Revuelta escolar

Camino al paraíso
Revuelta de vida en la ciudad

En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

22 jun 2024 06:00

Los seres humanos llevamos milenios edificando ciudades. Nacidas en torno al 5.000 a.C. en esas tierras que se hacen llamar el Creciente Fértil, desde sus comienzos nuestros asentamientos se han enfrentado a colosales retos en lo que se refiere a su habitabilidad. De la ausencia de sistemas para gestionar aguas negras hasta la complejidad de tratar los residuos, las urbes han ido evolucionando para, en teoría, hacerse más funcionales y habitables, aunque las lógicas de la economía y el mercado a menudo han ganado al buen vivir.

Contaminación
Contaminación Los entornos escolares suspenden en calidad del aire
Un informe analiza 114 entornos escolares de cinco provincias y los resultados son alarmantes: ninguno cumple las recomendaciones de la OMS. Solo una quincena de municipios de los 149 obligados a ello ha implantado su zona de bajas emisiones.

Si hoy hay un problema generalizado en las ciudades de la Tierra ese es la movilidad. La explotación de esa sustancia viscosa que apareció bajo el Creciente Fértil, junto con la invención de ingenios como el motor a combustión, dio lugar a una máquina que es hoy ama y señora de la metrópoli: el automóvil. En 2023, al otro lado del Mediterráneo, el coche se usa en las tierras ibéricas como si no hubiese mañana. Los últimos datos del INE señalan que en el 78,8% de los hogares españoles hay, al menos, un auto. Son 33 millones de vehículos a motor en el país. En torno a dos tercios de la población usa el coche a diario. Sí, cada día.

Mucho se ha escrito de lo que producen estos coches y su polución, aunque no está de más recordar algunas cifras: 25.000 muertes prematuras anuales en España, 11.000 atropellos, miles de millones en pérdidas económicas por las enfermedades que provocan óxidos nitrosos, partículas en suspensión y demás sustancias salidas de los tubos de escape. Los últimos datos sobre calidad del aire señalan que el 80% de la población española vive en entornos que superan los valores que la Comisión Europea propone para la nueva Directiva sobre Calidad del Aire. Y si nos ceñimos a los que plantea la OMS, más estrictos, no se salva nadie. Normal si tenemos en cuenta que el espacio destinado al coche se come entre el 70 y el 80% del espacio público urbano.

Una de las cosas maravillosas inherentes a esos mamíferos llamados humanos es que cuando ven algo injusto pueden unirse para pelearlo

Los más pequeños, por supuesto, son especialmente vulnerables. Son numerosos los estudios que hablan de la contaminación como causa de enfermedades como el asma infantil, por no hablar de problemas de desarrollo en el feto. El informe Calidad del aire en los entornos escolares, que llevaron a cabo en 2023 los grupos de la confederación Ecologistas en Acción en 160 colegios de Barcelona, Madrid, Granada, Murcia, Vigo y Xixón, dio resultados preocupantes: solo una de las 160 escuelas cumplía las indicaciones de la OMS respecto al dióxido de nitrógeno, no superar un valor límite anual de 10 µg/m3. Solo 20 cumplen con el límite propuesto por la Comisión Europea, 20 µg/m3. Y lo que es peor: un tercio de las escuelas analizadas (58 de las 160) supera los 40 µg/m3, el límite legal vigente. Son tres de cada cuatro en Madrid y dos de cada tres en Barcelona.

Una de las cosas maravillosas inherentes a esos mamíferos llamados humanos es que cuando ven algo injusto pueden unirse para pelearlo. Es lo que pasó en Barcelona en diciembre de 2020. Las familias se hartaron, se organizaron y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados. Lo cuenta Marc Hurtado, que por entonces ya estaba en Eixample Respira, la plataforma vecinal de la que nació el movimiento, y que ya llevaba años luchando contra la contaminación, el ruido y la elevada ocupación de espacio público por parte de los coches en este barrio barcelonés. “Había muchos padres y madres preocupados en los entornos escolares —relata— y a finales de 2020 fue cuando la Revuelta Escolar cogió fuerza independiente a Eixample Respira y decidió empezar a cortar la calle al tránsito, o más bien a abrirla a las personas”.

La primera Revuelta fue en la Escola pública d’infantil i primària Auró. En dos semanas eran 17 centros en Barcelona, y en apenas unos meses el movimiento saltó a todo el Estado. Exigían un cambio de modelo para resolver lo que consideraban un grave problema de salud pública y seguridad vial. Hablaban de que las entradas a los coles fueran peatonalizadas o con aceras de al menos seis metros, de reducir o eliminar el tráfico en los entornos escolares, de limitar a 20 km/h la velocidad de los vehículos, de más zonas verdes y de mediciones de los niveles de ruido y calidad del aire en el interior y exterior de los centros, de más transporte público… Y lo hicieron de la mejor forma posible: cortando las calles frente a los colegios y llenándolas de chavalería. Como dice Marc, abriéndolas a la gente, porque durante aquellos días, por algunas horas, los críos tomaban posesión del asfalto llenándolo de juego, pelotas, tizas y colores.

La ciudad debería ser un espacio digno de ser vivido y para ello hay mucha gente trabajando cada día

La Revuelta ha cosechado logros. Hurtado habla, para empezar, de la importancia de haber puesto el debate en la esfera pública. “Tengo 42 años. Cuando yo era un niño, ir en bici por Barcelona era imposible, ahora está en el ADN de mis hijos”. En Barcelona, el programa Protegim les escoles fue el resultado más claro, con casi 200 actuaciones para pacificar y mejorar los accesos a las escuelas, aunque el activista lamenta que “las expectativas no se cumplieron” en lo referente a reducción del tránsito. Fueron muchas las localidades donde se realizaron actuaciones, y hasta se cambiaron ordenanzas urbanas para integrar los principios de la Revuelta. Por supuesto, no en todas partes y no como tocaría. La tarea es ardua y amplia aún. Por eso las revueltas siguen activas en muchos lugares.

La ciudad debería ser un espacio digno de ser vivido y para ello hay mucha gente trabajando cada día. De las organizaciones que luchan por un precio de la vivienda asequible a los colectivos ciclistas, de quienes defienden los pocos árboles que suelen tener las urbes a las que piden que el centro de salud tenga turnos pediatras. Una buena revuelta, ya sea escolar, vecinal o ciudadana, nunca está de más si la causa es justa. Y justa, en este caso, quiere decir que tú, tu vecina y yo vivamos dignamente en nuestra ciudad cada día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana
Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.
Camino al paraíso
Camino al paraíso La inmensidad contra el desierto
La Gran Muralla Verde africana pretende frenar el desierto a lo largo de 8.000 kilómetros. Es el mayor plan contra la erosión del planeta.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Este valle no se toca
La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.