Opinión
¿Es posible el 1,5ºC?

El sector eléctrico (que en 2017 supuso el 22% de las emisiones españolas) es fácilmente reconvertible en el corto plazo a renovable, especialmente en nuestro país.

Refinería en A Coruña
Pablo Santiago Refinería de petróleo en A Coruña.
integrantes de Ecologistas en Acción
14 dic 2018 06:00

La Cumbre del Clima de Katowice que se está celebrando estos días tiene un reto central e ineludible: el compromiso de la comunidad internacional para que la temperatura del planeta no crezca por encima del 1,5 ºC. O como mucho, de los 2 ºC de los que hablaba el Acuerdo de París. ¿Por qué esta cifra? Porque si mantenemos el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los informes científicos auguran que en doce años habremos perdido la oportunidad de cumplir con el objetvo del Acuerdo de París. De hecho, los compromisos presentados por los países hasta la fecha nos condenan a un aumento de la temperatura superior a 3,4 ºC. Y las consecuencias ambientales y sociales pueden ser devastadoras. Un ejemplo llevado a nuestro terreno: de no corregirse esta tendencia, dos tercios de la península ibérica podrían convertirse en una zona desértica o semidesértica. Ahí es nada.

Así que digamos que el 1,5 ºC, más que un reto, es un imperativo. Una exigencia científica y social. Pero también, un debate desoído. Porque aunque el prestigioso informe científico del IPCC advirtiera el pasado otoño de la urgencia de esta cifra, la inmensa mayoría de los países están a por uvas. Se trata, por tanto, de una encrucijada de las buenas: ¿habrá acuerdo entre las grandes potencias? ¿Se compremeterán a tener más ambición? ¿Se establecerán mecanismos para materializar el descenso drástico de GEI que permita frenar el calentamiento global?

Todo puede pasar en estos dos últimos días de conferencia internacional, aunque no parece que la situación sea muy halagüeña. Con el grupo de países liderado por Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudí bloqueando las negociaciones, el 1,5 ºC o incluso los 2 ºC parecen una quimera. Aun y con todo, los pequeños países insulares, muchos países europeos y, sobre todo, la sociedad civil pueblan el recinto de las negociaciones de la ciudad carbonera polaca para exigir ese grado y medio. ¿Es esta una exigencia realista y factible? No nos engañemos, la cosa está muy malita. Pero seamos optimistas, el 1,5º sí es posible. Veamos cómo, porque no todas las opciones que se están dando son válidas.

Para empezar, no se trata solo de no emitir GEI, algo completamente imposible a día de hoy. Se trata de reducir emisiones pero también de compensar aquellas que emitimos con otros procesos que generan sumideros de CO2. Es decir, fomentar procesos naturales de captación de estos gases para compensar las emisiones perjudiciales con procesos beneficiosos. Y aquí empieza el primer escollo.

Algunas soluciones tecno-optimistas (y que no responden a criterios científicos) están siendo desarrolladas e impulsadas por las grandes compañías eléctricas y países como Estados Unidos y Arabia Saudí entre otros. Según estas posturas, no habría problema en emitir las aproximadas 500 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (de 420 GtCO2 a 570 GtCO2 dependiendo del modelo) de emisiones que con toda probabilidad provocarán un aumento desmesurado del calentamiento global. La razón que esgrimen es que existen métodos tecnológicos o científicos que pueden aplacar dichas emisiones (lo que se conoce como el ‘carbon removal’). Se trata de hacer de manera artificial lo que los ecosistemas hacen de manera natural, ya que la naturaleza no da a basto para realizar esos procesos al ritmo de emisiones de nuestro modelo de desarrollo.

Dentro de este grupo de soluciones podemos encontrar las consideradas soluciones asociadas a procesos industriales (captura del almacenamiento de carbono, cultivos bioenergéticos) y soluciones que plantean la manipulación de sistemas terrestres a escala planetaria (geoingeniería). Y aunque todas ellas merecen un análisis detallado y pormenorizado, no pecamos de simplistas si afirmamos que todas son ineficaces desde el punto de vista técnico y científico, que suponen un despilfarro económico y tienen muchas papeletas de agravar muchos de los problemas medioambientales que ya tenemos. Ni siquiera nos aseguran el pan para hoy del hambre que podemos pasar mañana.

De lo que sabemos de las diferentes técnicas de captura y almacenamiento de carbono (bien coger el CO2 y meterlo en el subsuelo como están experimentando en Noruega, bien usar el CO2 como fertilizante para algas que lo incorporen en sus ciclos o bien capturar el CO2 en aplicaciones energéticas de biomasa) ninguna ha demostrado su viabilidad. El proceso más conocido, el White Rose (que costó al Gobierno británico más de 100.000 millones de libras con ayudas, gran parte de ellas europeas) debería servirnos de escarmiento. Un proyecto que, tras no demostrar su efectividad, tuvo que cerrar por ser inviable técnica y económicamente.

En cuanto a la geoingeniería, sus dos técnicas principales se deben encuadrar más en la fe ciega en la ciencia que en el tecno-optimismo.

Por un lado, el manejo de la radiación solar busca modificar la cantidad de luz que refleja la tierra mediante la construcción, por ejemplo, de miles de espejos y placas solares. Una propuesta que decenas de estudios ya han advertido que, además de ineficiente, tiene enormes costes e implicaciones relacionadas con la ocupación del terreno.

Por otro lado, la ‘siembra atmosférica’ propone dispersar enormes cantidades de partículas a la atmósfera que reflejen la luz del sol para que llegue menos radiación solar al planeta. ¿Problemas? La verdad es que muchos: desde las ingentes cantidades de dinero y energía que tendríamos que destinar en emitir partículas, hasta el breve tiempo que se ha demostrado que las partículas se mantienen en la atmósfera, pasando por el tremendo problema añadido cuando las partículas desciendan ya que provocan un aumento de la temperatura a mayor velocidad. Aun y con todo, ya se sabe que el ejército español lleva desde los años 50 experimentando con la siembra de nubes, algo que de momento no les ha funcionado.

No necesitamos nuevas soluciones, solo ambición

Ante este panorama, entonces, ¿hay alternativas? La cosa no pinta bien, pero las soluciones existen y hay muchas propuestas sobre las mesas de debate que se están impulsando desde diferentes ámbitos. Hace dos días, representantes de CLARA (Climate Land Ambition and Rights Alliance) lo decían sin tapujos en un encuentro de la sociedad civil en Katowice: sí, se puede, existen medidas viables que obligan a interrelacoinar el desarrollo sostenible con la equidad y la justicia social. Cualquier otro camino hará imposible el cambio.

Para acercarnos al cómo, seamos realistas: los países del Norte Global debemos reducir en la próxima década y hasta 2030 nuestra intensidad de carbono en un 7% anual. Digamos que el resto de países también tienen que comprometerse en esta reducción, pero por una deuda ecológica adquirida, no se les puede exigir semejante porcentaje. Y tenemos básicamente dos formas de llevarlo a cabo: incrementando las renovables en el mix energético y reduciendo la demanda.

El problema es que ese 7% es un porcentaje importante y no vale con tomar medidas puntuales que vayan a favor de la sostenibilidad. Necesitamos, y es urgente, un cambio estructural en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

El sector eléctrico (que en 2017 supuso el 22% de las emisiones españolas) es fácilmente reconvertible en el corto plazo a renovable, especialmente en nuestro país. Aumentar la energía solar, desarrollar la geotérmica y la solar térmica y enfocar la hidroeléctrica como sistema de respaldo y de gestión de la red, sin olvidar su importante papel en los ecosistemas, nos ayudaría a garantizar la seguridad energética de todo el territorio.

Además, habría que reducir un tercio nuestra demanda energética total. Se puede hacer, por ejemplo, mejorando el aislamiento de viviendas y edificios (se estima que esto reduciría hasta un 40% de la demanda de energía) y reduciendo la demanda neta del transporte. El transporte provocó el 26% de las emisiones en 2017, de donde el interurbano y el de mercancías por carretera fueron grandes responsables. De ahí la insistencia de organizaciones como Ecologistas en Acción de apostar por planes de movilidad sostenible, recuperación de trenes eficientes de calidad, desplazamientos colectivos, etc.

Otro sector de donde reducir las emisiones de CO2 y que, además, es crucial para combatir el calentamiento global es la agricultura. Debemos cambiar de un modelo que es eminentemente emisor (en 2017 generó el 11% de las emisiones) a otro en el que la agricultura funcione como sumidero. Porque, atención, ¡la agricultura puede ser beneficiosa para clima! El cómo: moratoria a la industrialización, poner fin a proyectos de macrogranjas, cultivos de transgénicos, utilización de pesticidas y fertilizantes… y transición hacia la agroecología. El objetivo debe ser que para 2030 la mitad de la agricultura en nuestro país sea agroecológica.

Por su parte, el sector residuos también tiene una función importante. Para 2030 necesitamos garantizar la plena separación de materia orgánica de nuestras basuras. Porque los beneficios del compost de calidad son inmensos, ya que permiten regenerar la materia orgánica en los suelos. Esa materia orgánica tiene una enorme capacidad de fijación de CO2 en los suelos y además se puede utilizar como biogas y ahorrar energía de otros lados para actividades tan cotidianas como cocinar o calentarnos.

Terminamos con la industria, donde lo más importante es la planificación. Si tenemos que reorganizar nuestro modelo de desarrollo (no ya porque queramos sino porque no nos queda otra) es necesario tomar decisiones importantes. En esta planificación será necesario que muchas industrias energéticamente intensivas desaparezcan o se transformen, porque no va a haber energía renovable suficiente para todas. Como sociedad, entonces, deberemos priorizar aquellas industrias que son útiles y responden a necesidades humanas reales (como la industria de las placas solares, la medicina) y qué industrias pueden ir desapareciendo (las armas o el automóvil como vehículo privado).

Se trata de un camino que no es sencillo pero sí es posible y que sobre todo, exige un fuerte compromiso de toda la comunidad internacional. Pero como parece que gobiernos y grandes empresas no están por la labor de asumir esta responsabilidad, no nos queda otra que desde la sociedad civil seguir presionando para que el cambio sea posible. Se trata del ya. Y se trata del ahora.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...