Rojava
A nuestras 13 Rosas

Me daba cuenta de que la lucha por la libertad de este territorio es el más vivo ejemplo de las historias que mis abuelas me explicaban de la Guerra Civil Española, del inmenso rol de las mujeres en cada guerra y del paso hacia adelante por el fin de la opresión.

lavanderas k horna
Un grupo de lavanderas en la fuente pública de la plaza de la Bassa, Xátiva (Valencia), 1937. Kati Horna
10 feb 2020 09:00

Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brissac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Leffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García, Luisa Rodríguez de la Fuente.

“Las 13 Rosas militantes de Juventudes Socialistas Unificadas, asesinadas el 5 de agosto de 1939 en Madrid, en el ocaso de la Guerra Civil Española a manos de defensores del régimen fascista de Franco.”

Amara Renas, Amara Jiyanda, Eqide Usman, Hevrin Khalaf, Nergiz Sewis, Zin Kobane, Ceren Gunes, Dilvin Qamislo, Aynur Ada, Hezil Orhan, Norsin Qeremax, Viyan Soran, Delila Ararat.

“13 compañeras mártires, caídas en la defensa de los pueblos de Rojava des de que empezó la ofensiva del Estado fascista turco el 9 de octubre de 2019.”

La historia está marcada por aquellas que paso a paso construyeron el camino de la resistencia, de los logros, de las derrotas. Los cánticos revolucionarios en cualquier lengua nos conducen a entender lo que fueron las trincheras, los momentos de lucha, el compañerismo y la valentía de los que llenan las páginas de los libros de historia, esas que nos siguen llenando de esperanza. Nos enseñan que la lucha fue y es preciosa, pero que también significa sangre y tener que levantar ataúdes donde descansan los cuerpos de nuestras infatigables compañeras. Y digo cuerpos, porque sus almas son las que siguen impregnando nuestros pasos, amaneceres y anocheceres cavando túneles y levantando barricadas en pueblos y ciudades.

Hace poco tuve que cargar a mis espaldas el ataúd de una de mis compañeras. Sentí que algo me iba a unir para siempre con las que levantaban conmigo esa caja de madera, envuelta en flores y banderas. Sentí que juntas era como si la estuviéramos levantando directamente a ella, como si de alguna manera estuviera caminando entre nosotras, y nosotras, la estuviéramos acompañando. Encontré en sus miradas odio, refugio, afinidad, pero también amor.

Mientras me hacía prometer a mí misma seguir luchando hasta que el corazón se me pare, igual que me enseñaron estas compañeras. Hasta el final.

El camino a Derik fue largo. Paramos a beber un café rápido. Algunas compañeras también estaban de camino y recuerdo que cada vez que sonaba el teléfono me saltaba el corazón “que nadie llegue tarde...” me repetía a mi misma. Nerviosa e ilusionada de poder encontrarme con compañeras que no había visto des del inicio de la guerra. Y así llegamos al hospital de Derik. Pude reconocer las caras conocidas de compañeras y compañeros. A algunos los había visto antes de que explotara la guerra, con algunos sólo había compartido cortas conversaciones, y con otros había compartido frente en la batalla en Serêkaniyê. Nos fundimos en mil abrazos, y cada vez que abrazaba a cada una de ellas, tenia que hacer esfuerzos por no romperme en mil pedazos. Entré en esa gran sala, donde descansaban los cuerpos de 14 mártires, 14 compañeros caídos en la lucha contra la invasión turca. No lo sabía, pero allí también descansaban los cuerpos de los compañeros con los que había compartido pocos días antes línea del frente alrededor de la ciudad de Til Temir. Fuimos duramente atacados y bombardeados por drones turcos, y en una de estas noches perdíamos a 9 compañeros y compañeras. Estaban allí, cogí sus fotografías de recordatorio y abracé fuertemente a los compañeros de las YPG, mientras me hacía prometer a mí misma seguir luchando hasta que el corazón se me pare, igual que me enseñaron estas compañeras. Hasta el final.

Busqué entre la multitud donde ella se encontraba. Y la encontré. Los féretros de las dos compañeras mujeres lideraban la habitación. Se rompía el silencio entre lágrimas y gritos de venganza y resistencia. No podía creerlo. Sus fotografías en los ataúdes, las flores que rodeaban la madera y nosotras al lado de esas cajas, mirándonos, diciéndonos sin palabras que de ahora en adelante íbamos a luchar más fuerte y a cuidarnos más unas a otras. Y más compañeras
seguían llegando. Más abrazos, más cánticos, y más amor que éramos capaces de darnos. O eso era lo que yo quería compartir… pero a veces no podía. En el intentar serenarme y fortalecerme cogía las manos de mis compañeras mientras dentro de mí se repetía “ni una más, ni una más...”. La rabia circulaba por mis venas y entonces podía sentir el coraje de las compañeras caídas, aunque luchaba por encontrar el mío en esos momentos. En estos instantes son en los que te reafirmas en la lucha, son estos recuerdos los que te devuelven el coraje para continuar hacia adelante. Quien apuesta por defender la vida, por luchar, paradójicamente, se enfrentará con la muerte, porque es lo duro y lo precioso de la resistencia, de la decisión de luchar, de no poner tiempo límite ni precio a las cosas… Todo o nada.

Quien apuesta por defender la vida, por luchar, paradójicamente, se enfrentará con la muerte.

Y con estos pensamientos cogíamos entre la multitud y cargábamos en nuestros hombros el ataúd de nuestra compañera. Y lo sentí dentro de mi corazón, “şehid namirin”, los mártires nunca mueren. De veras… lo sentí más fuerte que nunca. Rodeadas de banderas, cánticos y compañeros, pusimos con delicadeza el ataúd dentro del coche. Nos apelotonamos todas dentro también, abrazándonos, cerca de ella, rumbo al Şehid Like (Cementerio de los Mártires), donde otras veces había ido a visitar a los mártires que allí descansaban. La ceremonia fue masiva, cientos de personas se movilizaron para rendir homenaje a los defensores del pueblo de Rojava. Delante de las luchadoras, familiares y compañeras reuníamos un minuto de silencio, y recordábamos que probablemente ésta no sería la última vez que nos encontraríamos allí. Y yo, con la cara cubierta con un pañuelo de color verde, me daba cuenta de que la lucha por la libertad de este territorio es el más vivo ejemplo de las historias que mis abuelas me explicaban de la Guerra Civil española, de los dos bandos, de la defensa bajo las piedras, de los libros que leíamos sobre los Maquis en las montañas, de todos los grupos que se organizaron alrededor de Catalunya y la península, del exilio, la cárcel y la muerte, el frente de Aragón, de las 13 Rosas militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas y asesinadas por fascistas, del inmenso rol de las mujeres en cada guerra y del paso hacia adelante por el fin de la opresión.

Y mientras cubríamos con tierra los ataúdes de los 14 compañeros, reconocí entre la multitud a compañeras internacionalistas de mi tierra que tanto deseaba poder abrazar. Se esperaron hasta que acabamos de enterrar a los compañeros. Las miraba y pensaba que para mi, ellas son estas 13 rosas, nuestras 13 rosas. Mujeres que se han unido a la lucha contra el poder, que han decidido también estar aquí al lado de las mujeres kurdas, árabes, yazidíes, armenias… en la defensa de esta vida, cultura e historia que demasiado nos recuerda a la que vivieron nuestras madres y abuelas. Dictadura fascista, donde nuestra lengua y cultura estaban prohibidas, donde las mujeres eran destinadas a no salir de casa, donde grupos en la clandestinidad organizaban armas e imprimían pamfletos para propagar la resistencia.

Mujeres que se han unido a la lucha en la defensa de esta vida, cultura e historia que demasiado nos recuerda a la que vivieron nuestras madres y abuelas.

En este territorio nos encontramos. Rodeadas de valientes mujeres que se unieron a la lucha. Que trabajan duro para construir una sociedad democrática, que el andar de sus pasos las hace a todas y a cada una necesarias para ésta y todas las luchas de este mundo. Cuando el poder se alza para aniquilar la autonomía de los pueblos oprimidos, en la primera línea de defensa, allí estarán en cada lugar, de diferentes culturas y procedencias, pero allí estarán… las 13 Rosas, porque la historia se repetirá en cada rincón donde haya voluntad y decisión de cambio.

Y cogí el último puño de arena y lo puse con cuidado para plantar las flores que quedaban en la tumba cerca de su fotografía. Miré a mi alrededor, aún quedaba gente sentada cerca de los otros compañeros caídos, encendían velas. Atardecía, el sol se escondía entre las montañas. Las volví a mirar, mis 13 Rosas seguían allí, acompañándonos las unas a las otras, esta vez todas pensábamos lo mismo “ni una más, ni una más...”. Pude entender por qué nosotras no nos fuimos cuando empezó la guerra y el porqué muchas otras volvieron. El significado de la vida va de la mano de la libertad, y aunque quizás nosotras no vamos a poder verla, las que vengan detrás nuestro la verán… eso sí… la verán si ahora luchamos y nos organizamos para construir la base para un futuro alejado de totalitarismos, patriarcado, fascismo y capitalismo. Si no es ahora, ¿cuándo? Si no es para una vida colectiva, ¿para qué?

Y sucederá lo que nuestro enemigo más teme, que la muerte no nos va a asustar más.

Por esta misma razón, enterrar a las compañeras que han caído en la lucha es una manera de hacer más larga y perpetua su luz. Esa luz que nos ilumina en los siguientes pasos, para seguir defendiendo la revolución de Rojava, y todas las revoluciones que están por venir, y para acoger los siguientes corazones revolucionarios que están por nacer. Mientras tanto hay que seguir… hay que seguir con fuerza construyendo y cavando trincheras en cada pueblo, en cada ciudad, en cada mente que despierta.

Y sucederá lo que nuestro enemigo más teme, que la muerte no nos va a asustar más, porque el recuerdo de la valentía puede contra cualquier muro de hormigón que quieran construir para separarnos las unas de las otras. Y más Rosas florecerán en cada montaña, en cada valle, en cada vientre revolucionario, en cada grieta entre el asfalto… Y la historia de la resistencia seguirá empujando, en el Kurdistán, en Catalunya, en Méjico, en la India, en Chile, en África... donde sea que esté nuestro enemigo lo cubriremos de rosas, porque cada rosa tiene sus espinas. Y como escuché en una canción revolucionaria hace mucho tiempo atrás, “Ir contra viento y marea, nunca será un sacrificio”.

Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anuncia su disolución
Tras 40 años de lucha y tras haber anunciado el alto el fuego en marzo, la formación pone fin a la lucha armada y abre una nueva una etapa en sus relaciones con el Estado turco.
Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.