Crisis climática
Planeta en llamas, política congelada

La Tierra experimenta un acelerón en la crisis climática, en una etapa de bloqueo e incertidumbre política que imposibilita su gestión.

Sanchez clima nueva york
Intervención de Pedro Sánchez en la Climate Week de Nueva York. Foto: Pool Moncloa / Jorge Villar
24 sep 2019 13:57

Hace casi cuatro años, mientras los españoles nos preparábamos para ir a las urnas en plena época navideña, París, entre fuertes medidas de seguridad y con el ejército patrullando las calles, aguardaba con tensión y un halo de esperanza la cumbre del clima que habría de marcar un antes y un después en la lucha contra el cambio climático —concepto acertadamente evolucionado—.

Jefes de Estado de todo el mundo se reunían en la capital francesa entre líderes que, para bien o para mal, ya no están en el poder. La legitimidad del discurso anticlimático era de proporciones ínfimas y su capacidad de extensión y difusión no había encontrado un Trump o un Bolsonaro en los que amoldar una reconversión de una verdad tan incómoda como incuestionable. Pecamos de ingenuos y muchos pensamos que este nuevo Kyoto sería el definitivo.

Ese escenario ya no existe. Estamos al borde del primer lustro después de esa cumbre, y la actual, que estos días se celebra en Nueva York con los ojos puestos en los movimientos globales contra la gestión política de la crisis, va camino de ser la confirmación del fracaso de los cumplimientos adquiridos aquel invierno.

El Ministerio para la Transición Ecológica está muy bien, pero de nada sirve con un bloqueo político que impide desarrollar legislativamente las exigencias en materia medioambiental

De base porque una de las potencias que más contamina nuestro planeta, Estados Unidos, se ha retirado del Acuerdo. Pero de trasfondo porque la administración Trump ha implicado un retroceso en una lucha que no ha llegado a arrancar desde las instituciones. Por un lado, por la negación política y presupuestaria en torno al cambio climático y, por otra, por la resurrección de proyectos letales para el entorno natural como el polémico oleoducto Keystone XL, una obra de proporciones gigantescas absolutamente salvaje con el ambiente y con las personas más débiles.

Atravesamos momentos en donde el paradigma no solo no se ajusta a la verdad evidente de los últimos cinco años (la aceleración en los procesos de destrucción derivados de la crisis climática), sino que se retrotrae a escenarios de desarrollo aún más agresivos con el entorno que los de la primera década de este siglo. En otras palabras: seguimos creciendo como si no pasase nada.

Sí, hemos creado figuras y organismos para ejecutar una transición, pero no es suficiente. El Ministerio para la Transición Ecológica está muy bien, pero de nada sirve con un bloqueo político que impide desarrollar legislativamente las exigencias en materia medioambiental. Necesitamos urgentemente la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica, cuyo anteproyecto lleva metido en un cajón cogiendo polvo desde principios de año. La necesitamos porque hace falta modificar los criterios de muchas variantes que no tienen en cuenta la crisis climática: la contratación pública, la movilidad sostenible, el modelo energético…

Las decisiones políticas se toman más en cómo quedar bien ante García Ferreras que en cómo gestionar los principales problemas

El retraso inexcusable en su tratamiento salta a la vista por una clase política totalmente desconectada del mundo real y recelosa de los estudios y encuestas electorales. Las decisiones políticas se toman más en cómo quedar bien ante García Ferreras que en cómo gestionar los principales problemas. Los esfuerzos se inclinan hacia la reversión de malos datos en las estimaciones de voto, en lugar de conseguir alianzas y avances en legislación atrasada. Hacen falta nuevos liderazgos que se alejen de todo ese ruido, que tanto tiempo y esfuerzo consumen en la sociedad y en los medios de comunicación. Requerimos personajes nuevos en escena, Gretas Thunbergs gestoras que desarrollen ya lo que no hemos hecho en todos estos años.

Los países del Acuerdo de París han de presentar sus avances en reducción de emisiones para 2020. El objetivo está en 2050 y cada cinco años se hará una revisión de las políticas implantadas. ¿Qué va a presentar España si cualquier medida encaminada a conseguir los objetivos, como Madrid Central, es derrocada de forma revanchista?

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
#40032
27/9/2019 10:55

Qué buen artículo. Green new deal ya!!

0
0
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.