Panafricanismo
El juicio por el asesinato de Thomas Sankara termina con cadenas perpetuas para los principales acusados

El expresidente Blaise Compaoré, juzgado in absentia, ha sido condenado a perpetuidad y se le considera el cerebro de los homicidios. También se ha condenado a Gilbert Diendéré, su mano derecha en el ámbito militar, y a Hyacinthe Kafando, que actualmente se encuentra en paradero desconocido, por haber dirigido el comando.
Sankara

El 11 de octubre de 2021, 34 años después de los hechos investigados, se inició el juicio por el asesinato del presidente Thomas Sankara y doce colaboradores del proceso revolucionario iniciado en Burkina Faso el 4 de agosto de 1983. La primera jornada quedó marcada por la ausencia del acusado más destacado: Blaise Compaoré, que accedió a la presidencia a través del golpe de estado en el cual se enmarcan los asesinatos y se mantuvo en el poder durante 27 años. Desalojado del palacio presidencial por la insurrección popular de octubre de 2014, se exilió en Costa de Marfil y rehusó las peticiones de la justicia burkinesa de personarse como acusado ante el tribunal militar.

La primera sesión del proceso judicial terminó antes de lo previsto debido a una alegación de la defensa que provocó una primera suspensión de dos semanas. Pero este obstáculo no sería el único, ni el más importante. A lo largo de los casi seis meses que ha durado el juicio, las interrupciones han sido abundantes. La mayoría se han producido por cuestiones previstas en un proceso de estas características, pero no todas ellas. El pasado 23 de enero se produjo un hecho que provocó que todas aquellas personas que habían luchado por hacer posible la investigación de este caso contuviesen su respiración: un nuevo golpe de estado.

A pesar del amplio apoyo popular que tuvo el golpe de estado, se desconocía hacia dónde podía derivar el nuevo gobierno de transición y si tendrían intereses contrarios a la finalización del juicio por el asesinato de Shankara

Apoyándose en la grave crisis de seguridad que ha supuesto centenares de víctimas mortales en los últimos años, un sector del ejército —encabezado por Paul-Henri Damiba— forzó la dimisión del presidente Roch Kaboré y suspendió la constitución. En consecuencia, el tribunal encargado de juzgar los asesinatos del golpe de 1987 interrumpió el proceso, de forma indefinida, hasta que se recuperara el “orden constitucional”. A pesar del amplio apoyo popular que tuvo el golpe, se desconocía hacia dónde podía derivar el nuevo gobierno de transición y si tendrían intereses contrarios a la finalización del juicio. Incluso había corrido el rumor, durante unas horas, que los militares insurgentes habían liberado a Gilbert Diendéré, jefe militar de Compaoré y autor de un golpe de estado fallido el 2015.

Sin embargo, tan solo una semana más tarde se levantó la suspensión de la constitución y el juicio se retomó el 2 de febrero, a pesar de las alegaciones de la defensa que sí consiguieron un nuevo aplazamiento. Y, una vez más, el 3 de marzo se realizó una nueva suspensión en motivo de la investidura de Paul-Henri Damiba como presidente de Burkina Faso. No obstante, a pesar de las convulsiones finales que alimentaban una preocupación creciente, a finales de marzo se anunció que el 6 de abril se dictaría la sentencia.

El comité del Memorial Thomas Sankara ha realizado esta mañana una convocatoria ante las puertas de la sala en la que se iba a dictar la sentencia para asistir a continuación a la pronunciación de la sentencia. La noticia ha estallado con fuerza al mediodía. Los principales acusados —Blaise Compaoré, Gilbert Diendéré y Hyacinthe Kafando— han sido condenados a perpetuidad. De los otros ocho acusados, ocho han recibido penas de entre 3 y 20 años. Sin embargo, tanto Compaoré como Kafando han sido juzgados in absentia y difícilmente acabarán cumpliendo la condena a pesar de las órdenes de captura internacionales.

“Finalmente ha habido juicio, finalmente se ha identificado a los culpables, finalmente sabemos que pasó el 15 de octubre y finalmente los culpables han recibido las penas que merecían”

“Se trata de un veredicto histórico, es la culminación de una lucha de más de treinta años'', expone Abdoulaye Diallo, coordinador del Centro de Prensa Norbert Zongo. “Finalmente ha habido juicio, finalmente se ha identificado a los culpables, finalmente sabemos que pasó el 15 de octubre y finalmente los culpables han recibido las penas que merecían”. Diallo afirma además que la conclusión de este proceso judicial es motivo para tener esperanza en que también pueda tener lugar el juicio por otro de los asesinatos del régimen de Compaoré: el del periodista Norbert Zongo.

Una vez terminada la sesión, una gran parte de los asistentes se han desplazado en forma de caravana popular al lugar de los asesinatos, donde se ha celebrado un acto de homenaje junto a familiares de las víctimas. Allí se ha realizado una procesión con los retratos de las víctimas y se ha depositado una ofrenda floral en el punto exacto de los hechos. Tras el homenaje, familiares y colaboradores de la Revolución Democrática y Popular han tomado la palabra para exponer su valoración de una fecha que quedará grabada en la historia del país.

Panafricanismo
Thomas Sankara, un mito necesario
As reformas que a revolución do ano 1983 levou ás xentes de Burkina Faso poden servir de exemplo, case corenta anos despois, para afrontar as actuais crises do planeta.

“La sentencia era obvia pero el hecho es histórico. Sin duda una victoria que hay que celebrar, pero no descansaremos hasta que no desenmascaremos la parte internacional de los hechos”, explica Nebon Babou Bassono, burkinés residente en Barcelona y miembro de la Embajada del Balai Citoyen. La instrucción de la dimensión internacional de los asesinatos se encuentra en punto muerto desde hace un año. Así lo denuncia también la red internacional Justicia para Sankara, justicia para África, que lamenta que se esté obviando uno de los aspectos más relevantes de este caso: la presunta implicación del Estado francés y los Estados Unidos de América, entre otros. En la nota de prensa emitida hoy, la red internacional sentencia: “El combate no ha terminado.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Burkina Faso
Germaine Pitroipa “Mientras el pueblo de Burkina Faso sufra, las ideas de Thomas Sankara seguirán vigentes”
Germaine Pitroipa fue miembro del gobierno revolucionario de Burkina Faso (1983-87), liderado por el presidente Thomas Sankara. Muchos años después valora el legado del referente del panafricanismo, y su influencia en un nuevo ciclo en el Sahel.
Cine
Cine Tras seis años de procesos judiciales, se hace público el documental que denuncia las “chufas de sangre”
El horchatero Andoni Monforte viajó a África y relató en el filme las duras condiciones de trabajo en los campos de chufa de Burkina Faso y la presunta trama de estafas en la que participaban empresas como la valenciana Tigernut Traders.
Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.