Catalunya
Vivir de alquiler en Barcelona genera estrés financiero en siete de cada diez hogares

La cooperativa La Hidra ha coordinado una investigación sobre el impacto social del mercado del alquiler durante los años 2014 y 2019, realizado junto con la Agencia de Salud Pública de Barcelona y el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Barcelona Barcelona
Barceloneta. Álvaro Minguito

Hubo un tiempo en que vivir en Barcelona era caro, pero asumible —compensaba residir cerca del lugar de trabajo, estudios o familia—. Ese tiempo ya pasó. Ahora es mucho más caro y genera lo que se describe como estrés financiero, con consecuencias en la salud, en siete de cada diez encuestados por un equipo de investigación formado por investigadores de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universitat Autònoma de Barcelona y la cooperativa La Hidra, junto con el apoyo y colaboración del Sindicat de Llogateres. El estudio trata de revelar el impacto social del mercado de alquiler en Barcelona y su área metropolitana (36 municipios), a través de una encuesta que han completado 2.020 hogares. 

El informe tiene otras conclusiones relevantes. “La principal es que, independientemente de tus ingresos o situación socioecónomica, vivir de alquiler te hace vulnerable”, destaca Jaime Palomera, investigador de La Hidra. El estudio muestra que la vulnerabilidad ya no solo está asociada a casos de pobreza severa, si no que se ha extendido a hogares con ingresos relativamente buenos y estudios superiores, “una composición que no encaja con los parámetros habituales de vulnerabilidad”, añade Palomera. 

“La principal es que, independientemente de tus ingresos o situación socioecónomica, vivir de alquiler te hace vulnerable”, destaca Jaime Palomera, investigador de La Hidra

El 64% de las personas encuestadas tienen un trabajo cualificado, de apoyo técnico o son profesionales, y tienen estudios superiores. El 22% presenta ocupaciones técnicas cualificadas, son asalariadas de tipo administrativo o son trabajadoras autónomas. Solo el 13% realiza trabajos manuales, semicualificados y no cualificados. 

La edad media de la persona que vive de alquiler entre las personas encuestadas se sitúa en 38 años y la mayoría de hogares (57%) viven dos o más adultos sin menores a cargo. El 21% convive con niños; el 4% son hogares monoparentales; solo el 18% vive solo, y el 20% comparte piso, bien alquilándolo conjuntamente (16%), bien arrendando una habitación (4%).

Uno de cada dos hogares ha sufrido acoso inmobiliario, lo que genera “desahucios invisibles”, según han denominado los investigadores, mudanzas voluntarias forzadas por el arrendador que no quedan recogidas estadísticamente en los juzgados y que generan estrés en los inquilinos

Independientemente de con quién y cómo viven, una de cada dos hogares (46%) ha sufrido acoso inmobiliario —segunda conclusión—. “Lo más normal es sufrir el deterioro grave de la vivienda y que el propietario se niegue a solucionarlo a pesar de que se le solicite, que no te quieran cobrar el alquiler para echarte y que te eche mediante la subida del precio del alquiler”, resumió el investigador de cooperativa que ha coordinado el estudio en la rueda de prensa ofrecida ayer en Barcelona.

Esto conlleva lo que los investigadores han denominado “desahucios invisibles”. Son expulsiones y mudanzas forzosas que no pasan por los juzgados y que las estadísticas públicas no contabilizan, peor que se añaden a las visibles —Catalunya es el territorio con más desahucios (23%) de todo el Estado—.

Los desahucios invisibles tienen un impacto en la autopercepción de la salud, que empeora del 9% (cero mudanzas) al 25% en caso de haber realizado entre dos y cuatro mudanzas en cinco años

Estas mudanzas voluntarias estresan y angustian, y tienen un impacto en la autopercepción de la salud. El empeoramiento de esta percepción aumenta del 9% sin desahucios invisibles al 13% con uno, y hasta el 25% cuando se han realizado entre dos y cuatro mudanzas en cinco años. 

En el quinquenio investigado, entre 2014 y 2019, el precio medio de alquiler en la ciudad de Barcelona se incrementó un 42%, pasando de 688 a 979 euros, según los datos de la Secretaria d’Habitatge i Millora Urbana de la Generalitat, a través de las finanzas depositadas en Incasòl. Durante esos cinco años, el 65% de las personas encuestadas se ha mudado y cuatro de cada diez han sufrido un aumento del precio del alquiler. 

El 65% de las personas encuestadas se ha mudado en el quinquenio investigado y cuatro de cada diez han sufrido un aumento del precio del alquiler

De hecho, solo el 50% de los hogares llevan tres o más años residiendo en la vivienda actual. El 28% entre uno y tres años; el 22%, menos de un año. La movilidad va asociada a un nivel muy alto de inseguridad residencial, y solo el 41% prevé no mudarse en los próximos seis meses.

La encuesta alerta también del “predominio cuasi absoluto de alquiler a precio de mercado: el 97%”. Solo el 3% vive en un alquiler social y de protección oficial, que es significativamente por debajo del precio de mercado o está vinculado a la Borsa de lloguer municipal (ligeramente por debajo del precio de mercado)

Un dato que contrasta con otras urbes europeas. En Amsterdam, el 84% de la población vive de alquiler, pero sol el 27% lo hace a precio de mercado, donde los precios están regulados por un sistema de puntos, y la mayoría (57%) vive en alquileres sociales. En Londres, el alquiler público representa el 25% del sistema de vivienda y en Berlin, el 15%, con un mercado con cada vez más regulaciones estrictas.

“Cuando decimos que vivir de alquiler te hace vulnerable nos referimos a las condiciones legislativas actuales, no solo porque debe haber más alquiler social, sino porque el alquiler debe estar más regulado”, resume Palomera. La encuesta informa también de que el 17% de hogares consultados han participado en el Sindicat en diversos grados de intensidad, desde solicitar información a afiliarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.