Arte
Las últimas teorías del “Guernica” de Picasso

Con motivo del 80 aniversario del cuadro, el Museo Reina Sofía presentó la gran exposición “Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica”. Más allá del objetivo de “contextualizar el Guernica para intentar quitarle el aura”, lo que confirma su éxito casi récord de 680.000 visitas es, sobre todo, que la marca Picasso vende.

Guernica Picasso
Exposición en el Museo de la Paz de Gernika Ione Arzoz
Jon Artza
30 nov 2017 18:56

El Guernica de Picasso gravita sobre la villa de Gernika. La obra de arte antibelicista sobre la ciudad emblema del comienzo de la guerra moderna. El mito sobre el mito. Como no podía ser de otra manera en nuestra sociedad conmemorativa, con motivo del 80 aniversario del cuadro, el Museo Reina Sofía ha presentado la gran exposición “Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica”. Una nueva interpretación a través de 180 obras y bocetos que ilumina, y al tiempo oscurece, su simbiótica relación.

En términos de su director Manuel Borja-Villel, el primer “antimonumento de la Historia”, como “derrota (...) del proyecto ilustrado” significa también “una toma de conciencia sobre la necesidad de vernos a nosotros mismos como una identidad política en resistencia”. Loable propósito para un museo insignia del arte contemporáneo y custodio del Icono de la Modernidad por excelencia. Ahora bien, más allá del objetivo de “contextualizar el Guernica para intentar quitarle el aura”, lo que confirma su éxito casi récord de 680.000 visitas es, sobre todo, que la marca Picasso vende.

Gernika museo
Visitantes en el Museo de la Paz de Gernika Ione Arzoz

La exposición comisariada por el matrimonio T.J. Clark y Anne M. Wagner introduce dos tesis interesantes que conviene polemizar. El profesor emérito de Berkeley nos señala que la imaginería sobre el terror y la muerte del Guernica ya estaba presente en la obra picassiana de los años veinte. “Un camino de la monstruosidad a la tragedia”, con las figuras torturadas del cubismo, que reflejarían la obsesión del pintor malagueño por la violencia sobre los cuerpos de mujeres y animales, y que desemboca en un gran mural poscubista de naciente conciencia política. Sin negar la validez a la perogrullada académica de poner en valor la estirpe formal de toda obra artística, el énfasis oculta precisamente la importancia de las fuentes extra-artísticas, quizá para seguir alimentando el mito del genio.

Museo Gernika 2
Exposición en el Museo de la Paz de Gernika Ione Arzoz

Igualmente interesante es la lectura discretamente feminista sobre la iconografía de la Mater dolorosa. Madres plañideras “a las que la pérdida ha hecho monstruosas”, que proyectan a la “mujer como una máquina de sufrimiento”, ya que “han mutado en contenedores de sexo, muerte y reproducción”. Lo que no se desarrolla suficientemente en esta sugerente interpretación es su origen en la tormentosa relación de Picasso con las mujeres, particularmente con sus amantes. La fotógrafa Dora Maar, por ejemplo, una de las “musas” del artista” , y que documentó el proceso de creación del Guernica en una célebre serie, fue su directo modelo a causa de la vivencia de su infertilidad. Hasta qué punto la pequeña tragedia burguesa del creador-macho se sublimó en la denuncia del fascismo patriarcal y belicista quizá sea cosa de psicoanalistas, pero habría de ser tenida en cuenta seriamente.

Teorías sobre el Guernica para dar y regalar. Todas ciertas y todas falsas. En última instancia, la que prefiero, para curarme de su sacralidad, es la que sugiere, con irreverencia, el pintor Antonio Saura en su libelo Contra el Guernica. Este hijo expresionista de Picasso nos brinda un impagable y desmitificador primer aforismo: “Odio al Guernica porque, siendo dibujo coloreado más que pintura, es uno de los cuadros más famosos del siglo XX”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.