Burorrepresión
Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero

Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
Juicio PAH Cabanillas del Campo
Activistas de la PAH Guadalajara detenidos tras una acción en una sucursal de Caixabanc en Cabanillas del Campo en 2017.

Ocho activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Guadalajara que están convocados el próximo 10 y 12 de febrero en los juzgados de la capital alcarreña como acusados, han decidido realizar una acción colectiva de insumisión judicial y no asistir al juicio. Gustavo Rioja, uno de los encausados, explica que no se van a presentar porque “creemos que es una denuncia que no tenía que haberse producido nunca y es totalmente exagerada, sacada de contexto”.

Los hechos por los que han acabado siendo acusados se remontan a diciembre de 2017. En aquel momento, los activistas decidieron realizar una protesta en la oficina de Caixabank del municipio de Cabanillas del Campo ante el inminente desahucio de una madre con dos menores a cargo.  Sobre los sucesos de aquel día, Rioja aclara que “en ningún momento se produce ningún tipo de coacciones, ningún tipo de resistencia, ningún tipo de acto de que conlleve lo que la ley dice que es un delito penal”.

Los propios Guardias Civiles que llevaron a cabo la detención y traslado a la comandancia de los activistas declararon en la fase de instrucción que no se produjo ninguna acción violenta

De hecho, los propios Guardias Civiles que llevaron a cabo la detención y traslado a la comandancia de los activistas declararon en la fase de instrucción que no se produjo ninguna acción violenta. Rioja relata que “no se paralizó la sucursal, ni se impidió el acceso, ni se realizó ninguna acto de violencia contra nadie”.

Aún así, la Fiscalía les pide diez meses de prisión por un delito de resistencia o desobediencia, y dos meses de multa —600 euros— por allanamiento de local. La acusación particular, ejercida por Caixabank, va más allá. Reclama para ellos dos años y medio de cárcel por un delito de coacciones, otros ocho meses de prisión por un delito de resistencia y 3.000 euros de multa por un delito de desórdenes públicos. En total: tres años y dos meses de prisión y 3.000 euros para cada uno de los ocho activistas.

Diego Herchhoren, encausado, explica que “si CaixaBank mantiene su petición de pena superior a los dos años, se tendría que suspender el juicio y nos pondrían en busca y captura para ingresar a prisión preventiva”

Diego Herchhoren, otro de los encausados, explica que se abren dos posibles escenarios ante la acción de no presentarse al juicio: “Cuando la jueza vea que no estamos presentes tiene que emplazar a las partes a que se pronuncien. La Fiscalía entendemos que se ratificará en su acusación porque en este caso no hay discusión y le pedirá a CaixaBank si mantiene su petición de pena superior a los dos años, porque en caso de que la mantenga se tendría que suspender el juicio”. El activista explica que, en ese caso, “nos tendrían que poner en busca y captura y nos tendrían que ingresar a prisión preventiva hasta que se fije la fecha para un nuevo juicio”. Un periodo indeterminado entre rejas que, independientemente del veredicto final, ya llevarían a sus espaldas.

La acción por la que se celebra el juicio tenía el objetivo de reclamar el cumplimiento de una promesa realizada por la entidad bancaria al ayuntamiento del municipio, por la que se comprometía a ceder a varias viviendas de la localidad para que se destinaran a usos sociales. Entre esas viviendas estaba la de Paola, que iba a tener que enfrentarse en los días siguientes a un juicio por el que iba a ser desalojada de su vivienda junto a sus dos hijos menores de edad, y que finalmente perdió su vivienda tras intentar negociar con la inmobiliaria de Caixabank, BuildingCenter. Ella es también una de las acusadas.

Las irregularidades en la instrucción y el procedimiento

Otra de las razones que les lleva a declararse insumisos judiciales son las irregularidades que han rodeado la instrucción. Una de las pruebas documentales pedidas por la defensa de los ocho activistas fueron las grabaciones de las cámaras de seguridad de la sucursal bancaria. Ante la petición de estas pruebas por el juzgado, el banco respondió en mayo de 2018 que estas grabaciones “fueron borradas al transcurrir el plazo de 15 días siguiendo la normativa establecida para las grabaciones de videovigilancia”, según el texto remitido por Caixabank al juzgado, al que ha tenido acceso El Salto. 

No solo eso, el juicio fue aplazado en dos ocasiones, la primera, por la huelga de funcionarios de justicia, y la segunda, cuando la entonces titular del Juzgado de lo Penal número 1 de Guadalajara fijó la celebración del juicio a puerta cerrada, impidiendo la presencia de observadores de Amnistía Internacional que habían solicitado asistir. Desde Amnistía Internacional ya habían mostrado preocupación por esta causa penal. 

“La acción de protesta pacífica llevada a cabo el 5 de diciembre de 2017 tenía por objetivo prevenir una posible vulneración de derechos humanos, como consecuencia del desahucio sin alternativa habitacional de una familia vulnerable, así como llamar la atención sobre una situación de claro interés para el debate público y de elevada importancia social”, señalaba Amnistía Internacional frente a la anterior cita judicial. Esta organización ha manifestado su voluntad de asistir al juicio el próximo febrero.

El activista Rioja expone que “seguimos sin entender el por qué de este procedimiento, pidiendo esta barbaridad de años con esta de petición de penas. De ahí viene el acto final de insumisión judicial, el acto de decir bueno, pues nosotros no participamos a este juicio, hacer lo que queráis, esto está básicamente sentenciado y no estamos de acuerdo. No reconocemos este juicio como tal”.

Un proceso que, recuerdan, se inició en el marco de una “persecución generalizada contra los activistas por el derecho a la vivienda en la ciudad, que han llevado a otras tantas multas y procesos penales por el ejercicio del derecho a la protesta”, explican desde la Plataforma Antirrepresiva de Guadalajara. Creen que este hostigamiento legal tiene como objetivo “tratar como delincuentes” a quienes reivindicaban un derecho básico como es la vivienda, así como de “grupo criminal” a la acción organizada para reclamar esos derechos.

Y es que no están dispuestos a que el suyo sea otro caso más como el de los #6deLaSuiza (seis sindicalistas de la CNT condenados a tres años y medio de prisión y 125.000 euros de multa por organizar protestas frente a la pastelería 'La Suiza' de Gijón), o el de los #6de Zaragoza (seis activistas antifascistas detenidos por participar en una protesta contra Vox, que ya cumplen pena de cárcel).

El próximo 1 de febrero, en Cabanillas del Campo, van a realizar unas jornadas de “apoyo a la libertad de expresión y en contra de los juicios políticos” que se va a celebrar el 1 de febrero, a la que se han sumado  colectivos sociales de todo el Estado. “Porque esto, este patrón de detención, de exageración, de cargos de persecución sobre los movimientos sociales, no es que la suceda a nosotros en Cabanillas, está sucediendo en todo el Estado desde hace años”, explica Rioja. Con esas jornadas se pretende también “denunciar y decir que ante estas situaciones vamos a ser cada vez más insumisos judiciales”. 

Consideran que estos procesos judiciales, seguidos bajo el epígrafe de “terrorismo” o “delito de odio” contra los movimientos sociales y políticos que se separan de los márgenes permitidos, no tienen como finalidad averiguar o no la existencia de delitos en las acciones emprendidas en defensa de derechos fundamentales, sino que con ellos se pretende “aleccionar” al público sobre “lo que puede ocurrirle si desborda sus límites”.

En este sentido, señalan que estos procesos judiciales que se viven como consecuencia de haber participado de una protesta social “no son solamente una sentencia condenatoria o absolutoria”, sino que su existencia tiene como objetivo en sí mismo “establecer los límites a esos derechos y nunca garantizarlos”, considerando el caso de las #8deCaixabank “buena prueba de ello”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
ricardo-3
15/1/2025 12:21

Boicot absoluto a Caixa Bank

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.