Biodiversidad
La Tierra ha perdido dos terceras partes de sus poblaciones de vertebrados en apenas medio siglo

La última actualización del informe Planeta Vivo 2020 revela un elevadísimo y creciente porcentaje de pérdida de biodiversidad debido a la acción del hombre.

Murcielago Lis
De 1990 al 2016 los humanos talamos 1,3 millones de km2 de bosques. Lis Gaibar
10 sep 2020 13:30

Nuevos datos arrojan cifras escalofriantes sobre la pérdida de vida animal en la Tierra como consecuencia de la acción del ser humano. El informe Planeta Vivo 2020, realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), cifra en un 68% la pérdida de poblaciones de vertebrados en el período comprendido entre 1970 y 2016, lo que supone un incremento de esa cifra del 8% con respecto la edición 2018 del estudio.

El elevado porcentaje deja claro que “nuestra relación con la naturaleza está rota”, según la ONG ambientalista, y ofrece una alarmante conclusión: “La actividad humana insostenible está empujando los sistemas naturales del planeta que sustentan la vida en la Tierra al límite”.

El principal dato de la investigación, el Índice Planeta Vivo (IPV) —realizado por la Sociedad Zoológica de Londres (LZS)— hace un seguimiento del estado de casi 21.000 poblaciones de mamíferos, peces, aves, reptiles y anfibios de todo el globo, un parámetro al que este año se han incorporado al mismo 4.870 poblaciones y 400 especies nuevas.

Con un rango de disminución de entre el 62% y el 73%, la merma media en las especies estudiadas arroja una pérdida de más de dos terceras partes de individuos. Como indicador de la salud de los ecosistemas, este IPV supone para WWF “una buena prueba de la catastrófica deriva de la naturaleza”.

Alarma en los trópicos

Las áreas del planeta con impactos más importantes son precisamente las que más biodiversidad tienen. En las subregiones tropicales del continente americano el IPV se ha reducido en un 94% en casi medio siglo. “La alteración de praderas, sabanas, bosques y humedales, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas constituyen las principales amenazas”, indican desde WWF.

Los mismo ocurre en los ecosistemas de agua dulce, donde la pérdida de poblaciones se reduce a un ritmo mucho más rápido que en los mares y los bosques, con una caída del 90% del IPV, o lo que es lo mismo, un 4% anual.

Así, tres cuartas partes de la superficie terrestre no cubierta de hielo han sido ya modificadas por el hombre, y los últimos santuarios vírgenes se concentran en países donde se producen terribles conflictos medioambientales, como es el caso de Brasil o Rusia.

Amazonía
Los incendios del Amazonas, camino de alcanzar el desastre de 2019
2020 podría ser aún peor para la Amazonía que 2019, un año en el que la deforestación en la región aumentó un 85% respecto al año anterior.

El informe destaca, además, “el dramático descenso de las poblaciones de plantas, con un riesgo de extinción comparable al de los mamíferos y más alto que el de las aves, junto al súbito y reciente descenso de las poblaciones de insectos, su distribución y biomasa”.

Causas conocidas, soluciones por instaurar

Las causas de este declive son claras y conocidas. “El factor más importante que ha provocado de forma directa una mayor pérdida de la biodiversidad en los sistemas terrestres en las últimas décadas ha sido los cambios en los usos del suelo, que han convertido hábitats autóctonos originales en tierras de cultivo”, destacan los responsables del informe.

La sobreexplotación de los mares, la introducción accidental o deliberada de especies invasoras en nuevos hábitats, el desarrollo urbanístico o la contaminación son otras de las razones de la catástrofe, sin olvidar un cambio climático que, si bien a día de hoy no es el factor más importante, se prevé que en décadas alcance la misma importancia que otros factores, según los investigadores.

Sin embargo, al igual que las causas, las soluciones también están sobre la mesa y los últimos modelos demuestran que los humanos aún están a tiempo de detener y revertir la pérdida de biodiversidad terrestre. “Pasan por cambiar los patrones de producción y consumo de alimentos, detener el cambio de uso del suelo o tomar decisiones políticas y económicas respetando los límites del planeta”, exponen desde WWF.

La receta contra la extinción masiva de especies se resume en la iniciativa Revertir la curva, una hoja de ruta para restaurar la biodiversidad y alimentar a una creciente población humana, que pasa por un incremento del esfuerzo por la conservación y una producción y consumo más sostenibles.

Archivado en: Biodiversidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#69654
11/9/2020 11:09

Es la consecuencia de entender el planeta, su flora y fauna, como un recurso de tu propiedad que debe monetizarse. El paradigma de este pensamiento macabro lo podéis ver en los zoos, que justifican su negocio bajo un supuesto conservacionismo, que entiende que es más lógico traer animales de climas y lugares exóticos para explotarlos comercialmente que promover la preservación de esas especies en su lugar de origen. Y así todo. ¿Cuántos incendios llevamos en lo que va de año? y no pasa nada, la máquina continúa. Y quién crea que aquellos que se lucran de esta debacle planetaria y la fomentan -politicastrxs y empresarios- serán quiénes le den solución, no hacen más que engañarse. Sólo el pueblo salvará al pueblo. Decrecimiento o colapso.

2
0
#69640
11/9/2020 1:08

Es un desastre total en cuánto que las cifras sean ciertas y creo que lo són por infinidad de estudios sobre todo el los bosques tropicales.Los famosos muebles de teka y las maderas nobles a precio de ikea que se han visto durante dos décadas no hacen más que reforzar ésto (en España que no és precisamente el país más rico del mundo).¿Porqué se insiste en que aún se puede revertir?Cuando es una idea que se lleva repitiendo desde hace 25 años......decir que estamos a tienpo sólo ha emostrado precisamente que sirve para dejarlo para mañana y al cabo de 5 años es peor.No cuesta tanto los datos que se dan aquí dicen que no se puede revertir con el sentido común más elemental.Se puede parar igual y ver que és lo que queda.No más.Una enfermedad grave deja secuelas no se puede revertir si pospones el tratamiento te mueres y ya està ,la verdad.

0
0
#69630
10/9/2020 23:19

Lo peor de todo, es que en el fondo, a la mayoría le da igual. Pese al Covid19… Aunque fuese egoísta. Ni por esas...

2
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.