Crisis climática
Repsol destina el 82% de sus inversiones a más combustibles fósiles mientras aumenta sus emisiones un 16%

Un informe de Greenpeace analiza las cifras de 2022 de las doce grandes petroleras, donde desmiente sus promesas verdes. Solo el 0,82% de la producción energética de Repsol fue renovable.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

23 ago 2023 12:49

Un nuevo informe deja a las grandes petroleras europeas muy mal paradas en lo que respecta a sus compromisos y su contribución para frenar la crisis climática. Repsol, como principal multinacional española dedicada al negocio fósil, es una de las más señaladas por Greenpeace. La organización medioambiental acaba de publicar su informe Las sucias doce. El blanqueo en verde de 12 petroleras europeas, en el que sale a la luz que, a pesar de las promesas de descarbonización, las empresas europeas dedicadas al negocio fósil proyectan una falsa imagen y siguen, en pleno 2023 de récords climáticos, invirtiendo en más combustibles fósiles.

El caso de Repsol es paradigmático. Nada menos que el 82% de sus inversiones realizadas en 2022 se ha dedicado al negocio de las energías fósiles, principalmente extracción y refino, según los datos que maneja Greenpeace. Además, lejos de decrecer las áreas más contaminantes y cruciales para frenar la crisis climática, la previsión de volumen de producción de petróleo y gas hasta 2030 se mantiene estable.

Es algo que choca con la realidad en un mundo que acaba de registrar su mes de julio más cálido de la historia, y una España en plena ola de calor —y azotada por la sequía— que vivió el 2022 más cálido desde que hay registros, al igual que ocurrió en la primavera de 2023. También se estampa contra la imagen que la multinacional, como suele ser habitual en el sector, lanza al mundo, con imágenes de paneles solares abriendo sus webs y anuncios dedicados a su sector de renovables.

Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.

Respecto a esto último, la ONG ambientalista resalta que solo el 0,82% de la producción energética de Repsol en 2022 fue renovable. Son cifras que hacen de la multinacional presidida por Antonio Brufau y que tiene a Josu Jon Imaz como consejero delegado haya ascendido al primer puesto de las llamadas Big Polluters en España, las empresas con mayores emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera por Repsol en 2022 aumentaron un 16% en 2022, lo que afianza una trayectoria creciente al respecto.

Humos y beneficios

El informe Descarbonización 2023, publicado en mayo por el Observatorio de Sostenibilidad (OS), que analiza las grandes contaminadoras del Estado español, dejó claro que Repsol no se salía de la senda, pues repetía por segundo año consecutivo como la empresa que más emisiones de gases de efecto invernadero emitió en 2022. Es un puesto que en 2021, y por primera vez en muchos años, una petrolera arrebataba a una empresa dedicada al mercado eléctrico en España, una posición que había ocupado Endesa históricamente, en segunda posición del ranking de la polución.

Con 12,4 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera solo en 2022, la contribución de Repsol es una de las claves para que España incrementase nada menos que un 9% sus emisiones en dicho año, tal como apunta el último informe al respecto del OS, pues las empresas más contaminantes son responsables del 20,5% de las emisiones registradas en el mercado de carbono.

Crisis energética
Beneficios récord Las cinco grandes del petróleo se lo llevan crudo
Exxon, Chevron, Total, Shell y BP se han consolidado como las principales beneficiadas de la crisis energética que ha tenido lugar desde el comienzo de la guerra de Ucrania.

Con beneficios del 70% —4.251 millones de euros— respecto al año anterior y con datos como los publicados hoy por Greenpeace, nada hace creer que la compañía vaya a entrar en la senda de la descarbonización a pesar de la que está cayendo y de que fue la primera de las doce petroleras europeas analizadas en el estudio en comprometerse a ser una empresa cero emisiones en 2050. Lo hizo en 2019, aunque desde entonces las previsiones de cómo será el mundo en 2050 no han mejorado precisamente.

Para el portavoz de la Campaña de Combustibles Fósiles y Cambio Climático de Greenpeace, “los beneficios milmillonarios de las petroleras no pueden seguir traduciéndose en más crisis climática, en daños a la salud y al bolsillo de las personas”. Frente a ello, pide a los Gobierno que dejen de dar subsidios a estas empresas y promueva “una regulación firme para reducir a más de la mitad las emisiones en 2030 y llegar a una descarbonización total en 2040”.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.