Crisis climática
Planeta en llamas, política congelada

La Tierra experimenta un acelerón en la crisis climática, en una etapa de bloqueo e incertidumbre política que imposibilita su gestión.

Sanchez clima nueva york
Intervención de Pedro Sánchez en la Climate Week de Nueva York. Foto: Pool Moncloa / Jorge Villar
24 sep 2019 13:57

Hace casi cuatro años, mientras los españoles nos preparábamos para ir a las urnas en plena época navideña, París, entre fuertes medidas de seguridad y con el ejército patrullando las calles, aguardaba con tensión y un halo de esperanza la cumbre del clima que habría de marcar un antes y un después en la lucha contra el cambio climático —concepto acertadamente evolucionado—.

Jefes de Estado de todo el mundo se reunían en la capital francesa entre líderes que, para bien o para mal, ya no están en el poder. La legitimidad del discurso anticlimático era de proporciones ínfimas y su capacidad de extensión y difusión no había encontrado un Trump o un Bolsonaro en los que amoldar una reconversión de una verdad tan incómoda como incuestionable. Pecamos de ingenuos y muchos pensamos que este nuevo Kyoto sería el definitivo.

Ese escenario ya no existe. Estamos al borde del primer lustro después de esa cumbre, y la actual, que estos días se celebra en Nueva York con los ojos puestos en los movimientos globales contra la gestión política de la crisis, va camino de ser la confirmación del fracaso de los cumplimientos adquiridos aquel invierno.

El Ministerio para la Transición Ecológica está muy bien, pero de nada sirve con un bloqueo político que impide desarrollar legislativamente las exigencias en materia medioambiental

De base porque una de las potencias que más contamina nuestro planeta, Estados Unidos, se ha retirado del Acuerdo. Pero de trasfondo porque la administración Trump ha implicado un retroceso en una lucha que no ha llegado a arrancar desde las instituciones. Por un lado, por la negación política y presupuestaria en torno al cambio climático y, por otra, por la resurrección de proyectos letales para el entorno natural como el polémico oleoducto Keystone XL, una obra de proporciones gigantescas absolutamente salvaje con el ambiente y con las personas más débiles.

Atravesamos momentos en donde el paradigma no solo no se ajusta a la verdad evidente de los últimos cinco años (la aceleración en los procesos de destrucción derivados de la crisis climática), sino que se retrotrae a escenarios de desarrollo aún más agresivos con el entorno que los de la primera década de este siglo. En otras palabras: seguimos creciendo como si no pasase nada.

Sí, hemos creado figuras y organismos para ejecutar una transición, pero no es suficiente. El Ministerio para la Transición Ecológica está muy bien, pero de nada sirve con un bloqueo político que impide desarrollar legislativamente las exigencias en materia medioambiental. Necesitamos urgentemente la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica, cuyo anteproyecto lleva metido en un cajón cogiendo polvo desde principios de año. La necesitamos porque hace falta modificar los criterios de muchas variantes que no tienen en cuenta la crisis climática: la contratación pública, la movilidad sostenible, el modelo energético…

Las decisiones políticas se toman más en cómo quedar bien ante García Ferreras que en cómo gestionar los principales problemas

El retraso inexcusable en su tratamiento salta a la vista por una clase política totalmente desconectada del mundo real y recelosa de los estudios y encuestas electorales. Las decisiones políticas se toman más en cómo quedar bien ante García Ferreras que en cómo gestionar los principales problemas. Los esfuerzos se inclinan hacia la reversión de malos datos en las estimaciones de voto, en lugar de conseguir alianzas y avances en legislación atrasada. Hacen falta nuevos liderazgos que se alejen de todo ese ruido, que tanto tiempo y esfuerzo consumen en la sociedad y en los medios de comunicación. Requerimos personajes nuevos en escena, Gretas Thunbergs gestoras que desarrollen ya lo que no hemos hecho en todos estos años.

Los países del Acuerdo de París han de presentar sus avances en reducción de emisiones para 2020. El objetivo está en 2050 y cada cinco años se hará una revisión de las políticas implantadas. ¿Qué va a presentar España si cualquier medida encaminada a conseguir los objetivos, como Madrid Central, es derrocada de forma revanchista?

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
#40032
27/9/2019 10:55

Qué buen artículo. Green new deal ya!!

0
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.