Crisis climática
Colapso, COP y combate

No se puede pretender seguir disfrutando de las mismas y exorbitantes comodidades y esperar que se solucione la crisis definitiva de nuestra época.
Atardecer en la ciudad de Los Angeles desde Mulholland Drive
Atardecer en la ciudad de Los Angeles desde Mulholland Drive. Álvaro Minguito
11 dic 2021 04:58

El pasado 29 de octubre, tuve la ocasión de presenciar en el Ateneo de Cáceres una conferencia del autor Carlos Taibo, quien presentó su más reciente libro titulado Iberia Vaciada: Despoblación, decrecimiento, colapso. Estas últimas dos palabras titulares, para quienes les suena el nombre del jubilado profesor universitario de Ciencia Política, seguramente son sinónimas con su legado académico y su aportación al escenario sociopolítico y económico en los años recientes.

La obra señalada trata de un tema nada desconocido en tierras extremeñas: el despoblamiento de zonas rurales. Pero la lente de Taibo escoge una perspectiva menos común en discursos sobre el fenómeno, situándolo en un contexto global e intricado en la hegemonía del capitalismo tardío.

Si bien el término del colapso puede irritar a muchos por resonar el lema de un percibido alarmismo, el concepto en realidad es algo más matizado de lo que parece. En pocas palabras, para Taibo el colapso de las estructuras sistémicas, tal y como las conocemos ahora, sería la culminación del proceso de decadencia en el que nos hallamos actualmente. Más detalladamente describe el autor algunas características de este, entre las que se destacan por su contemporaneidad “un golpe muy fuerte que trastoca muchas relaciones, la irreversibilidad del proceso consiguiente, [y] profundas alteraciones en lo que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas”.

Respecto al éxodo rural, cobra sentido entenderlo como fruto de un proceso de decadencia, a la vez que contribuye a acelerar ese mismo proceso

Esta última, en cuanto a nuestra capacidad de satisfacer las necesidades básicas, se ve cada vez más en jaque: incrementada dependencia de —y apuestas por— sistemas de agroalimentación industrial; escasez de agua en tiempos de sequías prolongadas; alza de precio de los alimentos por un sinfín de factores endémicos del capitalismo tardío.

Respecto al éxodo rural, entonces, cobra sentido entenderlo como fruto de un proceso de decadencia, a la vez que contribuye a acelerar ese mismo proceso: pérdida de conocimientos cimentados en modelos económicos que sí tienen por eje la subsistencia y abastecimiento de lo necesario, restando así importancia a la turbia confusión entre necesidad y deseo que tanto influye en nuestros hábitos de consumo.

Dichos hábitos giran mayoritariamente en torno a una intransigencia del paradigma económico predominante, que prescribe el crecimiento incesante como clave para la supervivencia de nuestra sociedad, olvidando el hecho de que los recursos requeridos para sostener el modelo actual son limitados. Ante limitaciones petroleras, se invierte en el fracking y en arenas bituminosas, ambas más contaminantes y menos rentables. Así se exacerban las múltiples crisis de varias magnitudes a las que nos enfrentamos actualmente, encabezadas por supuesto por la menos magnánima de ellas que es el cambio climático.

Al respecto, Taibo subraya la crisis climática, por su carácter desestabilizador global, como principal factor contribuyente a nuestra decadencia. La ciencia advierte claramente que los objetivos numéricos de 1,5 o 2 centígrados son inalcanzables, salvo por una acción mundial drástica e inmediata. Pero, hasta la fecha, “las medidas arbitradas… se antojan, cumbre tras cumbre, manifiestamente insuficientes”. Para constatar, no es necesario ir más atrás que la recién concluida COP26.

Los 503 representantes de la industria de los combustibles fósiles presentes en la conferencia sobrepasaron en número a los delegados de cualquier país participante

Cuando se hizo público el convenio final de la COP26, el llamado Pacto de Glasgow por el Clima, las críticas se lanzaron enseguida por haber suavizado el lenguaje original del borrador que prescribía la “eliminación gradual” de la producción energética a carbón, acordando en su lugar una “reducción gradual”. No ha de extrañar tal moderación cuando tomemos en cuenta que los 503 representantes de la industria de los combustibles fósiles presentes en la conferencia sobrepasaron en número a los delegados de cualquier país participante. Paremos para contemplar lo absurdo que es que ocuparan lugar en la mesa de negociación agentes de la misma industria que “lleva décadas negando y demorando una acción real ante la crisis climática, razón por la que este es un problema tan grande”, según Murray Worth, de Global Witness, ONG que dio la primicia de la historia.

Crisis económica
Luis González Reyes “Este cortocircuito del mercado global va a ir a más”
Demasiadas “cosas que parecían improbables” están ocurriendo al mismo tiempo. El investigador, activista y coautor de ‘La espiral de la energía’, Luis González Reyes, busca las líneas que unen la falta de mano de obra, el quiebre de los suministros por tierra y mar, la falta de materias primas y una crisis energética que amenaza la economía mundial.

Normal que aquí se pregunte: ¿qué se puede hacer? Pocas personas están posicionadas para intervenir en la toma de decisiones sobre dejar en el suelo, o no, todos los combustibles fósiles que restan. ¿Entonces? Por ejemplo, y como aconseja el experto en clima Bill McKibben, demandar apresuradamente que las entidades financieras desinviertan en los combustibles fósiles, a la vez que retiremos nuestro dinero de bancos que siguen, o incluso aumentan, su actividad crediticia con empresas claves para la continuada expansión de esa industria (Banco Santander, por ejemplo: véase el informe Banking on Climate Chaos 2021, de Rainforest Action Network).

En términos más amplios de cómo actuar, me atrevo a decir: prepárese, adquiriendo e implementando conocimientos y prácticas congruentes con una mayor autosuficiencia, tanto al nivel individual como colectivo, mientras que reexamine diligentemente qué es necesario y qué excesivo. Lo que no se puede hacer es pretender seguir disfrutando de las mismas y exorbitantes comodidades, y todavía esperar que se solucione la crisis definitiva de nuestra época.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
ERRE
11/12/2021 18:03

Más que a la decadencia del sistema consumista-capitalista, estamos asistiendo a su éxito total, lo cual no le salva de morir de éxito. El apocalipsis será televisado y los afortunados volarán en jet privados a neocolonialistas islas a todo lujo. mientras pagan todo con la moneda más contaminante, el bitcoin. Vana anestesia, entre series de baja audiencia que relatarán el final del experimento humano. Sin embargo, este mundo en deconstrucción dará luz a muchos amaneceres donde la gente se rebele contra si misma y el sistema que le aprisiona para comprar otro modelito de coche (mierdeléctrico) o ropa low cost.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.