Catalunya
El Senado veta la Amnistía y la Audiencia Nacional intenta que los imputados de Tsunami abandonen el exilio

El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, les ha llamado a declarar desde Barcelona el 22 de mayo, antes de que se apruebe la ley. Les imputa terrorismo, un delito por el que no podrían ser amnistiados.
Senado ley de amnistia
Votación el Senado sobre la Ley de Amnistía. Captura.

Continúan los movimientos políticos realizados por el PP y el juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, para tratar de encarcelar a los 11 imputados en el caso conocido como Tsunami Democràtic y evitar que puedan acogerse a la amnistía: el Senado, cuya mayoría ostenta el Partido Popular, ha vetado hoy la Ley de Amnistía, por lo que la norma volverá al Congreso, donde la Junta de Portavoces agendará el 21 de mayo su aprobación en el próximo pleno del jueves 30, o lo pospondrá al del 13 de junio. Por su parte, el magistrado de la Audiencia Nacional solicitó en la tarde de ayer la declaración el 22 de mayo por videollamada, pero desde la sede de un juzgado de Barcelona, a ocho de los 11 imputados, que actualmente se encuentran en el exilio para evitar las medidas cautelares que García-Castellón pudiera o deseara tomar, como la prisión preventiva, y denunciar internacionalmente cómo criminalizan dos de los estamentos españoles el derecho a la protesta no violenta. 

Libertad de información
Derecho a la información El periodista Jesús Rodríguez se exilia a Suiza para evitar decisiones arbitrarias de la Audiencia Nacional
Dos días después del preacuerdo de la Ley de Amnistía entre PSOE y Junts, Rodríguez fue imputado por un presunto delito de terrorismo por cubrir una manifestación de 2019. Su abogado advierte de que su imputación vulnera al derecho a informar.

Tras la petición de declaración por videollamada desde Barcelona, el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos Irídia ha calificado hoy el caso de “delirio jurídico para tratar de criminalizar organizaciones sociales y políticas”. Los propios afectados, más los tres compañeros que no están citados para comparecer desde Barcelona, han firmado un comunicado en el que advierten de que, tanto la Audiencia Nacional como el Tribunal Supremo, están “alineados con la extrema derecha para deslegitimar una ley [la de Amnistía] que cumple los estándares internacionales, como ha confirmado la Comisión de Venecia. Por ello utilizan la acusación de terrorismo, que es arbitraria, para impedir la vía que abre la amnistía para resarcir parte de la represión sufrida”.

Los once imputados en la causa del Tsunami Democràtic denuncian el “uso fraudulento del delito de terrorismo y su infundada atribución”

La declaración la han firmado Carles Puigdemont, Marta Rovira, Ruben Wagensberg, Josep Lluís Alay, Jaume Cabaní, Josep Campmajó, Marta Molina, el periodista Jesús Rodríguez, Oleguer Serra y Oriol Soler i Xavier Vendrell, además de los partidos Junts per Catalunya, ERC y la CUP y la asociación Òmnium Cultural.

El Tsunami Democràtic fue la “respuesta de miles de ciudadanos de Catalunya que en el otoño de 2019 ejercieron su derecho fundamental de la protesta, en el marco de la acción noviolenta, contra la sentencia del Tribunal Supremo que condenó por sedición a nueve líderes sociales y políticos a más de 100 años de prisión”, recuerdan los imputados. La encarcelación de los líderes del Procés fue denunciada por el Grupo de Trabajo de Detenciones Aribtrarias de Naciones Unidas, el Consejo de Europa y las principales organizaciones internacionales de Derechos Humanos. Pasados los años, el Gobierno español les concedió el indulto, el Congreso reformuló el Código Penal para eliminar el delito de sedición y, por último, la Ley de Amnistía se encuentra en su última fase de tramitación parlamentaria, recuerdan los imputados, los cuales podrán acogerse a dicha norma cuando salga publicada en el BOE. 

“Este uso fraudulento del delito de terrorismo y su infundada atribución a las personas que firmamos esta declaración se suma a años de investigaciones secretas, infiltraciones policiales en el tejido asociativo y el espionaje ilegal con Pegasus a políticos, activistas, periodistas y abogados de Catalunya”, recuerdan. 

El juez García-Castellón intenta imputarles el delito de terrorismo por la muerte de un turista francés de 64 años, que falleció de un infarto el día de las protestas en el aeropuerto del Prat de Llobregat. Los servicios médicos tardaron tres minutos en atenderle, pero murió en el Hospital de Bellvitge. Ni Emergencias ni los Mossos d’Esquadra incluyeron el fallecimiento en los informes de la protesta de aquel día. El delito de terrorismo no es amnistiable.

El cúmulo de fechas superpuestas entre declaraciones judiciales, tramitación parlamentaria y formación del Parlament catalán podrían encallar las negociaciones para investir 'president'

La formación del Parlament

El requerimiento del juez García-Castellón tuvo lugar un día después de las elecciones de Catalunya. El rechacho del Senado —pautado anteriormente—, dos días después. La incógnita es cuándo el Congreso tramitará la Amnistía, una ley que podrá ser usada en las negociaciones para formar el Parlament de Catalunya. De momento, dos candidatos presindenciables se han postulado a la investidura: el socialista Salvador Illa (42 escaños y ganador de los comicios) y el postconvergente Carles Puidemont (35 escaños y segunda fuerza).  Tanto Puigdemont como Ruben Wagensberg (ERC) han sido citados por la jueza del Tribunal Supremo Susana Polo entre el 17 y 21 de junio —la primera votación de la primera ronda de investidura en el Parlament está prevista para el 17 de junio y la segunda votación, el 27 de junio; si no sale president, la segunda ronda ya pasaría a agosto—.

Todo este cúmulo de fechas superpuestas entre declaraciones judiciales, tramitación parlamentaria y formación del Parlament catalán podrían encallar las negociaciones políticas para consensuar, en la medida de lo posible, un 'president' de la Generalitat. 

Ni los socialistas catalanes ni Esquerra Republicana darán sus votos a Junts, según han afirmado ambas formaciones, dibujando un panorama que reduce las opciones: Salvador Illa como presidente de la Generalitat mediante abstenciones y apoyos externos o repetición electoral. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.