Autogestión
“En Izar Beltz se juntaron de modo natural la asamblea y la gente del local de ensayo con nuevos sonidos”

Tomando el espacio de los locales de ensayo como hilo conductor, Andoni Fernández Azkarai retrata en su libro la vida, la evolución, la actividad y la cultura subversiva que hubo en el ateneo Izar Beltz, reflejando así un importante capítulo de la historia del punk bilbaíno.
Andoni Fernández DDT Liburuak
Andoni Fernández, autor del libro Izar Beltz. La historia del ateneo contada desde los locales de ensayo (DDT Liburuak), frente a la librería DDT, en Bilbao. Foto: Dani Blanco / ARGIA
28 may 2021 06:00

Eran las ocho de la mañana, del 7 de marzo de 2017, y los móviles comenzaban a vibrar con una fatídica llamada. Bilbao despertaba con la noticia de que el Ateneo Izar Beltz, en el barrio de Irala, había sido desalojado. Izar Beltz, que nació en 2006, fue el primer ateneo okupado y autogestionado. Un espacio con carácter anarquista y presencia del movimiento animalista que entre otras muchas cosas catapultó la escena punk-hardcore local; en él surgieron numerosas bandas y fue parada obligatoria para otras tantas que giraban por el Estado.

Tomando el espacio de los locales de ensayo como hilo conductor, Andoni Fernández Azkarai retrata en su libro Izar Beltz Ateneoa. La historia del ateneo contada desde los locales de ensayo (2006-2017) (DDT Liburuak, entre otros) la vida, la evolución, la actividad y la cultura subversiva que hubo en el local, reflejando así un importante capítulo de la historia del punk bilbaíno. El libro traslada distintas vivencias y anécdotas, en formato fanzine, y se acompaña de un CD recopilatorio con música de los grupos que pasaron por el local de Irala.

En tu anterior libro, Mierda de Bizkaia y sus grupos punks maketeros (DDT Banaketak y Ediciones sin gluten) ya hablabas del punk menos conocido. Parece que repites la idea pero de una generación actual, un libro que, aparte de punk, habla sobre un ateneo okupado. ¿Porqué ahora?
Sí, en Bilbao hace diez años vimos como gente del gaztetxe Kukutza III de Rekalde y Lutxo Egia habían plasmado sus vivencias en un libro, para que el recuerdo no quedase en un limbo, Kukutza Gaztetxea, ellos por dinero, nosotras por placer (Txalaparta). Es imposible que nos borren lo que vivimos allí y también es imposible que nos borren lo vivido en Izar Beltz. Hemos tenido que pasar un duelo necesario para poder ponernos manos a la obra y me propuse que el ateneo no quedase en ese limbo antes comentado. Me gustaba la idea de meter fotos, entrevistar a la gente que estuvo por allí y llenarlo con el máximo de contenido, sin llegar a ser pesado.

Les propuse a la gente del ateneo mi idea y les pareció muy bien, aunque los ánimos no estuvieran en ese momento muy álgidos. Creo que ahora es un buen momento para reivindicar la okupación. Siempre lo es, pero encima los medios nos bombardean con campañas contra el movimiento okupa, tergiversando, engañando y sobre todo confundiendo a la gente. Y dando cabida a paramilitares fascistas que aplauden la colaboración de la Ertzaintza, y con el respaldo siempre del PNV, como hemos visto en Abadiño. Asqueroso todo ello.

Siguiendo con la okupación, ¿cómo ves Bilbao ahora?
Bueno, es innegable que los tiempos que vivimos son muy complicados para reunirse y organizarse, pero no son imposibles. Y el ejemplo más bonito lo tenemos con la gente de AZET (Alde Zaharreko Etxebizitza Taldea) que ocupaban hace poco, aunque después fueron desalojados, en el sitio más céntrico del Casco Viejo, en la plaza Unamuno. Uno de los grupos más interesantes de los últimos años, gente joven que politiza el problema de la vivienda, que organizan todo un barrio y construyen un poder vecinal que nunca antes se había dado. ¡Son increíbles!

Volviendo al libro en sí, es un libro musical pero que cuenta la vida del ateneo. ¿Cómo es eso?
Sí eso es. El libro coge como hilo conductor los locales de ensayo del ateneo, ya que fue el espacio más usado y por donde más gente pasó. Además, vimos que a medida que iba entrando gente más nueva a la asamblea, entraba también al local de ensayo y de un modo natural las dos partes vivieron una transformación evolutiva paralelamente. La gente del local con sonidos nuevos y la gente de la asamblea con nuevas ideas y actividades políticas. Pero sí, es un libro de punk. Porque la gente de los locales movieron muchísimos conciertos y eso hizo que mucha otra gente conociéramos otras bandas y otros estilos. Aquello era un festival del punk y hardcore, que tanta falta hacía en el botxo.

¿De qué evolución musical se habla?
Salvando las distancias, y por poner un ejemplo que se entenderá, diré que sería como la evolución del grupo The Clash, una banda que empezó con el punk y acabó experimentando con sonidos electrónicos y música negra, entre otros. Izar Beltz empezó como la típica historia de una banda de chavalitos (en este caso) que les gustaba el punk estatal y hacer ruido, y que tocaban versiones de RIP, TDK, Interterror, etc. Luego se conoce el d-beat y toda la gente loca a tocar eso. Después entra el hardcore y gente más mayor que nos enseña un nuevo sonido, el crust. Sonidos más chillones y lentos, como el stoner metal o el doom, empapan el ambiente junto a sonidos más punk rockeros que empezaban a asomar la cabeza. Aunque desde el principio nunca se dejaría de tocar ese punk oscuro tan característico, la cosa acabó evolucionando en sonidos rápidos con sintetizadores y teclados Casio con un toque muy moderno para la gente de Bilbao. “Aires frescos” que dirían algunas.

¿Cómo has organizado el libro?
Pues mira, el libro empieza con un prólogo que da un buen tortazo a lo que acabo de decir, porque lo escribe un tipo que estuvo muchos años allí y que odiaba el punk. Ya solo con eso te haces una idea ¿no? Pero el siguiente prólogo está escrito por Niko, de MCD, porqué nacieron allí y nos da una visión muy ilustrada de lo que fue esa calle veinte años atrás. Luego cada capítulo está inspirado en la evolución musical pero tiene una introducción donde cuenta el estado en ese momento del ateneo, por lo que se verá ese crecimiento paralelo del que hablamos. Después tiene el capítulo del desalojo, un espacio para los colectivos del barrio que vivieron junto al ateneo y otro más pequeño, llamado Las bandas malditas, donde se entrevista también a aquellas bandas que no llegaron a dar ni un solo concierto. Ahí os echareis buenas risas.

Se ve que está todo muy cuidado.
Así es, no he tenido prisa en sacarlo, quería estar totalmente a gusto y que la gente del ateneo estuvieran también a gusto. El libro tiene una estética fanzinera, que tanto me apasiona, y eso es gracias a Cristina Irisarri, que ha sabido plasmar toda la idea a la perfección. Luego he tenido a muy buena gente cerca, que me han corregido y que me gustaría destacar, porque nunca se les menciona y son las que hacen posible que sea legible, como Bir, Itxa, Iban, Iñi y la gente de Mármol. También tengo que dar gracias a los colectivos que han puesto pasta para poder publicar este libro: DDT Banaketak, Komantxe konpartsa, After post kolektiboa, Anna Campbell gune askea, Bilbo vegan edge y Ediciones sin gluten.

La imprenta elegida, Dortoka Inprimategia, es un proyecto autogestionado muy interesante que mantiene la misma filosofía que nosotras. Además, el libro trae un CD recopilatorio diseñado por Asier Aguado. Por lo tanto, como ves, es un proyecto realizado en colectividad y autogestión, como creo que tenía que ser. Y todo el dinero recaudado será para publicar más contenidos de crítica social con DDT Banaketak, la editorial y distribuidora bilbaína.

“Es imposible que nos borren lo vivido en Izar Beltz”

¿Crees que se te ha olvidado plasmar algo que las personas lectoras no podrán descubrir?
¡Claro! Muchísimas cosas, yo lo he cogido desde un punto de vista musical porque era lo que conocía, ya que estuve siete años allí ensayando y viendo la mayoría de bandas que pasaban. Quizás alguien se anime a contar la historia más política de lo que fue abrir el primer ateneo anarquista en Bilbao, sería increíble. O alguien que nos cuente todas las charlas, los conciertos, los teatros, las fiestas en la kafeta, los problemas al pinchar la luz, las maravillosas comidas del jantoki, los grupos que se formaron en el taller de serigrafía, el grupo de mujeres del barrio bailando, la vida del gimnasio, las broncas para limpiar, las risas al bailar en aquellas noches clandestinas... buf! Hay tanto que contar... Los colectivos animalistas, los festivales de cine, los cursos de literatura, la gente estudiando, la Intifada Marika, La magia del kaos, las Nesken Gauak... es un no parar. De hecho, el libro acaba con un epílogo precioso resumido por el señor Batty.

¿Y musicalmente hablando?
Joe... es una pena que solo conteste yo, pero por nombrar unos pocos recuerdos fotográficos te diría cosas un poco locas y escatológicas, como el grupo Patatas fritas por el culo, que hicieron una recreación exacta en directo del nombre de su banda, metiéndose patatas fritas por el culo, o algún cantante rapado y con barba que se destrozaba el micro en la frente ensangrentada, o ver a Manu, de los Porco Bravo, tirarse desde la liburutegi al público... y conciertos muy multitudinarios como Los Monjo, Accidente, Belako, el clásico La Urss con una pose brutal, los Sudor por el suelo, no sé... el buen ambiente que había siempre, ver a bajistas, guitarristas e incluso bateristas volar en alzada por el público... Y como mucha gente salía encantada con el ambiente. Recuerdo de manera muy especial un Emarock Gaua, el festival de grupos de mujeres, en el que el grupo Humus estaba alucinando con el trato y lo que disfrutaron ese bolo.

Todo acabó con un desalojo exprés con ciertas dudas de su legalidad, ¿no es así?
Sí, bueno, fue un desalojo cautelar, que eso quiere decir, primero te echo y luego veremos si hay delito o no, ya ni esperando al juicio. Luego vinieron los juicios y demás, aunque al final todo salió muy bien. Algunas personas ocuparon otro espacio muy txiki en Bilbi y, bueno..., se fue deteriorando. Pero en un barrio obrero como Irala, donde han nacido MCD, Las Vulpess y demás, era cuestión de tiempo que naciera Izar Beltz, así que estoy seguro que será cuestión de tiempo que veamos otra okupación en el barrio. Y si tiene ese carácter punk pues mejor, nos pasaremos como buenos puretillas a contar batallitas rancias, lo que fue en nuestra época y todas esas mierdas... je, je.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.