Movimiento BDS
Activistas del BDS: “El objetivo de la denuncia era ir a por activistas y defensores de los derechos humanos”

Siete de los ocho activistas del movimiento BDS que fueron a juicio por el boicot al cantante Matisyahu explican cómo vivieron el proceso hasta que la causa resultó archivada.
22 ene 2021 10:30

Blanca llevaba cuatro años y medio deseando brindar como lo hizo el martes. Igual que Carlos, Irene, Jorge Sánchez, Pau, Inma y Jorge Ramos. Ellos son siete de los ocho activistas sobre los que caía una denuncia por supuestos delitos de amenazas, coacciones e incitación al odio. Hasta cuatro años de cárcel por posicionarse con el pueblo palestino, por pedir que se suspendiera un concierto, por defender los derechos humanos. “Ha sido muy duro, querían desgastarnos a nivel personal”, resume Jorge Ramos.

En el Centre Social Terra, unos días después de conocer el archivo de su causa, la sensación es que el aire pesa menos sobre sus cabezas. La presión atmosférica, durante más de 1.500 días, cargaba con una causa penal en los juzgados que aparecía recurrentemente en su recuerdo en forma de última hora y notificaciones en Telegram. “Cada vez que veía que en el grupo había mensajes me ponía a temblar”, recuerda Irene. “Aunque también decíamos muchas chorradas, pero son cuatro años de tu vida donde tienes eso presente”, añade Carlos. “Es que es una causa penal, que no es cualquier cosa”, incide Blanca.

Todo comenzó por la petición de suspensión del concierto de Matisyahu en el Rototom. Era agosto de 2015 cuando desde el grupo BDS País Valencià se sorprendieron de que en un festival de música que defiende los derechos humanos y la paz contara con la participación de Matisyahu, un cantante proisraelí que niega la existencia del pueblo palestino, que ha colaborado en la recaudación de fondos para el ejército israelí y justificó ataques de estas fuerzas armadas como el que sufrió la Flotilla de la Libertad en 2010 cuando iba a dar ayuda humanitaria a Gaza.

Movimiento BDS
Entrevista al documentalista David Segarra
El documentalista que rechazó su participación en el Festival de Cine de Elche por la presencia de Israel explica los motivos que le llevaron a hacerlo.

Las redes sociales fueron la vía por la que pidieron la suspensión de un concierto que en un momento se canceló, pero que finalmente se llegó a celebrar. No hubo actos violentos, ni incidentes, ni ningún altercado que justificase una causa penal. De hecho, la selección de encausados se basó en el mismo medio que se utilizó para protestar: las redes sociales. “Fueron eligiendo a quienes nos habíamos posicionado más, quienes habíamos salido en prensa o en medios y luego a quienes más repercusiones tenían en redes”, recuerda Blanca.

“Intentaron demostrar que había una relación y que éramos una organización cuando muchas ni siquiera nos conocíamos en persona”, insiste Inma. “Fueron a por los compañeros y compañeras del BDS País Valencià que estaban más señalados y a por los del BDS Catalunya porque estamos teniendo varios éxitos y eso les molesta”, argumenta Pau, castellonense residente en Barcelona que ha viajado junto a Jorge Sánchez a València para la rueda de prensa.

No en vano, la primera denuncia incluía un noveno perfil de Twitter, alguien sin nombre y apellidos y que desde los juzgados no lograron identificar. “Empezaron a buscar a gente que estuviera relacionada con el BDS y hasta siguieron a personas buscando fotografías familiares e inmiscuyéndose en su vida privada”, asegura Jorge Ramos. También llamaron a declarar, añaden, a una chica gallega que había pasado un año de intercambio en València y que nada sabía del tema.

“Querían hacer daño personal, que dejásemos de militar, que los próximos se lo piensen”, dice Jorge Ramos

“El objetivo de la denuncia era ir a por activistas y defensores de los derechos humanos, querían demostrar que militar tiene un coste, que trae consecuencias”, incide Irene. “Es una represión que ya es conocida, que por formar parte de los movimientos sociales te señalan y cuando cae una presión de este estilo, pues asusta”, complementa Inma. “Por eso militamos, esto te da una dimensión de que esto les hace daño, una protesta no violenta como es el BDS, eso le duele a Israel y a los suyos”, argumenta Jorge Sánchez, también llegado desde Barcelona para la ocasión. “Querían hacer daño personal, que dejásemos de militar, que los próximos se lo piensen”, indica Jorge Ramos.

La jueza encargada del caso archivó la causa tras cuatro años y medio donde, explican, desde la acusación no dejaron de ir alargando el proceso con documentos extra. La Fiscalía, en su única pronunciación, ya había pedido el carpetazo del caso en junio de 2020 cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos avaló el boicot como forma de libertad de expresión, una acción que se consolida en el Estado español tras esta sentencia.

Represión
Libertad de expresión Archivada la causa contra ocho activistas por pedir al festival Rototom que no contratara a Matisyahu
La Audiencia de València pone punto y final a un procedimiento en el cual se pretendía condenar a defensores de los Derechos Humanos aplicándoles la legislación contra los delitos de odio.

El proceso, sin embargo, también ha dejado huellas positivas. “Hemos creado una familia muy especial, hemos compartido momentos muy duros, ha sido una contraparte de ver que nos hemos conocido mejor”, señala Irene. También ha contado con mucha solidaridad. Desde grupos de música que tocaron en conciertos para recaudar fondos, ateneos populares y asambleas que ayudaron con pequeñas aportaciones, diseñadores gráficos que pusieron su trabajo a disposición de campañas hasta la Rescop (Red de Solidaridad contra la Ocupación Palestina) y la propia Palestina.

“Es increíble que hubiera gente en Palestina en situaciones dificilísimas, de ocupación, de apartheid, que en carreras populares llevase como dorsal el #DefensemElsDDHH de la campaña y que nos llegasen mensajes de ánimo desde allí, emociona mucho”

“Es increíble que hubiera gente en Palestina en situaciones dificilísimas, de ocupación, de apartheid, que en carreras populares llevase como dorsal el #DefensemElsDDHH de la campaña y que nos llegasen mensajes de ánimo desde allí, emociona mucho”, recuerda Irene quien añade: “Eso nos ha ayudado a acordarnos de por qué militamos, a tener a Palestina siempre en la cabeza”.

Después de todo el proceso, la última pregunta está clara: ¿volverían a pedir el boicot para Matisyahu? “Bueno, lo hemos seguido haciendo”, señala Pau. La mayoría afirma, Carlos duda: “Sí, seguiría haciendo BDS y todo, pero el caso de Matisyahu… No lo sé; quizás lo haríamos mejor”. “Si hacemos esto es porque en Palestina hay una situación de apartheid, de vulneración constante de la legalidad internacional y es el pueblo palestino, el pueblo sometido, el que pide este BDS. Es la mejor forma de solidaridad”, sentencia Jorge Ramos. Las celebraciones conjuntas, eso sí, quedan aplazadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Movimiento BDS
Palestina El BDS de València pide cancelar el partido de baloncesto contra el Hapoel israelí
El núcleo local del movimiento pro palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) insta en una carta abierta al equipo de baloncesto de Juan Roig a no presentarse.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
#80729
23/1/2021 11:13

vaya despropósito de juicio! ya es un desproósito, una desvergüenza y un insulto a la memoria la acusación interesada de antisemitismo vertida por los apologetas de la ocupación de palestina a cualquier crítica al estado de israel, a las acciones concretas del gobierno y el ejercito israelí, etc... pero que estas cosas lleguen a juicio como delitos de odio... en fin... por cierto, justo este mes una ong ISRAELI (B’Tselem – The Israeli Information Center for Human Rights in the Occupied Territories) publicaba un informe titulado: "This is apartheid"... mucho ánimo y enhorabuena a los afectados!

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.