Apoyo a Lula Brasil
Acto de apoyo a la coalición de Lula en Copacabana, Río de Janeiro, sábado 22 de octubre de 2022. Laura Corcuera

Brasil
Prudencia y preocupación ante la segunda vuelta de las elecciones en Brasil

Aunque las cuestionadas encuestas, que daban una diferencia mucho más amplia a favor de Lula de la que finalmente se dio, siguen señalando una victoria del candidato del PT sobre Bolsonaro (PL), la sorpresa de los resultados de la primera vuelta llama a la cautela.

@cevaldiez

30 oct 2022 05:00

Con prudencia y algo de preocupación es cómo se vive esta segunda vuelta de una de las elecciones más importantes de América Latina. Este próximo domingo Brasil tendrá en vilo nuevamente al país, a la región y al mundo, en la que será la vuelta electoral definitiva donde se decidirán presidente, vicepresidente y gobernadores de 12 estados. Aunque las cuestionadas encuestas, que daban una diferencia mucho más amplia a favor de Lula de la que finalmente se dio, siguen señalando una victoria del candidato del PT sobre Bolsonaro (PL), la sorpresa de los resultados de la primera vuelta llama a la cautela. 

Lo único seguro, por ahora, es que los triunfos avasalladores en el Congreso Federal y en los ejecutivos y legislativos estaduales que el bolsonarismo logró, plantean un escenario de gobernabilidad por demás fuerte para la ultraderecha. Por otro lado, este mismo esquema de fuerzas obliga a Lula a establecer acuerdos y alianzas muy distintos a los que originalmente se propuso. En primera vuelta el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula consiguió el 48,4% de los votos, mientras que el Partido Liberal (PL) del actual presidente cosechó un 43,2%. En total, Lula venció en 14 estados y Bolsonaro en 12 más Brasilia, el distrito federal. De ganar, deberá vérselas con un Congreso al que le dan los votos, incluso, y si quisiera, para destituirlo. 

Congreso

En las cuatro semanas posteriores a la primera vuelta, los equipos de campaña de ambos candidatos, debieron revisar sus estrategias. Los resultados sorprendieron a todos por igual, aunque los números representan cosas distintas para unos y otros. El bolsonarismo se vio consolidado como fuerza, más allá de que no logre obtener la presidencia, pero el gran ganador de esta elección fue el Centrao, que cuenta con más bancas que cualquier otra bancada. El Centrao, que a pesar de su nombre es de derecha, lo componen el PL (el partido de Bolsonaro), Progresistas (PP), Republicanos y Unión Brasil; y cuenta con 246 diputados, es decir, un 48% del total. Este escenario le asegura la presidencia de la cámara baja, la composición mayoritaria de las comisiones de presupuesto y el voto para sancionar o no proyectos de ley. 

Opinión
Elecciones en Brasil El fascismo no puede refugiarse en São Paulo
Para la izquierda brasileña conquistar el Estado con más peso del país sería el sueño progresista hecho realidad. Un deseo que se ha aplazado durante 30 años.

En el Senado el panorama no es muy distinto, de las 27 bancadas en juego, 19 fueron para partidos del PL o aliados al bolsonarismo. Una victoria por demás importante para Bolsonaro porque fue en la cámara alta donde sufrió las mayores resistencias a su gobierno, especialmente durante la pandemia, cuando una comisión parlamentaria de Investigación lo declaró principal responsable de la mala gestión de la misma. 

Lula tendría margen de negociación con dirigentes de los partidos del Centrao de la región noreste, muchos de los cuales siguen aliados al PT por el éxito electoral de su líder en los estados más pobres del país. 

Campaña

Tal y como lo anunció en el discurso que dio al conocerse los resultados de primera vuelta, Lula se ha abocado, en lo que lleva de campaña desde el 2 de octubre, a caminar la calle recorriendo diferentes ciudades, y a tratar de convencer a quienes por distintos motivos pueden ser reticentes a votar al PT y sus fuerzas aliadas. Esto le significó moderar su discurso, al mismo tiempo que dejó de lado ciertas formas para atacar a su adversario de manera más contundente que en la primera vuelta. Si bien Lula intenta ahora ganar un voto moderado, o de centro, las candidaturas que ganaron escaños para la izquierda en primera vuelta representan lo menos moderado que Lula tenía para ofrecer. 

Los votos que fueron para Lula y Bolsonaro en primera vuelta, está vez también lo harán, y los que fueron para Simone Tebet y Ciro Gomes (tercer y cuarto lugar) irán para Lula

Matemáticamente, todo indica que los votos que fueron para Lula y Bolsonaro en primera vuelta, está vez también lo harán, y los que fueron para Simone Tebet y Ciro Gomes (tercer y cuarto lugar) irán para Lula, ya que estos candidatos le dieron su apoyo. Los que están en juego son los votos de quienes se abstuvieron en primera vuelta (20% del padrón electoral), y a quienes han apuntado especialmente los equipos de campaña. Tanto Lula como Bolsonaro han salido a ganar los votos de los electorados que más se les resistieron. Por zonas geográficas estos se ubican en el norte/nordeste para Bolsonaro y en el sur/sudeste para Lula. Un dato clave del mapa electoral de Brasil es el resultado de la votación en Mina Gerais, que representa el estado testigo. No ha habido candidato a la presidencia de Brasil que haya conseguido el cargo sin ganar en Minas Gerais desde la redemocratización del país en 1989, lo que lo ubica entre los estados más observados. 

Debates y polémicas

Además de visitar y recorrer los territorios, principalmente Lula, los candidatos se han mostrado en medios de comunicación y redes sociales con sus propias estrategias. Sí la primera vuelta había sido pródiga en materia de fake news, lo de la segunda vuelta no le llega ni a los talones. En el primer debate cara a cara televisado aprovecharon para intercambiar acusaciones varias. Lula le echó en cara a Bolsonaro la mala gestión de la pandemia y las fake news, y Bolsonaro le retrucó con acusaciones de corrupciónle llama ex presidiario, comunismo e ideología de género. Un clásico a esta altura del partido. 

Pero la gran sorpresa del primer debate la dio el ex juez federal, Sergio Moro. Moro fue quien condenó a Lula e inhibió su candidatura presidencial en un caso que fue anulado por la Corte Suprema, y luego fue ministro de Justicia de Bolsonaro. El ex juez, que salió del gobierno luego de denunciar penalmente al actual jefe de Estado, fue senador electo por el estado de Paraná el pasado 2 de octubre y el día del primer debate acompañó a Bolsonaro como parte de su equipo de asesores.

El debate de la noche del viernes, el último, generó expectativas pero no presentó grandes novedades. Lula quiso, sin suerte, traer alguna clase de discusión política al set de la TV Globo pero fracasó en cada uno de sus intentos.

Por otra parte, un hecho que generó una gran polémica en el país en estos días es que Bolsonaro contó en un podcast que, en 2020, cuando recorría Brasilia en moto, ingresó en la casa de unas adolescentes venezolanas residentes de una comunidad pobre de Brasilia. “Vi unas niñas, bonitas ellas, de 14, 15 años, estaban arregladas, un sábado en una comunidad. Pintó onda y volví. Les pedí entrar a la casa y entré”, afirmó Bolsonaro. Aunque la intención de Bolsonaro era criticar la inmigración venezolana, la declaración despertó mucha indignación incluso entre su propio electorado. Su campaña supuestamente se basa en valores morales y cristianos, y la familia tradicional, que se contraponen a la “ideología de género”, tan mentada por el lulismo. Tantas fueron las repercusiones del hecho que Bolsonaro organizó una nueva transmisión por redes para aclarar que lo suyo no era pedofilia. 

Presupuesto secreto

Otro de los grandes temas de estas elecciones es el presupuesto secreto, o lo que muchos llaman “el mayor esquema de corrupción institucionalizada”. Unas partidas parlamentarias millonarias alrededor de una quinta parte del gasto discrecional, es decir, unos 3600 millones de euros— que los diputados envían a ciertos municipios y de las que no tienen que dar cuenta justamente porque es secreto. Estas partidas, que representan una victoria del Centrao, y que benefician a aliados de Bolsonaro en la cámara de diputados, son hoy objeto de investigación. Según la Policía Federal, en la ciudad de Igarapé Grande, que tiene 12.000 habitantes, se desviaron 1,3 millones de dólares en 12.700 radiografías de dedos de las manos, fraguadas.

La composición del nuevo Congreso le permitiría Bolsonaro encontrar protección, y resistencias institucionales, a las denuncias que muy probablemente recibirá cuando ya no tenga inmunidad presidencial

El caso del presupuesto secreto está siendo tratado por el Supremo Tribunal Federal (STF), el más alto tribunal del Poder Judicial de Brasil, a petición de la oposición. El mismo STF que es objeto de permanentes críticas y acusaciones por parte de un Bolsonaro que lo tiene en la mira desde hace tiempo. En el mismo sentido, Bolsonaro lleva meses atacando al Tribunal Superior Electoral, en especial a su actual presidente, Alexandre de Moraes, y poniendo en duda la fiabilidad del sistema electrónico de Brasil, aunque sin presentar pruebas de sus afirmaciones.

Brasil
Elecciones en Brasil La remontada de Bolsonaro obliga a una segunda vuelta y compromete la reelección de Lula
Con una diferencia de apenas cuatro puntos y con unos resultados inesperados en el Congreso y otros puestos clave, algo parece claro después de la jornada de este domingo: independientemente de lo que ocurra en la segunda vuelta, la pesadilla del bolsonarismo no ha acabado

En caso de lograr la reelección, Hamilton Mourao, actual vicepresidente y senador electo, avaló la idea de Bolsonaro de aumentar de 11 a 16 el número de miembros del máximo tribunal, y de avanzar con juicios políticos a quienes invadieron el poder Ejecutivo, es decir, algunos miembros de la corte como Alexandre de Moraes. Pero si de procesos judiciales se trata, la composición del nuevo Congreso (post primera vuelta), le permitiría a Bolsonaro encontrar protección, y resistencias institucionales, a las denuncias que muy probablemente recibirá cuando ya no tenga inmunidad presidencial. 

Voto religioso 

Uno de los pilares sobre el que se ha basado la estrategia de campaña de segunda vuelta es el voto religioso, en especial el voto evangélico. Actualmente un 53% de los brasileños es católico y alrededor del 30% es evangélico. Para la primera vuelta Bolsonaro perdió una parte significativa de los votos evangélicos, en la elección de 2018 obtuvo el 64% frente al 51% del 2 de octubre. Por el contrario, Lula aumentó sus apoyos evangélicos que pasaron del 24% (en la segunda vuelta de 2018) al 38% en la primera de 2022.

Esto quizás es lo que decidió a muchos pastores evangélicos a pasar directamente a la ofensiva: un informe de la BBC News Brasil de hace algunos días dio cuenta de las presiones que han recibido fieles de distintas iglesias para votar al actual mandatario. Mientras ciertos referentes del evangelismo como André Valadão y Silas Malafaia sostienen abiertamente que las iglesias deben manifestar una posición política clara y hacen campaña por la reelección del actual presidente, BBC News Brasil recogió los testimonios de más de 100 fieles evangélicos que fueron objeto de presión o intimidación dentro de los templos.

Neymar grabó un vídeo desde Francia, donde juega para el Paris Saint Germain, dando su apoyo a Bolsonaro

De entre las cientos de fake news en las que el bolsonarismo ha basado su campaña una de las que más circuló señalaba que Lula, de ser electo, cerraría o quemaría las iglesias. Lula y su equipo de campaña salieron a desmentir estos dichos y presentaron una carta pública abogando por la coexistencia de todas las corrientes religiosas de un estado laico. Asimismo, y en aras de sumar al electorado más religioso, en esa misma carta Lula no sólo hizo hincapié en su condición de cristiano sino que ratificó su posición personal contraria al aborto aclarando que se trata de una medida que en todo caso corresponde al Congreso y no al presidente. 

Último round

Quien también decidió formar parte de este último round de campaña fue nada más ni nada menos que el mismísimo Neymar, que grabó un vídeo desde Francia, donde juega para el Paris Saint Germain, dando su apoyo a Bolsonaro. Lula sostuvo que el astro de la selección apoya a Bolsonaro como forma de retribuir al presidente el perdón de deuda con el Estado que se remonta a las maniobras delictivas por el pase del club Santos al Barcelona.

Brasil
Lula: “Ganar o perder pero siempre con democracia”
“Ganar o perder, pero siempre con democracia” es el lema más recordado del Corinthians. Dentro y fuera del campo, este equipo y sus estrellas fueron un referente en la defensa de derechos y libertades para su pueblo durante esos años convulsos.

Tal y como señala el periodista Dario Pignotti, si la victoria de Bolsonaro en 2018 es deudora de los aprendizajes del publicista norteamericano Steve Bannon, ex consultor de Donald Trump, a esta campaña hay que sumarle a las fake news los recursos del Estado y la creación del “gabinete del odio”, instalado en el palacio de gobierno bajo la dirección de Carlos Bolsonaro, uno de los hijos del presidente.

Del lado del PT ya advirtieron que primero se cargarán los votos de las zonas favorables a Bolsonaro y por último las que son más favorables a Lula, con lo que habrá que esperar hasta último momento para conocer el resultado definitivo

Por otra parte, el miércoles pasado Bolsonaro y su equipo de gobierno volvieron a echar mano de las denuncias de fraude, y pidieron la postergación de la segunda vuelta, preparando el terreno para cuestionar unos resultados que se presume les serán adversos. En este sentido, presentaron un informe que probaría un supuesto mal uso de los tiempos de la campaña pero que fue rápidamente desestimado por la justicia que lo consideró carente de pruebas. De momento, las cartas están echadas de uno y otro lado, y solo queda esperar los resultados de las urnas. Del lado del PT ya advirtieron que al igual que en la elección anterior, primero se cargarán los votos de Bolsonaro (o lo que es lo mismo, de las zonas geográficas que le son favorables), y por último los que son más favorables a Lula, con lo que habrá que esperar hasta último momento para conocer el resultado definitivo. 

Archivado en: Jair Bolsonaro Brasil
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil ¿Qué falta para que Bolsonaro sea encarcelado?
Frente a todas las pruebas existentes sobre el plan de asesinato contra Lula, tanto el expresidente como sus secuaces insisten en afirmar que las acusaciones no pasan de ser una persecución política desatada por sus enemigos.
Análisis
Análisis Un atentado que deja muchas interrogantes
El fallido atentado del pasado 13 de noviembre en Brasilia se puede leer muy claramente a partir del sentimiento de triunfo global de la extrema derecha que ha provocado en Brasil –y en el resto del planeta— la reciente victoria de Trump.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
30/10/2022 12:32

Hoy se la juega el pueblo brasileño, que, esperemos, vote con conciencia se clase y aspiraciones legítimas, por encima de mentiras, manipulación o control religioso. Los derechos laborales, el estado social, la justicia social o el control de las tierras están en juego. No al fascismo! Lula presidente!

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.