Juan Martin Elexpuru: “Iruña-Veleia me recuerda a Altamira”

Juan Martin Elexpuru, doctor en Filología, profesor, traductor y escritor es el autor de Qué está pasando en Iruña-Veleia, crónica y denuncia de la indefensión en la que se encuentran los supuestos culpables del fraude

Juan Martin Elexpuru
Ione Arzoz Juan Martin Elexpuru durante la entrevista.
18 ene 2018 06:00

Doctor en Filología, profesor, traductor y escritor, Juan Martin Elexpuru (Bergara, 1950) es una de las caras visibles que defienden la veracidad de los hallazgos arqueológicos junto al río Zadorra. Ha publicado recientemente Qué está pasando en Iruña-Veleia, crónica y denuncia de la indefensión en la que se encuentran los supuestos culpables del fraude. Diez años después, y con el prestigio profesional destruido, Eliseo Gil, Rubén Cerdán y Óscar Escribano todavía no han tenido la oportunidad de defenderse en un juicio. Las acusaciones solicitan entre siete años y medio y dos años y medio de cárcel, y entre 300.000 y 12.000 euros de multa. Unos castigos sin precedentes en el mundo de la arqueología.

¿Cómo te enteraste del descubrimiento?
Yo ya lo había visitado en los años ochenta, antes de que se iniciara la etapa moderna de las excavaciones. De los hallazgos me enteré por la prensa, en 2006. A partir de los dictámenes de falsedad de la comisión de expertos, en 2008, empecé a interesarme en el tema, a leer los informes y a documentarme.

¿Qué solicita la plataforma Iruña-Veleia Argitu?
En primer lugar, que se hagan análisis de arqueometría —la especialidad relacionada con las dataciones— en tres laboratorios diferentes. Hemos contactado con centros de Reino Unido y EE UU que están dispuestos a llevarlos a cabo, y sabemos que también sería posible en Bélgica y Alemania. En segunda instancia, que se hagan excavaciones controladas en lugares contiguos o próximos al lugar donde Lurmen (la empresa arqueológica profesional) encontró las ostraka. Por último, tampoco estaría de más comprobar el estado de las piezas, dado que fueron depositadas en el Museo Arqueológico de Álava en 2006 y no hemos vuelto a saber de ellas. Desde que se retiró al equipo de Eliseo Gil todo se ha vuelto oscuro.

Iruña-Veleia Argitu solicita  que se hagan análisis de arqueometría —la especialidad relacionada con las dataciones— en tres laboratorios diferente, que se hagan excavaciones controladas en lugares contiguos y comprobar el estado de las piezas encontradas

¿Por qué?
El yacimiento estuvo un año inactivo, luego se nombró director a Julio Núñez, profesor de la UPV y autor de dos de los informes profalsedad, o sea, juez y parte. Elaboró un Plan Director para 10 años, cuya redacción costó 100.000 euros. Estuvo cinco años excavando en campañas de verano con un equipo muy reducido. Se le apartó de la docencia y del yacimiento durante seis meses por ir “en condiciones indebidas” a impartir clase según denuncias del alumnado. Luego se cogió la baja y no ha vuelto a trabajar. Nominalmente es todavía director, pero ahora mismo el yacimiento está gestionado directamente por el Museo Arqueológico de Álava. Se dejó de excavar un año y durante los tres veranos siguientes intervinieron tres equipos diferentes. No ha vuelto a publicarse nada, solamente memorias arqueológicas. En 2012 se encontró un altar con un “Veleian”, entre otras palabras.

¿Por qué son verdaderas las inscripciones?
No hay mente humana capaz de idear una falsificación de esta envergadura, tan variada en soportes, idiomas y temas. No hay precedentes que se le parezcan, ni remotamente. Las falsificaciones suelen referirse a una o dos piezas. Además, lo que suele ocurrir es que se trata de imitar lo conocido. Si falsificas un cuadro de Goya lo haces parecido a como pinta Goya. Si yo quisiera falsificar euskera antiguo lo haría parecer a los textos de La Rioja o de Aquitania. Y, por último, ¿a quién beneficia? A Eliseo Gil e Idoia Filloy desde luego no. Tenían un contrato en vigor. Tampoco son euskaldunes ni especialmente euskaltzales ni, por lo que sé, gente beata.

En tu libro afirmas que “Cerdán pudo haber engañado a todos”.
No ha presentado los análisis y, por tanto, tenemos motivos para sospechar que no los ha hecho. Tampoco sabemos si es físico nuclear. Empezó a colaborar con la Diputación de Álava con el ámbar de Peñacerrada, un yacimiento paleontológico muy mediático. Fue, incluso, ponente en el Congreso Internacional que se organizó. En 2008-2009 impartió un máster en la UPV. Si ha engañado a Lurmen, también a la Diputación y a la UPV.

Distintos profesionales de la arqueología han defendido que es inverosímil que no se descubrieran las 400 inscripciones en el momento de ser desenterradas.
Son piezas pequeñas recubiertas con barro que se encuentran entre miles de fragmentos. El protocolo normal es que, aunque se entrevea algo, se deje para el lavado. Yo creo que si Lurmen hubiera tenido la más mínima sospecha de que se iba a armar tal follón hubiera limpiado todo in situ, con baldes o como fuera. En su momento, yo le pregunté a la directora del Museo Romano de Oiasso cuántas de las ostraka con inscripciones que tienen expuestas fueron fotografiadas en el estrato el día que se encontraron. ¿Sabes cuántas? Ninguna.

El gran protagonista es Gorrotxategi, porque después de proclamar un jueves en rueda de prensa que son verdaderas, pasa un fin de semana en los Pirineos y envía una carta diciendo que los 65 grafitos en euskera son indudablemente falsos. No sé si hubo presiones académicas o políticas

Los 26 expertos de la comisión concluyen la falsedad o la imposibilidad de demostrar la veracidad.
Henrique Knörr, Juan Santos Yanguas y Joaquin Gorrotxategi, los primeros que ven las piezas, las dan por buenas. El gran protagonista de esta historia es Gorrotxategi, porque después de proclamar en rueda de prensa solemnemente que son verdaderas, un jueves, pasa un fin de semana en los Pirineos y al lunes siguiente envía una carta diciendo que los 65 grafitos en euskera son indudablemente falsos.

¿Alguna hipótesis?
No sé si hubo presiones académicas o políticas. En todo caso, tanto su opinión como la de Lakarra han sido determinantes.

¿Por qué?
Muy pocos miembros de la comisión hablaban euskera. Supongo, y me parece comprensible, que los otros especialistas habrán considerado particularmente su opinión. De todas maneras, es obvio que el tema de la euskaldunización tardía es un debate académico que tiene implicaciones políticas.

Los acusados lo están pasando mal. Son diez años sin trabajo, sin reputación, y con la espada de Damocles encima. Una injusticia terrible

Algunas personas ven un cierto paralelismo entre Iruña-Veleia y el fraude de las pinturas rupestres de Zubialde.
Yo los veo de naturaleza totalmente distinta. Aquí se trata de una excavación profesional, con arqueólogos que llevan toda una vida en el gremio, y más de una década en el lugar. Lo otro es un descubrimiento casual, y con una persona que pedía 40 millones de pesetas por detallar dónde se encontraban las cuevas. En todo caso, y de parecerse a algo, a mí me recuerda a Altamira. Marcelino Sanz de Sautuola y su hija descubrieron el primer gran conjunto pictórico de arte prehistórico en 1879, pero la comunidad científica los descalificó hasta que en 1902, Émile Cartailhac, una de las máximas autoridades en la materia, reconoció la veracidad. Aunque en ese caso, por lo menos, no quisieron meter a los descubridores en la cárcel.

¿Cuál es la situación actual?
El manifiesto que pide análisis arqueométricos y excavaciones controladas ha sido firmado por 140 personas relevantes de la cultura, entre ellos varios arqueólogos. Hay otros que nos han dado apoyo pero que no han querido significarse públicamente porque trabajan para las administraciones y dependen de contratos y de becas. Saben que se la juegan, aunque la firma no suponga avalar las tesis de Lurmen. El texto se ha aprobado en los ayuntamientos de Bergara y Hernani y lo vamos a llevar a las Juntas Generales y al Parlamento vasco. Pero la verdad es que los acusados lo están pasando mal. Son diez años sin trabajo, sin reputación, y con la espada de Damocles encima. Una injusticia terrible. 

Arqueología
Alberto Barandiaran: “Mi libro hizo daño a la gente que no quería saber, sino creer”
Alberto Barandiaran es autor de una investigación periodística escrita en 2010 y obra de referencia sobre el tema desde entonces.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 17
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 17

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...