Represión
Archivada la causa contra ocho activistas por pedir al festival Rototom que no contratara a Matisyahu

La Audiencia de València pone punto y final a un procedimiento en el cual por primera vez se pretendía condenar a defensores de los Derechos Humanos aplicándoles la legislación contra los delitos de odio.
Rueda de prensa Rototom Matisyahu
Rueda de prensa de la campaña Defendemos los derechos humanos, de apoyo a las encausadas, en febrero de 2017. Foto: Lluïso Llorens / La Directa
18 ene 2021 13:30

Casi cinco años y medio después de la actuación del cantante de reggae Matisyahu en el festival de música Rototom Sunsplash de Benicàssim (Plana Alta), la causa contra ocho activistas que solicitaron a la organización la suspensión del concierto ha quedado definitivamente archivada. En una sentencia interlocutoria resuelta el 11 de enero, la sección tercera de la Audiencia de València ha estimado los recursos de apelación presentados por la defensa de las acusadas, que previamente ya habían recibido el apoyo de la fiscalía. Esta decisión implica el sobreseimiento de las diligencias previas en manos del Juzgado de Instrucción 19 de València y no es susceptible de recurso ordinario, a pesar de que la acusación todavía tiene una última opción remota de pedir la nulidad de esta interlocutoria y ampararse en el Tribunal Constitucional.

Las ocho activistas estaban siendo investigadas a raíz de una querella criminal presentada por el presidente de la asociación Comité Legal para la Lucha contra la Discriminación, Abel Isaac de Bedoya Piquer, en la que se les imputaba la comisión de los delitos de coacciones, amenazas y un delito cometido en ocasión del ejercicio de derechos fundamentales y de las libertades públicas, lo que popularmente se conoce como un delito de incitación al odio contemplado en el artículo 510 del Código Penal español. Es destacable que ni el cantante ni la propia organización presentaron ninguna denuncia por unos hechos que se remontan al agosto de 2015, cuando se lanzó una campaña pública para exigir al Festival Rototom que no incorporara en el cartel a un artista que había mostrado su apoyo al ejército de Israel después de operaciones sangrientas como la del asalto a la Flotilla de la Libertad.

La abogada Laia Serra asegura que esta interlocutoria es “una victoria porque más allá del caso concreto, detrás de este procedimiento había una finalidad política”

Prevalece la libertad de expresión

A pesar de la insistencia de esta acusación popular contra los activistas defensores de los Derechos Humanos, la Audiencia de València cree que “los hechos que se consideran supuestamente delictivos se reducen a la atribución al citado músico de un presunto posicionamiento respecto a la política del gobierno de Israel, no por su condición de judío, su religión o cualquier otra circunstancia”. En una interlocutoria basada en la jurisprudencia tanto de los tribunales españoles Supremo y Constitucional como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, las magistradas califican de “ajenos al contenido del artículo 510 del Código Penal aquellos actos que tiendan a que una determinada persona se manifieste en contra de una política concreta de un determinado país”, al mismo tiempo que cierran filas con “la prevalencia de la libertad de expresión, a pesar de que las frases sean reprobables”.

Este era el principal argumento que defendía la exitosa campaña de apoyo a las encausadas, por la libertad de expresión y contra la criminalización de la solidaridad con Palestina, defendamos los Derechos Humanos, que recogió la adhesión de 1.450 personas a título individual y más de 250 organizaciones y entidades, algunas de las cuales formadas por jueces antisionistas. Paralelamente, la defensa jurídica de las activistas ha estado colegiada entre diferentes abogadas, que se han centrado en la defensa del respeto al pluralismo político y en la tolerancia ante la crítica expresada por sus clientes, que suscitó un notable debate público pero que no evitó la actuación del cantante de reggae.

En declaraciones a La Directa, Laia Serra, una de las letradas de las activistas, asegura que esta interlocutoria es “una victoria porque más allá del caso concreto, detrás de este procedimiento había una finalidad política”. Serra apunta a una estrategia legal consistente en impugnar, por una parte, todas las mociones de los ayuntamientos en apoyo a la campaña internacional por el Boicot, las Sanciones y las Desinversiones (BDS) en el Estado de Israel y, por otra parte, intentar convertir las críticas a las políticas de Israel contra la población palestina en un discurso de incitación al odio. ES por eso que la abogada valora esta decisión como “un precedente que va mucho más  allá del caso concreto y que permite, faculta y protege la crítica política ante las acciones del Estado de Israel en este caso, pero de todos los estados en general”. Y concluye que “era muy importante como se resolvía este caso por las repercusiones legales que podía tener respecto a la libertad de expresión y la crítica política en general”. 

Represión
Ocho activistas a juicio por el boicot a Matisyahu

Las activistas, que se enfrentan a cuatro años de prisión, se han acogido a su derecho a no declarar ante la querella que las acusa de incitación al odio y coacciones por una campaña por redes que se llevó a cabo en el verano de 2015, a partir de la cual se pretendía evitar la actuación del cantante prosionista Matisyahu en el festival Rototom. Según la defensa de las encausadas, la querella que plantea la acusación forma parte de una estrategia de instrumentalización de la justicia para silenciar las críticas ‘pacíficas’ a la política de apartheid del Estado de Israel.

El BDS como herramienta de solidaridad

Por su parte, las ocho encausadas han hecho público un comunicado de valoración donde destacan que “la justicia avala el BDS como herramienta de solidaridad con Palestina y ampara el boicto dentro del ejercicio del derecho a la libertad de expresión”, en referencia a la sentencia del TEDH del 11 de junio de 2020 —citada por la Audiencia de València en esta resolución– mediante la cual se anuló la condena de un tribunal francés a unos activistas del BDS por una campaña de boicot a productos importados de Israel, estableciendo que “el boicot es una forma de expresar opiniones de protesta”, amparada por el artículo 10 de la Convención Europea de Derechos Humanos. 

A continuación, agradecen todo el apoyo recibido y se enorgullecen de que, “durante más de cuatro años, han intentado agotarnos y desactivarnos, pero no solo no lo han conseguido, sino que este proceso nos ha unido y hecho más fuertes en la convicción de la lucha por los derechos del pueblo palestino y por el BDS, nos ha dado más energía para seguir trabajando en la denuncia del apartheid israelí a Palestina”. Finalmente, han convocado una rueda de prensa para ofrecer más detalles del caso martes 19 de enero a las 11.30 h en la plaza de Benimaclet (València) donde hablarán las encausadas, una representación del equipo de abogadas y una miembro de BDS País Valencià.

Artículo original
Artículo original publicado en La Directa. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
#81788
3/2/2021 17:59

BDS!

1
0
#81182
27/1/2021 17:29

Pues a mí no me parece bien. Es un músico e igual que el rapero valtonic no considero que haya cometido delito alguno, este señor tampoco comete ningún delito por cantar. Así son las cosas si no queremos un estado totalitario. Sino te gusta en el festival hay otros artistas, no le escuches y punto. Pero lo que faltaba es que los artistas no pudieran expresarse.

0
2
#80217
18/1/2021 15:21

Esto está muy bien :)

7
1
#80205
18/1/2021 14:01

Increible la hipocresia del liberalismo occidental, queriendo tachar como discriminadores a los ciudadanos que luchan contra las politicas de apartheid y colonizacion sobre el pueblo palestino, generadas por el sionismo Israeli. Siempre utilizando la misma justificacion para seguir armando, negociando y fortaleciendo las igelalidades y crimenes que el sionismo lleva a cabo en Palestina. Ante ello, el BDS es una herramienta fundamental para la liberacion de los territorios palestinos ocupados.

9
2
#81183
27/1/2021 17:31

Se empieza boicoteando a uno y se abre la veda para boicotear cualquier manifestación a favor o en contra de cualquiera. Avisados quedan.

0
3
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.