Crisis climática
Tu nuevo todoterreno SUV es una amenaza para el planeta

Los vehículos SUV, menos eficientes por ser más pesados, consumir más y emitir más emisiones, suponen ya el 44% del total de ventas de automóviles en España.

Automovil SUV
Un modelo de coche tipo SUV por una calle de Madrid David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 jun 2019 09:33

Por sus siglas, SUV, no los conoce todo el mundo, pero son omnipresentes en la geografía urbana mundial, especialmente la ibérica. Son los sport utility vehicle (vehículo utilitario deportivo), también conocidos como automóviles todocamino o vehículos todoterreno ligeros, una mezcla entre 4x4 y turismo que la industria del automóvil lleva publicitando sin cesar desde hace una década. Y lo ha debido de hacer realmente bien: si se incluyen como SUV los crossover —híbridos entre turismo y todoterreno también, a menudo difíciles de diferenciar de los SUV, pero en teoría pensados para un uso 100% urbano—, son los vehículos nuevos más vendidos del Estado español. Y todo eso repercute en el futuro del planeta.

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) ya señaló en abril en su informe Seguimiento de las emisiones de CO2 de los turismos y furgonetas nuevos en 2017 que se ha producido un aumento de las emisiones medias de los vehículos de pasajeros nuevos matriculados en la Unión Europea. En concreto, la cifra en 2017 fue de 118,5 gramos de dióxido de carbono por kilómetro (gCO2/km), 0,4 gramos más que en 2016, lo que tiene una repercusión mucho más amplia de lo que pudiera parecer: con esa media como referencia, hacer los 619 kilómetros que unen Barcelona con Madrid supone emitir a la atmósfera 73,85 kg de CO2.

La investigación de la AEMA ya apuntaba a un aumento de la cilindrada, a la disminución de las ventas de los vehículos diésel —que expulsan más óxidos nitrosos (NOx)— y al aumento de la presencia de vehículos más pesados —los SUV— como principales causas del aumento de la contaminación media de los vehículos. Y, en lo que respecta a este último punto, en lo referente a España, no va mal encaminada la agencia europea.

'Boom' de todoterremos

El informe SUV contra el clima, que publica este 11 de junio Ecologistas en Acción, señala que casi la mitad de los vehículos nuevos vendidos en España fueron de este tipo de modelos. En concreto, su cuota de mercado alcanzó el 41% en 2018. Y va en aumento: “En abril y mayo ha sido del 44%”, señala a El Salto Nuria Blázquez, coordinadora de transporte de la confederación ecologista.

“La mayoría de los vehículos nuevos que se están vendiendo ahora son menos eficientes porque son más pesados”

Este hecho supone un cambio de tendencia en la mejora de la eficiencia que se venía dando en los nuevos vehículos, que llevó a una disminución continuada de las emisiones medias entre 2008 y 2016. La ventas masivas de modelos como el Nissan Qashquai, cuyas diferentes variantes superan los 120 gCO2/km y del que se vendieron más de 31.000 unidades en 2018, son las responsables de este cambio.  El caso de los SUV de gama alta, como el Mercedes GLC “es aún peor”, señalan desde el colectivo, ya que rozan los 300 gCO2/km.

“Este tipo de coches consumen más, tienen más emisiones y, por tanto, están contribuyendo más al cambio climático que otro tipo de coches menos pesados o más modestos”, señala Blázquez. La experta remarca que esta tendencia “es muy peligrosa, ya que tendríamos que ser tendentes a ir por debajo de los 100 gramos por kilómetro como media y, sin embargo, estamos subiendo: en lugar de marchas hacia delante vamos hacia atrás en reducción de emisiones”.

Para la confederación ecologista, este hecho —y no una disminución de las ventas de los vehículos diésel— supone la explicación real al aumento de emisiones medias por vehículo. “Para ello [el informe] analiza los datos de emisiones de los vehículos diésel aislados de los de gasolina, comprobando que hay una tendencia al alza de emisiones también en los vehículos diésel”, apuntan, añadiendo que, además, las medias de emisiones de CO2 para los gasolina y los diésel son prácticamente las mismas.

Impuesto por gramos de co2

Para contrarrestar el aumento de emisiones, la confederación propone una reforma del impuesto de matriculación (IEDMT) y, en lugar de utilizar tramos para gravar más o menos un vehículo, sugiere que se grave por cada gramo de CO2 emitido por kilómetro.

“En el informe Mejor sin diésel ya proponíamos que los vehículos por debajo de 120 gCO2/km no estuviesen exentos sino, como mucho, los cero emisiones. Sin embargo, viendo ahora cómo está la tendencia, creemos que es más necesario todavía que se endurezca en todos los tramos, y un sistema que ha funcionado muy bien es el de Finlandia, en el que en lugar de poner un impuesto de matriculación por tramos lo hace por gramos”.

“Te haría pensártelo un poco más porque con cada poquito más que consuma el coche vas a tener que pagar un tanto por ciento más”, señala Blázquez, quien destaca que este impuesto no es socialmente discriminatorio: “Son coches más caros y se ahorraría combustible porque se incentivarían coches que consumen menos”.

El estudio de Ecologistas advierte asimismo del “desastroso impacto que tendría un plan renove de vehículos en estos momentos”, una propuesta que se plantea en el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. “Se incluía como propuesta para reducir emisiones de CO2, pero esta no es válida en ningún caso ya que no creemos que así se reduzcan emisiones, máxime con este panorama, en el que la mayoría de los vehículos nuevos que se están vendiendo ahora son menos eficientes porque son más pesados. Hay que tener muchísimo cuidado con este tipo de medidas”, expone Blázquez.

En resumen, como finaliza la activista: “Hay que tener mucho cuidado con lo SUV, no son tan guay como parecen, y tienen un lado oscuro muy oscuro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#35747
12/6/2019 10:15

Nunca entenderé a las personas que se compran un todoterreno para la ciudad y no pisan el campo.

0
0
#35779
12/6/2019 21:49

Y más vale que no lo pisen ........

0
0
#63399
17/6/2020 10:16

Me dedico a los estudios de mercado, y en un grupo de discusión había mujeres que decían que se sentían más seguras en ellos.

0
0
Manuel
12/6/2019 9:39

¿Y qué decir de los vehículos eléctricos de 45.000 € que venden como "vehículos ecológicos"? Es tan absurdo como pretender solucionar la crisis climática a golpe de complejos Marina D'Or.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.