que genere oportunidades a la vez que mantiene su esencia. Que sea un espacio de respeto y convivencia, de valores de futuro. Un mundo rural en el que se trabaje en pos de la vida, y donde tengamos cabida todos y todas. Un mundo rural a la altura del siglo en el que vivimos. No, la caza no ha sido, no es ni será jamás el centro de la economía rural.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#31671
15/3/2019 10:04

-"Muere un niño de cuatro años de un disparo durante una cacería en un pueblo de Sevilla": https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2019/01/21/muere-cazador-teruel-recibir-disparo-fortuito-companero-1288462-2261128.html

-"Muere en un accidente de caza un menor de 13 años en Villalba de los Alcores": http://www.diariodevalladolid.es/noticias/valladolid/muere-accidente-caza-menor-13-anos-villalba-alcores_131599.html

-"Un cazador muere al tropezar y dispararse su arma en La Nucía": https://www.diarioinformacion.com/sucesos/2018/12/15/cazador-pierde-vida-disparo-altea/2098003.html

-"Muere un cazador en Teruel tras recibir un disparo fortuito de un compañero": https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2019/01/21/muere-cazador-teruel-recibir-disparo-fortuito-companero-1288462-2261128.html

2
0
#31654
14/3/2019 22:10

No quieras poner vendas.
La caza esta legalizada Y jestionada en su mejor medida.. Transportes, almuerzos, comidas pernoctar,. Cuidados de los perros,... Chip, vacunas, comida... Pago de cotos, federada, licencia, permiso de armas..... E.T.C...Mucha jente, mucho dinero..
No qjieras engañar, tu quieres estar un par de veces al año paseando, según decís para desconectar, y nosotr@s
A diferencia estamos todo el año, llueva, granice, nieve o aga sol... Y nuestros perros están muy bien cuidados y son felices, otros pobres sólo salen de casa dos o tres veces a la calle para hacer su necesidades y muchos dejados a su suerte cuando crecen o los dueños se van de vacaciones o por una u otra razón se les complica poder tenerlos en el piso.
Así que te vuelvo a decir
Qué no pongas vendas.


0
3
#31669
15/3/2019 9:58

Sí, claro, por eso dejáis todo el campo sembrado con munición, plástico, plomo y demás contaminantes derivados de vuestra actividad asesina.

4
0
#31570
13/3/2019 14:48

Hay mucho oscurantismo sobre todo lo que rodea a la caza, deberían publicar todos los datos referentes a esta actividad

6
4
#31719
16/3/2019 10:22

El problema es que esos datos que deberían estar dirigido por las CCAA, se deja que sean los propios cazadores los que los recaben, y claro, la cabra tira pal monte

0
0
es.pinedo
es.pinedo
13/3/2019 11:04

La verdad que la caza tiene muchas aristas y muchas caras. Yo vivo en una zona rural que es básicamente, toda ella, un coto de caza de mayor, donde viene a cazar gente de todas la península y de fuera de ella. Y genera cierta actividad económica, seguramente mucha menos de la que generaría si la tierra se destinara a otras actividades humanas... pero el abandono del campo es una realidad. Aquí, la caza se cuida, se le echa de comer, se guarda, se respetan las vedas... y constituye cierto atractivo turístico en cuanto que son un buen atrezo los ciervos, jabalíes y gamos en los paseos por el campo. Pero también genera bastantes problemas a los habitantes de la zona: en la agricultura, la transmisión de enfermedades al ganado extensivo, atropellos en carretera...
Entre los habitantes de estos pueblos también hay afición por la caza y su carne. Uno todavía puede percibir la caza como una actividad inserta en el vivir rural. No es tanto una necesidad, porque cualquiera puede comprar un kilo de pollo de a 3 euros, pero tampoco es un divertimento o un deporte, como tampoco lo es criar tus propias gallinas y tus propios pollos. Se me ocurre que el principal problema de la caza es pensarla como una actividad económica o un deporte, porque tiene implicaciones en las zonas rurales, en los ecosistemas que se destinan a esos fines e implicaciones morales. Pero también creo que sigue teniendo sentido en ciertos contextos, al margen de la actividad económica. Aunque últimamente está en boca de toda la sociedad la legitimación o no de esta actividad en función de si genera o no dinero, quizá porque las capas de la sociedad en que se genera ese beneficio económico son precisamente las capas que han hecho del beneficio su estilo de vida.

17
6
#31577
13/3/2019 19:08

Ovación cerrada a las opiniones cargadas de sensatez.

4
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.