Cáncer
Ser valiente, tener miedo y estar insoportable. Una reflexión emocional en torno al cáncer

Me han ayudado más las personas que recuerdan el miedo que las que no lo han tenido o lo han olvidado, porque yo tengo miedo. Aprender a vivir desde la debilidad es una verdadera fortaleza.

Cáncer y comics
Viñeta de 'El paciente de cáncer perfecto'.

Ser, tener y estar, tres formas verbales a las que en castellano no solemos dar demasiada importancia, y que sin embargo son parte de nuestra riqueza lingüística. Y pueden, según las usemos, clarificar o confundir nuestra vida momento a momento.

En muchos idiomas, los verbos ser y estar se toman como un solo verbo, lo que dificulta la matización. El ser y el tener, en los últimos siglos, se nos presentan como dos formas contrapuestas de afrontar la vida, pero no será así en este artículo.

Yo, hasta hace muy poco, tenía un cáncer (era mío porque lo había generado mi cuerpo). Era de mama, del tipo triple negativo. Un grado III en la escala del 1 al 4 en que se mide el nivel de evolución. Ya sé que esto resulta enigmático, porque no estamos acostumbradas a hablar del cáncer según el tipo que desarrollamos. Ni siquiera las personas con cáncer suelen hacerlo. Sin embargo, a mí me parece importante porque generalizar no ayuda a tomar conciencia de las diferentes realidades que afrontan las personas enfermas, y la gran diversidad que es connatural al cáncer, se pierde en este genérico singular.

Pero la reflexión que quiero hacer, sin embargo, es hasta ahora común a lo que he escuchado de otras personas que afrontan el proceso de sanación, desde el diagnóstico hasta la cura, o hasta la muerte.

Las personas enfermas de cáncer lo que más hacemos es ser pacientes, y creo que es realmente correcto llamarnos así

En los últimos años se ha puesto de moda enviar mensajes ¿positivos? del tipo: “eres valiente”, “vamos, que tú puedes” o “eres una guerrera” (lo escribo en femenino porque es el que me toca). Y, sin embargo, las personas enfermas de cáncer lo que más hacemos es ser pacientes, y creo que es realmente correcto llamarnos así.

La palabra paciente tiene su origen en la palabra latina patiens-entis, cuya traducción sería doble: por un lado, sufrir o padecer y, por otro, aguantar. Por eso, si le preguntamos al diccionario, nos dice que paciente es un adjetivo: "que tiene paciencia", pero también es una acción: "quien padece y quien consiente". La acción de consentir enraíza con la de dejarse curar y por eso uno se convierte en el paciente de…

Cuando te diagnostican un cáncer no hay muchas opciones sobre el tratamiento. Salvo que tengas formación específica, lo que te toca es ponerte en manos de tu oncólogo/a y asumir que, si quieres vivir, debes soportar un tratamiento médico que roza lo inhumano. Es por ello que quienes nos acompañan deben pensar dos veces qué palabras van a utilizar, para que a la angustia de estar mirando a la muerte de cerca no se le sume el agotamiento emocional.

Por más valientes que seamos, o sea, por más deseos de vivir que sientas, no podemos evitar tener miedo

Dado que el deseo de vivir es el principal y más básico de nuestros instintos, podemos deducir que ser valientes para afrontar las condiciones adversas para la vida es inherente a todas las personas. Más aún, es inherente a todas las criaturas vivas, del reino animal, vegetal o fúngico. Sin embargo, por más valientes que seamos, o sea, por más deseos de vivir que sientas, no podemos evitar tener miedo.

Tener miedo no es parte intrínseca de nuestro ser, es algo que, según la persona, su personalidad y sus circunstancias, va a ser más o menos intenso. También, en parte, dependiendo del diagnóstico y del acceso a la información. Quiero decir que hay personas que prefieren hacer lo que se les dice, sin pensar demasiado en la enfermedad, y así enfrentan la posibilidad del miedo. Mientras que otras personas prefieren entender el origen, el proceso y las consecuencias, y así afrontarlas. Pero todas en mayor o menor medida tenemos miedo; si no tuviéramos miedo, no entraríamos en el proceso de sanación. 

A mí, en lo personal, me han ayudado más las personas que recuerdan el miedo que las que no lo han tenido o lo han olvidado, porque yo tengo miedo. No siempre tengo miedo de morir, pero muchas veces he sentido miedo, por ejemplo la noche antes de los ciclos de la quimioterapia, porque sabía que después venían los días del cansancio extremo en que tu cuerpo para regenerarse necesita toda la energía que tengas disponible; miedo de los pensamientos negativos inducidos por el desequilibrio químico, y miedo a la terrible sensación de no volver a ser quien dirige mi destino.

Las personas que no han tenido miedo, o que no lo recuerdan, me han hecho sentir que soy débil, que no estoy a la altura de lo que la sociedad espera de mí

Las personas que no han tenido miedo, o que no lo recuerdan, me han hecho sentir que soy débil, que no estoy a la altura de lo que la sociedad espera de mí como enferma heroica de un cáncer, y que estoy traicionando el significado de ser paciente. Ese sentimiento de estar fallando, me ha llevado a llorar amargamente y también a estar insoportable en muchas ocasiones.

Estar insoportable es, afortunadamente, un verbo copulativo que se usa para atribuir a un sujeto alguna característica que no es permanente, y que tendrá un momento de final. Eso espero.

Es duro ser consciente de que estás insoportable, de que lloras sin posibilidad de consuelo, o rechazando el consuelo, que te enojas por absurdeces y que te impacientas cuando sabes que no sirve de nada. Pero es algo superior a ti y, aunque sabes que estás insoportable, continúas estando insoportable un ratito más. Y a veces te pones estupenda, como una verdadera dama-drama, y te vas de casa, o abres la puerta del coche para bajarte en marcha, o te encierras para no ver a nadie, porque nadie te comprende.

También es verdad, y es bueno contarlo todo, que cuando te ríes lo haces a fondo, con el alma y con el cuerpo. El cáncer agudiza el sentido del humor (qué puede pasar a humor negro sin darnos cuenta) y también agudiza la empatía, por eso la generosidad, el compañerismo y las manifestaciones de afecto sincero se vuelven frecuentes en el día a día. Y una ausencia absoluta de competitividad, que por mi parte espero que sea permanente para el resto de mi vida. Aprender a vivir desde la debilidad es una verdadera fortaleza. 


Ser valiente es lo natural y no hay posibilidad de no serlo, tener miedo es lo natural pero cada cual lo tiene a su manera, y estar insoportable es una consecuencia lógica de la tensión de vivir un tratamiento que para sanarte necesita destruirte en parte

De modo que, resumiendo, ser valiente es lo natural y no hay posibilidad de no serlo, tener miedo es lo natural pero cada cual lo tiene a su manera, y estar insoportable es una consecuencia lógica de la tensión de vivir un tratamiento que para sanarte necesita destruirte en parte y que se prolonga en el tiempo meses, en el mejor de los casos, o décadas. Algo que, llegadas a este punto, también se recibe como parte de lo mejor que nos puede pasar.

Es indudable que el cáncer también trae consigo regalos invaluables, como una mirada renovada a todos los momentos hermosos que nos regala la vida. Una capacidad de disfrutar como si hubieras vuelto a los tres años de repente, y que esperas de todo corazón no volver a perderla. Y también una capacidad de relativizar los sucesos de la vida que nos aporta madurez generalmente. Qué combinación tan hermosa: inocencia y madurez, asombro y sensatez.

A quien me lea, si no es usted una persona con cáncer, recuerde que en nuestra sociedad una de cada cuatro personas sufre de esta enfermedad, que el cáncer en genérico es quien se lleva la mayor parte del presupuesto de investigación y que lo que más ayuda a pasar el largo y difícil periodo de sanación o de muerte, es estar junto a personas que saben escuchar y que, curiosamente, son pacientes contigo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Pública El atasco de muestras en el Hospital La Paz, un síntoma de la privatización de la Sanidad Pública
Profesionales de la sanidad indican que la acumulación de trabajo no se debe a personal no experimentado sino a años de no haber convocado oposiciones, y por tanto, a no hacer contrataciones de personal especial
Salud
Fibromialgia Fibromialgia: romper con el dolor y el silencio
Con la llegada del 12 de mayo, Día Internacional de la Fibromialgia y el síndrome de Fatiga Crónica, repasamos, de la mano de algunas afectadas por la enfermedad, sus dolores, reivindicaciones, dudas y el sentimiento de comunidad que las protege.
#73476
3/11/2020 18:55

Desde Panamá... Saludos... Pacientemente he leído su artículo... No había leído un texto tan bien detallado.. Gracias

0
0
#56682
13/4/2020 8:11

Tu texto me ayuda a comorender un poco lo que pasa. Gracias

1
0
Eva M
28/3/2019 23:23

Muchas gracias por tu texto

3
1
Gatúbela
25/3/2019 21:39

💜

4
0
Fernando Llorente
25/3/2019 16:03

Gracias compa por compartirte así, en estos momentos tan duros, gracias por ser, estar y tener tanto. Ubuntu

7
0
Maite
25/3/2019 15:00

qué insoportablemente gustoso es leerte

8
0
#32149
25/3/2019 13:26

Ánimo Carmen, eres una valiente

7
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.