COP28
El último borrador de la COP avanza en el final de los fósiles pero falla en las indemnizaciones al sur global

El texto menciona por primera vez en una COP el escenario de un fin del uso de los combustibles fósiles pero deja en el aire plazos y objetivos. Los países del sur global seguirán siendo los grandes perjudicados de la crisis climática.
Petroquimica Tarragona - 4
Complejo Petroquímico de Tarragona. Álvaro Minguito
13 dic 2023 10:43

El último borrador antes de su discusión en pleno ha desbloqueado la COP28 que se encamina hacia un acuerdo que, aunque insuficiente según las organizaciones ambientalistas, superan el escenario de parálisis que se había avanzado el lunes. El texto no instará al abandono de los combustibles fósiles pero, en la neolengua habitual en estas cumbres, sí se consigna el primer llamamiento a la eliminación gradual de facto de los combustibles fósiles.

La redacción, indeterminada y plagada de lagunas jurídicas, no contempla medidas efectivas para esa eliminación. Lo más que se ha conseguido es la fórmula “transicionar alejándonos” de los combustibles fósiles, sin plazo y sin un plan demasiado definido.

Tampoco ⁠se ha llegado a ningún compromiso para alcanzar el pico de emisiones para 2025 y se añade en el borrador la expresión “combustibles de transición”, que es un eufemismo para la expansión del uso del gas natural, según han denunciado científicos desplazados a Dubai. Además de las vías de escape a las grandes compañías fósiles en el texto aparecen referencias a tecnologías inseguras, como la nuclear, y a métodos ineficaces como la captura de carbono.

COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.


El propio enviado climático de Estados Unidos a la cumbre ha reconocido que el lenguaje es poco claro: “a mucha gente aquí les hubiera gustado un lenguaje más claro sobre la necesidad de comenzar a alcanzar el máximo y reducir los combustibles fósiles en esta década crítica”, ha dicho John Kerry. No obstante, el acuerdo deja a EE UU intocado como mayor productor de combustibles fósiles del mundo.

El acuerdo ha contado con dos valedores importantes, China e India, que han tomado la palabra en el pleno para felicitarse de un texto que ha sido discutido durante toda la noche.

Pero la crítica de los países insulares del sur global ha sido demoledora: “Este proceso nos ha fallado”, ha declarado una de sus representantes, Anne Rasmussen principal negociadora de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares. Según esta política samoana, el acuerdo se ha cerrado cuando estos países no estaban en la sala. A pesar de ello, los países sureños no tratarán de bloquear el acuerdo.

“Este no es el acuerdo histórico que el mundo necesita: tiene muchos vacíos y deficiencias”, señala la delegación de Greenpeace en Emiratos Árabes Unidos, “pero en esta COP28 130 países y cientos de empresas, líderes locales y voces de la sociedad civil, que se han unido para formar una fuerza de cambio sin precedentes. Podemos hacer historia si todos ellos toman ahora esta determinación y hacen realidad la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Para ello lo más urgente es detener todos los planes de expansión de las extracciones de fósiles que nos están empujando ahora mismo por encima del límite del 1,5 °C”.

Indemnizaciones al sur

Además de los objetivos de eliminación de los combustibles fósiles, las indemnizaciones a los países del sur han sido otro de los puntos rojos de una cumbre que, como es habitual, termina con llamamientos al multilateralismo por parte de las grandes potencias globales y con mal sabor de boca para los países menos poderosos.

El acuerdo no da garantías para que los países del sur global obtengan los recursos que necesitan para transitar hacia las energías renovables y solucionar otras necesidades. Además, las indemnizaciones son escasas. EE UU se ha comprometido a aportar 20 millones de dólares, cifra que contrasta con los 106.000 millones que el Congreso discute sobre ayudas militares a Ucrania e Israel.

La puesta en marcha de un Fondo de Pérdidas y Daños, con una dotación de 700 millones de dólares, es uno de los compromisos alcanzados en EUA, pero es señalado como insuficiente para los países del sur en la lucha contrrareloj contra las peores consecuencias del calentamiento global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP29
Crisis climática El triunfo de Trump ensombrece la COP29 antes de su comienzo
Donald Trump ha marcado su hoja de ruta climática en sus comunicaciones de campaña: el abandono del Acuerdo de París o la eliminación de la financiación climática son dos consecuencias probables de un nuevo mandato del político conservador.
Energía nuclear
Un peligro Una distracción peligrosa
Denuncian el complot de la COP para triplicar la energía nuclear en 2050.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.