Artes escénicas
El monólogo para pensar por qué todos podemos ser Bob de ‘Twin Peaks’

La brutalidad de las agresiones sexuales, la violación en sus múltiples formas y el silencio sobre ellas son temas que aborda ‘Bob o nunca nadie: la questione del consenso’, pieza escénica que remite al universo de ‘Twin Peaks’.
‘Bob o nunca nadie: la questione del consenso’, un monólogo sobre consentimiento y violencia sexual
‘Bob o nunca nadie: la questione del consenso’ es una pieza escénica sobre consentimiento y violencia sexual. Foto de Dani Bezier.

El secreto de lo que pasó cuando eran niños los dos hermanos protagonistas de la novela El Reino (Reservoir Books, 2021), la última obra del escritor noruego Jo Nesbo, tiene mucho que ver con lo que plantea Bob o nunca nadie: la questione del consenso, una pieza teatral realizada por el colectivo Quemar las Naves e interpretada por Carlos Pulpón que el 28 de septiembre se estrena en la Sala Tarambana, dentro de la programación de la octava edición del Festival Surge Madrid.

En el libro de Nesbo, Roy y Carl, ya adultos, han de afrontar las consecuencias que sobre su vida ha tenido el hecho de que su padre abusara sexualmente de Carl, el hermano menor, mientras Roy lo escuchaba todo desde la litera de arriba sin poder hacer nada. La brutalidad de las agresiones sexuales, la violación en sus múltiples formas y el silencio sobre ellas son también temas que aborda Bob o nunca nadie: la questione del consenso, utilizando para ello otro producto cultural que los trató: la serie de televisión Twin Peaks, creada por David Lynch, en la que el asesinato de la adolescente Laura Palmer desvela, entre otras cosas guardadas bajo la apariencia de la normalidad de un pueblo tranquilo, una relación de abuso perpetrado por parte de su padre y mantenida en secreto.

Series
En el cielo todo va bien, pero no estamos en el cielo
La mortalidad humana se filtra en las imágenes en la nueva 'Twin Peaks', tan enigmática como siempre y quizá algo más pesimista.

En la obra, un audio en el que se escucha al periodista Carlos Pumares haciendo una crítica de Twin Peaks da la bienvenida a los espectadores, que reciben antes de sentarse un formulario con preguntas. “Si hay que englobarla en un género, consideramos que pertenece al de la conferencia performativa, aunque tiene un fuerte componente escénico. El formato de la conferencia nos permite articular las partes de la pieza desde un posicionamiento que nos interesa”, explica Pulpón sobre Bob o nunca nadie: la questione del consenso, un trabajo que puede ser visto como monólogo, performance, conferencia u obra de teatro, y en el que el público es “indispensable”, según razona su autor: “Uno de sus pilares es no centrarme en mí ni en mi experiencia, que está presente y la atraviesa por entero, sino en cómo tender puentes con el público, en cómo podemos plantearnos preguntas juntas o tomar conciencia de otras realidades. Además, al ser uno solo, no hay más interlocutor; y, aunque lo hubiera, no trabajamos con cuarta pared”.

Obra performance 'Bob o nunca nadie - 4
Un momento del ensayo de ‘Bob o nunca nadie: la questione del consenso’, con Carlos Pulpón en escena. David F. Sabadell

El diario secreto de Laura Palmer, en el que contaba lo que no podía contar a nadie, toma parte en la obra y se escucha en una versión original que Pulpón va traduciendo y convirtiendo en otra historia diferente de abuso sexual, situada en Madrid durante el verano de 2020, en la que el agresor también se llama Bob, esa personificación del mal que aterroriza en Twin Peaks. “Una pregunta que intentamos lanzar es qué nos hace ser Bob porque es posible que todas podamos convertirnos en él o que otra persona nos lea así sin darnos cuenta. Creo que por el heteropatriarcado hemos asumido unos roles de género muy concretos que, desde luego, nunca ponen el foco en los cuidados”.

“Poder hablar sobre el consentimiento y la violencia sexual en voz alta es algo bastante político y relevante ya. Ahora bien, si el público se plantea en serio las preguntas que lanzamos y sale del teatro con ganas de saber más o removido, miel sobre hojuelas”, dice Carlos Pulpón, creador de la obra

Además de Twin Peaks, en Bob o nunca nadie: la questione del consenso también se alude a otros textos bien diferentes en los que el consentimiento y las violaciones están presentes: el Código Penal, Violación de Mithu M. Sanyal y Teoría King Kong de Virginie Despentes. La documentación de los abusos sexuales y generar discurso sobre ellos son asuntos importantes en esta obra, en la que sus creadores trabajan con el concepto de “injusticia epistémica”, como explica Pulpón: “No tener referentes de tus propias experiencias sociales provoca que no las comprendas. Necesitamos historias para entender el mundo, que es otra idea fundamental en Bob o nunca nadie: la questione del consenso. Hay muchas motivaciones para mantener un secreto —culpa, vergüenza, dar por hecho que es lo normal...—; pero no hablar, por difícil que sea, silencia en cierto modo. Sin embargo, evidentemente, aquí el responsable es el agresor y el sistema que lo ha propiciado”.

Obra performance 'Bob o nunca nadie - 3
La violencia sexual y el consentimiento son dos de los temas que aborda el monólogo ‘Bob o nunca nadie: la questione del consenso’. David F. Sabadell

Pulpón celebra el momento histórico de visibilidad de las agresiones sexuales y cambio de mentalidad gracias a movimientos sociales como el #metoo y recuerda que en los últimos años “ha habido un boom de ficciones como I may destroy you o Una joven prometedora que han calado entre mucha gente”.

También asegura que en la preparación de esta obra, que entiende como un trabajo aún en construcción, ha aprendido que el tema del consentimiento “siempre te va a sorprender. Me gustaría simplemente dejarle espacio y ver qué le pasa a cada persona del público. Para mí, poder hablar sobre el consentimiento y la violencia sexual en voz alta es algo bastante político y relevante ya. Ahora bien, si el público se plantea en serio las preguntas que lanzamos y sale del teatro con ganas de saber más o removido, miel sobre hojuelas”.

Bob o nunca nadie: la questione del consenso es una producción de Quemar las Naves, un colectivo interesado en “las artes vivas, los nuevos lenguajes y la creación colectiva” formado por Pulpón e Itziar Manero. En sus palabras, lo que hacen es usar “el lenguaje audiovisual, códigos performáticos y la cultura pop para buscarle sentido a experiencias vitales”.

Obra performance 'Bob o nunca nadie - 2
“¿Has visto a este hombre?” es una pregunta que puede resumir el monólogo ‘Bob o nunca nadie: la questione del consenso’. David F. Sabadell
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.