Burkina Faso
Germaine Pitroipa: “Mientras el pueblo de Burkina Faso sufra, las ideas de Thomas Sankara seguirán vigentes”

Germaine Pitroipa fue miembro del gobierno revolucionario de Burkina Faso (1983-87), liderado por el presidente Thomas Sankara. Muchos años después valora el legado del referente del panafricanismo, y su influencia en un nuevo ciclo en el Sahel.
Germaine Pitroipa
Germaine Pitroipa. Àlex M. Verdejo

En la actualidad, el Sahel tiene un poco más de presencia mediática que la que venía siendo habitual. De un lado, tenemos los enfrentamientos entre grupos armados de diferentes características y los ejércitos de Burkina Faso, Mali y Níger y, del otro, que los gobiernos de estos tres países han roto con las estructuras regionales de matriz neocolonial y han creado la Confederación de la Alianza de Estados del Sahel (AES).

En Burkina Faso, el gobierno militar actual está reivindicando más que nunca la figura del presidente revolucionario Thomas Sankara, que lideró profundas transformaciones en todos los ámbitos de la vida social. La Revolución de Agosto (1983-87) acabó de forma súbita con el asesinato de Sankara. Durante los 27 años siguientes gobernó Blaise Compaoré, que puso de nuevo el país en manos del neocolonialismo.

Germaine Pitroipa, a quien hemos podido entrevistar en su casa, en Ouagadougou, tuvo un rol importante durante la revolución en Burkina Faso. Tiene también opiniones formadas sobre la actualidad de su país. Fue militante de la Unión de Luchas Comunistas de Burkina Faso (ULC) cuando se organizaba la toma de poder. Después fue delegada del gobierno en la provincia de Oubritenga y consejera de la embajada de su país en el Estado francés.

Los pueblos de Mali y Níger son nuestros vecinos, nuestros hermanos. No es, por lo tanto, ninguna sorpresa que estos tres países se encontraran para crear la Alianza de Estados del Sahel (AES)

En la actualidad vemos muchos ojos fijados en la región del Sahel. ¿Cómo cree que se ha llegado a un nivel de conflicto tan crítico?
Hoy estamos pagando el precio de lo que, durante muchos años, el gobierno de Burkina Faso aceptó. Nuestro país se convirtió en el refugio de grupos armados que cometen sus crímenes en otros lugares. Blaise Compaoré lo aceptó durante 27 años, y quiso hacernos creer —al pueblo burkinabè— que todo aquello no tenía nada que ver con nosotros. Teniendo en cuenta el respeto que tenía Thomas Sankara por los otros pueblos, es una lástima que durante tantos años se haya actuado como si no pasara nada. Una desgracia en Bamako debe ser también una desgracia en Ouagadougou. Todo burkinabè debe sentirse interpelado cuando tocan a su vecino, a su hermano. Los pueblos de Mali y Níger son nuestros vecinos, nuestros hermanos. No es, por lo tanto, ninguna sorpresa que estos tres países se encontraran para crear la Alianza de Estados del Sahel (AES).

Según su parecer, ¿la Alianza de Estados del Sahel es una herramienta útil para abordar los problemas compartidos entre los países que la forman?
Pienso que, por lo menos en todo lo que es cooperación militar y estratégica, es la mejor solución. Los grupos armados se desplazan sin dificultades entre los tres países, por lo que hay que responder de forma coordinada. Esta alianza permite irlos a buscar allí donde están, sin esperar que vengan a provocarnos. Nos enfrentamos a ellos de forma activa, porque esta es nuestra casa. Pueden venir, si quieren, como seres humanos. Pero si vienen como asesinos, los desalojaremos de nuestro país. No será fácil. Esta inseguridad nos reclamará, seguramente, algunos sacrificios más. Pero estamos preparados para hacerlos. El pueblo burkinabè está acostumbrado a la dureza de la vida, y si es por nuestra felicidad, estamos listos para darlo todo para que las generaciones futuras no tengan que vivir lo mismo.

La AES ha nacido como una estructura para abordar problemáticas regionales. ¿Piensa usted que debería ir más allá de eso?
De entrada hay que entender que somos interdependientes, estos tres países. Las fronteras artificiales que nos impusieron no se corresponden con la realidad. Por ejemplo, yo nací en Dosso, en Níger. Cerca de la frontera entre Níger y Burkina Faso. Mis padres vivieron en Níger muchos años. También tengo sobrinos en Mali, de madre burkinabè y padre maliense. Quién más y quién menos, todos tenemos familia al otro lado de las fronteras de estos dos países. La AES debe reforzar estos vínculos y permitirnos vivir en paz. Aquello que llamamos panafricanismo es natural entre Burkina Faso, Mali y Níger. Esta alianza debe permitir que estos tres pueblos se fundan en uno solo. Este fue uno de los deseos que siempre tuvo Thomas Sankara.

Panafricanismo
La cooperación al desarrollo según Thomas Sankara

Durante la Revolución de Agosto en Burkina Faso se rompió con el paradigma dominante de cooperación. El objetivo: prescindir de “cualquier tipo de dictado exterior” y organizarse de forma coherente con el contexto sociocultural africano.

Siempre tiene muy presente a Thomas Sankara. ¿Cómo lo conoció y por qué causó una impresión tan grande en usted?
Nos presentó un amigo común, Valère Somé. Somé era el líder de la Unión de Luchas Comunistas (ULC), en la cual yo también estaba integrada. Nos unió la lucha. Thomas desde el plano militar, nosotros desde el plano civil. Cuando estudiaba en la universidad, formé parte de la Asociación de Estudiantes de Ouagadougou (AEEO) y, más adelante, fui a estudiar a Francia y milité en la Unión General de Estudiantes Voltaicos (UGEV). Pero no quería continuar difundiendo las ideas revolucionarias desde la orilla del Sena y regresé a mi país con la intención de poner en práctica estas ideas. Gracias a Thomas pudimos hacerlo. Cuando volví, en 1979, Thomas Sankara y Valère Somé ya eran muy amigos. Para mi eran dos genios. Uno militar, uno civil. Y gracias a esta alianza se pudo llevar a cabo todo el trabajo necesario para hacer posible la revolución del 4 de agosto de 1983.

¿Cuál fue, para usted, la mayor aportación del proceso revolucionario que se inició en esa fecha?
El 4 de agosto fue una experiencia excepcional y novedosa que demostraba que existía una alternativa al modelo de desarrollo que se nos había impuesto. El desarrollo endógeno nos permitía contar con nuestras propias fuerzas para no tener que extender la mano contInuamente al exterior. Aquel que te da de comer dicta siempre lo que debes hacer. El modelo de desarrollo que promovió la revolución partía de aquello que tenemos en nuestro territorio: consumir aquello que producimos y producimos aquello que queremos consumir. Es también con esta lógica que se diseña el Programa Popular de Desarrollo. Durante el primer año de la revolución, con la participación activa de la población, se crearon incontables centros de atención primaria, farmacias y centros de vacunación. Y bajo la consigna “un pueblo, una escuela”, los centros educativos afloraron por todo el territorio. Como Alta Comisaria de la provincia de Oubritenga, era mi función coordinar muchas de estas iniciativas.

¿Qué funciones tenía la figura de la Alta Comisaria durante la revolución?
Éramos los representantes del gobierno revolucionario en las provincias. Nuestro rol era sobre todo explicar cuáles eran las líneas de trabajo de la revolución. Y explicar los motivos por los que estas líneas de trabajo eran positivas para el pueblo. “Una escuela en cada pueblo evita que los niños y niñas tengan que hacer kilómetros para ir a la escuela, la vacunación protege de las enfermedades, etc”. ¿Era una tarea fácil? ¡Para nada! Algunas costumbres eran muy difíciles de cambiar. Había ciertas reticencias por parte de las estructuras de poder tradicional. La revolución había llegado para establecer mayor equilibrio social y no se permitía que los jefes tradicionales pudieran dominar una población desarmada ante ellos. Había jefes tradicionales muy próximos al pueblo, que vieron con buenos ojos la revolución, y otros que optaban por aferrarse a sus privilegios. También había reticencias en los hogares. Había maridos que no entendían porque pedíamos a las mujeres que participaran en los Trabajos de Interés Común o en los Comités de Defensa de la Revolución. Nosotros intentábamos transmitir mensajes sencillos. “Las mujeres, los jóvenes… Todo el mundo puede participar en la construcción de este país”.

La revolución había llegado para establecer mayor equilibrio social y no se permitía que los jefes tradicionales pudieran dominar una población desarmada ante ellos

¿Cómo reaccionaste cuando asesinaron a Thomas Sankara, solamente cuatro años después del inicio de la revolución?
En aquel momento yo era primera consejera de la Embajada de Burkina Faso en París. Cuando Thomas murió, y con él la revolución, no vi ningún motivo ni para volver a Burkina ni para continuar trabajando en su embajada. Y cómo estaba allí con toda mi familia, me convertí en aquello que llamamos una exiliada voluntaria. No obstante, hice todo lo posible para mantenerme en contacto con los camaradas que se quedaron en Burkina Faso. Para conseguirlo tuve que hacer varios viajes clandestinos, cruzando varios puestos fronterizos con la ayuda de personas que tenían aprecio a nuestra revolución. No fue hasta la insurrección de 2014, con la huida de Blaise Compaoré, que empecé a regresar regularmente a Burkina.

Panafricanismo
Burkina Fasso El juicio por el asesinato de Thomas Sankara termina con cadenas perpetuas para los principales acusados
El expresidente Blaise Compaoré, juzgado in absentia, ha sido condenado a perpetuidad y se le considera el cerebro de los homicidios. También se ha condenado a Gilbert Diendéré, su mano derecha en el ámbito militar, y a Hyacinthe Kafando, que actualmente se encuentra en paradero desconocido, por haber dirigido el comando.

Después de tres décadas de impunidad, el abril de 2022 se dictó la sentencia del asesinato de Thomas Sankara. ¿Cómo vivió usted el proceso judicial?
Este juicio me permitió volver a encontrarme con Thomas. Me permitió liberar todo aquello que había retenido en mi ser. Ya sabíamos lo que sucedió cuando lo asesinaron, no necesitábamos ningún juicio para aclararlo. Pero ver como aquellos que lo mataron tenían que enfrentarse a su propia responsabilidad, me tranquilizó. Me hizo sentir que Thomas no ha muerto. Es cierto, físicamente lo han asesinado, pero para mi fue como verlo resucitar. Personalmente, me permitió hacer mi duelo. Hasta aquel momento era como si no hubiera pasado realmente. Acepto su ausencia mejor que antes. Porque la verdad es que me costaba mucho aceptar que Thomas ya no está entre nosotros, y que no volvería a estarlo.

A pesar de todo, en la actualidad el nombre de Thomas Sankara está más presente que nunca y cada vez son más los que lo reivindican. ¿Cómo está viviendo esta realidad?
En todos los ámbitos hay alguna cosa que aprender de Thomas. En todos los ámbitos nos dejó un camino a seguir. Deseo que las autoridades actuales se inspiren de ello. Hay siempre, siempre, siempre algo que hacer por este pueblo. Thomas soñó tanto con esta felicidad, que decidió ignorar todos los peligros que le rodeaban. El decía que todas las mañanas cometemos errores, pero que debemos velar para que ninguno de ellos sea fatal para el pueblo burkinabè. Estoy orgullosa de haber contribuido, con Thomas, a esta experiencia de cuatro años. Y mientras el pueblo de Burkina Faso sufra, las ideas de Thomas Sankara continuarán vigentes. Una vez nos dijo: “Si algún día yo no estoy, debéis continuar. No quiero que nadie, por orgullo, vaya a reencontrarse conmigo”. Y bien, esto que consigamos, como mínimo, guardar intacta su memoria y que las nuevas generaciones sepan que esta persona existió, y que se llamaba Thomas.

Entrevista publicada originalmente en catalán en La Directa 
Germaine Pitroipa dará una charla en Barcelona el próximo 19 de octubre (Ateneu Popular “La Flor de Maig”, c/ Doctor Trueta 195, 18h).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
África
Hakim Adi, historiador “Hay mucha desinformación sobre el comunismo y su conexión con África y la diáspora”
El historiador Hakim Adi explora las conexiones entre el panafricanismo y el comunismo en una investigación que ha desarrollado en los últimos diez años y que requirió la consulta de archivos en Rusia, EE UU, Gran Bretaña y varios países de África.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
8/10/2024 7:20

Hablar de la mayor figura del panafricanismo y marxismo africanos es tan gratificante, que la entrevista se me ha hecho corta...
Jamás olvidaremos de Sankara, su revolución y los cambios que hizo con una humanidad y moralidad antes jamás vistas. La CIA y el neocolonialismo francés oagran por ello!

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.