Crisis climática
Alerta climática

Los últimos cinco años, de 2015 a 2019, han sido los más calurosos de los que se tiene constancia, con un aumento del mercurio de entre 1,1 y 1,2°C por encima de las temperaturas preindustriales. Con esto concluye la década más cálida registrada en el planeta.

Jérôme Duval
29 feb 2020 07:00

Incluso antes de finales del año pasado, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) lo advirtió: “El año 2019 marca el final de una década de calor excepcional, de retroceso de los hielos y de un aumento récord del nivel del mar en todo el mundo debido a los gases de efecto invernadero producidos por el hombre”. A principios de enero, la red  National Centers for Environmental Prediction (NCEP) y la institución National Center for Atmospheric Research  (NCAR) confirmaron la tendencia y declararon oficialmente el 2019 como el segundo año más cálido registrado después del 2016, marcado por uno de los mayores eventos jamás observados, el Niño. Los últimos cinco años, de 2015 a 2019, han sido los más calurosos de los que se tiene constancia, con un aumento del mercurio de entre 1,1 y 1,2°C por encima de las temperaturas preindustriales. Con esto concluye la década más cálida registrada en el planeta.

Pero, para completar el panorama, y no limitarse a la superficie, el artículo publicado en enero de 2020 en Advances in Atmospheric Sciences muestra que el océano también se está calentando en las profundidades. Las temperaturas de los océanos entre 0 y 2000 metros saltó en 2019 para alcanzar un nivel sin precedentes desde que se iniciaron las mediciones, con un fuerte aumento en comparación con 2018, que ya es un año récord. En el océano también, los últimos diez años son los diez más cálidos que se han registrado.

En la última década, ha habido un incremento del 64% en el transporte aéreo; la deforestación ha aumentado en más del 50% y el consumo de carne ha subido en más del 11%

¿Razones? Un sistema capitalista agotado que insiste en presionar el acelerador productivista a toda costa con la esperanza de renovar el crecimiento, a pesar de la duplicación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde 1980, lo que lleva a un aumento de las temperaturas medias mundiales de al menos 0,7°C. En la última década, ha habido un incremento del 64% en el transporte aéreo; la deforestación ha aumentado en más del 50% y el consumo de carne ha subido en más del 11%. Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción de carne genera por sí sola casi el 15% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluso más que el sector del transporte en todo el mundo. La deforestación causada por la ganadería contribuye al cambio climático, liberando a la atmósfera unos 340 millones de toneladas de carbono cada año. Conduce a nuevas tierras de pastoreo que ocupan el 80% de las áreas deforestadas en el Amazonas, o a grandes explotaciones industriales de monocultivo para la exportación para el consumo animal.

Casi el 40% del grano producido y cosechado en el mundo se utiliza para alimentar al ganado, una cantidad de alrededor de 800 millones de toneladas, suficientes para alimentar a tres 3.500 millones de personas. Entre ellas, la soja, cuya producción mundial -principalmente en Brasil y Argentina, donde está modificada genéticamente en más de un 95% y depende de los pesticidas- se ha duplicado con creces en los últimos 20 años. La gran mayoría de la soja se destina a las granjas industriales para satisfacer el consumo excesivo de carne, huevos y productos lácteos, y luego se exporta a la Unión Europea, el segundo mayor importador del mundo después de China, con casi 33 millones de toneladas importadas cada año. Esto es, en parte, el cóctel explosivo de un sistema de producción y consumo de energía intensivo y destructivo para el medio ambiente que acelera el cambio climático.

Medio ambiente
Treinta propuestas ecologistas para cien días de Gobierno

Las cinco principales organizaciones ecologistas presentan a la vicepresidenta para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, una batería de propuestas medioambientales para los tres primeros meses de mandato.

La inercia política pone en peligro nuestro ecosistema

Frente a la inmovilidad de la acción política, ¿cuáles son las consecuencias? Los glaciares y los polos se están derritiendo y esto está creando una seria amenaza para cientos de millones de personas que viven en zonas costeras bajas. La Antártida ha perdido casi 3.000 millones de toneladas de hielo desde la Cumbre de la Tierra de Río en 1992 y el ritmo se está acelerando. En los últimos cinco años, el hielo se ha estado derritiendo a un ritmo de casi 219.000 millones de toneladas por año, casi tres veces mayor que como lo hacia con anterioridad. No es mucho mejor para la segunda isla más grande del mundo después de Australia y la segunda masa de hielo más grande de la Tierra después de la Antártida, Groenlandia. Los investigadores del grupo IMBIE (The ice sheet mass balance inter-comparison exercise) estimaron en un estudio publicado en diciembre que, desde 1992, el país ha perdido casi 3,8 billones de toneladas de hielo. Esta pérdida se está acelerando más rápido de lo que predijo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change) y “podría exponer a 100 millones de personas en todo el mundo a inundaciones anuales para finales de siglo”, dice Andrew Shepherd, el autor principal del estudio.

Según el informe Arctic Report Card 2019 encargado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), el Ártico está experimentando cambios “dramáticos” y “sin precedentes”, vinculados al continuo calentamiento y derretimiento de la capa de hielo, que alcanzó niveles récord en 2019. El derretimiento de la capa de hielo debido al calentamiento reduce drásticamente la capacidad de la cubierta de hielo blanco reflectante para reflejar la radiación solar. La cubierta de hielo ayuda a contener el aumento de las temperaturas alrededor del Polo Norte y regula el clima para el resto del mundo, una especie de aire acondicionado natural gigante para el planeta, se podría decir. A medida que el hielo se derrite, la cubierta blanca altamente reflectante del hielo da paso al océano o a la vegetación, que absorbe una mayor cantidad de los rayos del sol. Esto hace que la temperatura del aire y del agua aumente, lo que a su vez derrite más hielo y contribuye al calentamiento global.

Crisis climática
Se busca empleado: razón, crisis climática

El calentamiento global también modificará el mundo laboral. La diferencia entre cientos de millones de desempleados y una transformación social inclusiva dependerá de las políticas públicas y la rapidez y determinación con las que se aborden dichos problemas.

En agosto, un estudio titulado Below The Canopy, realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), encontró que la población animal en los bosques del mundo ha disminuido en casi un 53% desde 1970. Esto se debe en gran medida a la destrucción de espacios vitales por el hombre, como el 20% de la selva amazónica ya despejada. Según algunos investigadores citados en el informe, estamos cerca de una transformación irreversible de la Amazonía en su conjunto, con un punto de inflexión de entre el 20 y el 25% de deforestación, que vería a la parte sur y este de la selva secarse y convertirse en sabana. En otro informe, Planeta Vivo 2018, las mismas organizaciones nos dicen que entre 1970 y 2014, las poblaciones de vertebrados -peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles, es decir, 16.704 poblaciones que representan 4.005 especies monitoreadas en todo el mundo- se redujeron en un 60% a nivel mundial, es decir, una disminución promedio de más de la mitad de ellos en menos de cincuenta años. En efecto, estamos enfrentando una aceleración sin precedentes de la presión ejercida por la actividad humana sobre los ecosistemas.

La desaparición de la vida está acechando las mentes de las nuevas generaciones en rebelión contra la inercia de los responsables políticos, las mismas personas que tienen su parte de responsabilidad en el actual ecocidio. Pero no perdonemos el contexto sistémico de la producción capitalista, en esencia destructivo para los seres humanos y su biosfera, que proporciona un ambiente propicio para el crimen ambiental para un crecimiento económico cada vez mayor. Y cuando estos crímenes son denunciados con asiduidad y vehemencia, el sistema recurre al asesinato para silenciar el escándalo. Entre 2002 y 2013 han sido asesinados al menos 1.000 activistas medioambientales y periodistas. ¿Para cuándo un tribunal popular para una justicia climática eficiente?

Crisis climática
El cambio climático incendia Australia

El calentamiento global observado está creando las condiciones para la generación de incendios intensos como los que se están produciendo en Australia desde septiembre.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
#48207
29/2/2020 7:30

segun registros hace 140 años que no hecho tanta temperatiura, coño pues se ve que el timo climatico tiene poca prisa

0
1
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.