Ayuntamiento de Madrid
Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables

Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Fotos definitivas Zohra desahucio - 15
En muchas ocasiones, los albergues municipales es lo único que se les ofrece las familias desahuciadas, sin tener en cuentas sus necesidades, como en el caso de niños o adultos con enfermedades graves. Álvaro Minguito
5 feb 2025 06:00

El depauperamiento que afrontan hoy los servicios de emergencia para personas vulnerables en Madrid está mostrando una vez más sus costuras. Los criterios cada día más restrictivos para acceder a albergues municipales temporales, la escasez de plazas para familias con menores en tales espacios o la infrafinanciación de los recursos habitacionales bajo la alcaldía de José Luis Martínez-Almeida están revictimizando a miles de personas sin alternativa. Así lo manifestó este lunes la portavoz municipal de Más Madrid, Rita Maestre: “En una ciudad de 3 millones de habitantes en la que el riesgo de pobreza es de un 20%, es evidente que nos encontramos ante una carencia de extrema gravedad”. Ese “desmontaje” de los servicios públicos está ocasionando que a su juicio haya “mucha prosperidad para una minoría y odio y una total crueldad para las personas que más lo necesitan”.

Desde el pasado 28 de enero, las familias sin alternativa habitacional con pacientes en tratamiento acogidas en uno de los albergues municipales solo podrán residir en el espacio durante un máximo de tres días

Esta realidad no es algo nuevo en la capital. Ya en 2021 varios trabajadores sociales denunciaron las condiciones indecentes que se vivían en algunos albergues municipales. A tan solo un año del comienzo de la pandemia, los profesionales no disponían de espacio para mantener la distancia de seguridad ni medidas de limpieza e higiene correctas. También expresaron su rabia ante la falta de personal sanitario especializado. En esta ocasión, también se ha hecho notar los recortes presupuestarios en los plazos para la estancia dentro de los albergues ya que, desde el pasado 28 de enero, las familias sin alternativa habitacional con pacientes en tratamiento acogidas en uno de estos centros solo podrán residir en el espacio durante un máximo de tres días, en lugar de semanas o meses como ocurría hasta ahora.

“Desde Más Madrid llevamos cinco años denunciando los criterios que ha impuesto Almeida, cada vez más restrictivos, en los alojamientos de emergencia, así como la falta de plazas para familias con menores”, ha destacado Maestre. Varios profesionales del Centro de Acogida San Isidro (el mayor albergue para personas sin hogar en la ciudad) atribuyen la austeridad de estos centros a su progresiva privatización: “Están saturados, con listas de espera de centenares de personas y que aumentan con el tiempo. La inmensa mayoría de los servicios están privatizados, haciéndose con ellos empresas que son continuamente denunciadas por su trato inhumano, como ASISPA, Grupo 5, Clece… Esta es la línea a seguir por parte del Ayuntamiento”, destacan.

Pobreza
Pobreza Los albergues de Madrid, en “un punto crítico” tras la falta de recursos
Los trabajadores de albergues denuncian la ineficiencia del Grupo 5 y del Ayuntamiento de Madrid en la gestión de la ‘Campaña contra el Frío’.
Entre las primeras damnificadas de las nuevas disposiciones del Ayuntamiento, el  pasado sábado pasado, una madre y su hija, una niña enferma de cáncer tuvieron que abandonar Las Caracolas

Uno de estos centros, ubicado en el distrito de Vallecas, es Las Caracolas, un recurso que ejemplifica a la perfección el estado de abandono que asola a día de hoy a los albergues madrileños. Este lunes, durante el desahucio de Alam y Tamara en Tetuán, varios activistas de la Organización de Vivienda (OVT) criticaban que este lugar estaba compuesto de “barracones con horarios muy estrictos” sin posibilidad de cocinar ni a penas guardar enseres personales. Los servicios sociales habían destinado ahí al matrimonio pero rechazaron ingresar tras conocer las condiciones reales del lugar. Desde la web del Ayuntamiento de Madrid aseguran que el centro está destinado a familias con hijos menores y mujeres solas que carezcan de recursos propios para acceder y mantener un alojamiento o que se encuentren a la espera de incorporarse a otros sistemas de protección social. Entre las primeras damnificadas de las nuevas disposiciones del Ayuntamiento pasado sábado pasado, una madre y su hija, una niña enferma de cáncer tuvieron que abandonar Las Caracolas.

Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Más desahucios y menos alternativas residenciales dignas

Gran parte de quienes acuden a estos espacios son familias migrantes que han sido víctimas de desalojos a pesar de contar con un certificado de vulnerabilidad. De hecho, a medida que los grandes fondos de inversión y tenedores de vivienda se hacen con los barrios del centro de la ciudad para especular, cada vez son más las familias con niños que dependen de estos albergues.

La oleada gentrificadora que se vive en barrios y distritos como Lavapiés, Carabanchel o Tetuán, donde cada vez más propietarios están convirtiendo viviendas en pisos de alquiler turístico, está incrementando la exclusión social de grupos ya vulnerables, en especial la población migrada. Desde Más Madrid señalan como responsable directo al gobierno municipal y a la Comunidad de Madrid en su conjunto. “Tienen las competencias exclusivas en vivienda según el Estado de Autonomía de la Comunidad de Madrid y que han decidido hacer de esta competencia exclusiva básicamente el negocio millonario que es hoy la vivienda para especuladores y buitres extranjeros y españoles”, apunta la edil.

Según datos de la ONG Provivienda, en 2024 se registraron un total de 26.259 lanzamientos (73 desahucios al día de media) en todo el Estado. Además, en Madrid el precio de los alquileres continúa superando el 30% del salario mínimo interprofesional. Ante este escenario de alarmante crisis residencial creciente, Maestre ha instado a la ciudadanía a acudir masivamente a la manifestación del próximo 9 de febrero “para conseguir algo tan básico como que ese derecho constitucional esté garantizado en nuestra ciudad”.

La protesta ha sido convocada por la Plataforma Hábitat 24, conformada por colectivos que convocaron la masiva manifestación del pasado 13 de octubre. Según establece la web de la FRAVM, una de las entidades participantes, la marcha persigue la implementación de medidas como “incrementar de una manera drástica el parque de vivienda público, incorporando al mismo las viviendas en poder de la SAREB, los pisos turísticos que no están legalizados, así como las viviendas vacías existentes en la Comunidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.