Argentina
Colectivos, familiares de víctimas y supervivientes piden que Scilingo sea declarado persona ‘non grata”

En una entrevista al represor argentino Adolfo Scilingo publicada en El Salto, la primera en sus dos décadas de prisión, afirma que sueña con vivir pronto en Soto del Real, en la sierra de Guadarrama (Comunidad de Madrid). Colectivos y cientos de vecinos, familiares de víctimas, supervivientes y cargos políticos piden al alcalde y partidos de esta localidad que declaren a Scilingo persona non grata.

Adolfo Scilingo 3
El represor argentino Adolfo Scilingo, durante la entrevista con El Salto, la primera que da a la prensa en dos décadas. Adrián Kalizsky
26 oct 2018 06:00

Adolfo Scilingo saltó a la fama en 1995 cuando detalló ante la prensa su participación en los Vuelos de la Muerte, en los que los militares de la última dictadura militar argentina arrojaban presos políticos al océano Atlántico. Después de entregarse al juez Baltasar Garzón en 1997, Scilingo guardó silencio. Dos décadas después, el periodista Juan Ignacio Irigaray consiguió entrevistarlo para El Salto en una de las salidas de la prisión Alcalá Meco II, donde goza del segundo grado.

En esta entrevista, Scilingo no muestra ningún indicio de arrepentimiento. También niega haber participado en los Vuelos de la Muerte, en una flagrante contradicción con sus propias declaraciones grabadas en numerosos vídeos. Su afirmación de que pretende, después de salir de prisión, instalarse en el “semi-paraíso” de la sierra de Guadarrama ha despertado la indignación de cientos de vecinos, colectivos de derechos humanos, familiares y amigos de víctimas y supervivientes, que han lanzado un manifiesto para que Soto del Real, donde pasa sus permisos carcelarios, declare al marino persona ‘non grata’. Reproducimos el manifiesto y las firmas que lo apoyan.

Argentina
Habla el represor Scilingo: “Estar preso es muy llevadero”
Tras dos décadas de silencio, El Salto entrevista en exclusiva a Adolfo Scilingo, el represor argentino que destapó en 1995 los Vuelos de la Muerte.

*   *   *

Adolfo Scilingo, el represor de la Armada argentina que fuera condenado por genocidio, ha sido protagonista de una entrevista el 21 de octubre en el El Salto Diario, generando gran indignación en las asociaciones de derechos humanos, y en las víctimas y familiares.

Haciendo gala de su catadura moral y desprecio a las víctimas, no solo niega cualquier participación en los crímenes de la dictadura, sino que incluso se permite rechazar la existencia misma de los Vuelos de la Muerte en los que él participó y por los que fue condenado.

La entrevista termina significativamente con su deseo de vivir en el pueblo del Soto del Real (Comunidad de Madrid), donde pasa sus permisos carcelarios y que él mismo considera un “semi-paraíso”.

El pasado 26 de mayo de 2018 se celebró en ese municipio un acto convocado por Podemos, Equo y vecinas y vecinos indignados por la presencia del genocida argentino Adolfo Scilingo, condenado por la Audiencia Nacional en abril de 2005, en la Sección Tercera de lo Penal de la Audiencia Nacional.

El marino fue juzgado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, entre 1976 y 1977, y, tras haberse probado su responsabilidad en la muerte de 30 personas y una detención ilegal seguida de torturas, fue condenado a 640 años de prisión. En Julio de 2007, al comprobarse su complicidad en otras 255 detenciones ilegales, el Tribunal Supremo español elevó la condena a 1.084 años.

Las organizaciones políticas y de derechos humanos plantearon que al igual que ha sucedido en varias ciudades y ámbitos diversos con otros genocidas, Scilingo sea declarada persona non grata en la localidad de Soto del Real.  Allí se repudió también “la libertad y las consideraciones de las que goza un torturador del franquismo como Billy el Niño, porque los delitos cometidos por ambos criminales nos compele a toda la sociedad, ya que las aberraciones de esos gobiernos genocidas han implantado una herida persistente en toda la humanidad. Un dato que para algunas personas puede tener un grado de importancia, es que Scilingo no ha pedido perdón nunca“. 

En ese acto se dijo también: “Nos parece incomprensible que un represor como Scilingo emponzoñe las calles de Soto del Real, donde nos consta que hay vecinas y vecinos que condenan a conciencia la impunidad de los criminales genocidas, sean estos de Argentina, Chile o del Estado español”.   

Posteriormente, el propio Scilingo remitió una carta al círculo local de Podemos Soto del Real en la que exigía una rectificación de las acusaciones vertidas en su contra (¿?) y proclamaba su inocencia de todos los delitos por los que cumple condena en la cárcel.

Sin embargo, los datos aportados como incluso sus propias declaraciones tanto en la televisión argentina como en la española, ratificadas en el Juzgado número 5 de la Audiencia Nacional, confirman que Scilingo participó en el desarrollo y ejecución de un “plan criminal de eliminación sistemática de personas”, dejando un saldo irreparable de 30.000 detenidos desaparecidos y 400 menores robados o nacidos en cautiverio aún por recuperar.

Esta es la cronología del recorrido jurídico desarrollado en reclamo de justicia por los crímenes cometidos por los genocidas en Argentina:

1) Marzo, 1996. Presentación de denuncia contra la dictadura argentina, por parte del fiscal Carlos Castresana en representación de la Unión Progresista de Fiscales. La denuncia, presentada en la Audiencia. Nacional, fue admitida a trámite por el magistrado Baltasar Garzón en el Juzgado Central de Instrucción Número 5. La acción de la UPF fue impulsada por el interés de que no quedaran impunes las acciones de las juntas militares que ocuparon por la fuerza el Gobierno de Argentina desde 1976 a 1983. La interposición de la denuncia paralizaba la prescripción de los delitos, en tanto y cuanto las leyes de Obediencia Debida y Punto Final vigentes todavía entonces imposibilitaban medidas contra los ejecutores y responsables de los miles de crímenes.

2) Octubre de 1997. Scilingo se presentó ante el juez Garzón como un militar arrepentido, pero quedó detenido por orden del magistrado, después de que el propio represor admitiese en su declaración que había participado personalmente en los denominados Vuelos de la Muerte, en los numerosas prisioneras y prisioneros eran lanzados vivos al Río de la Plata o al mar en aviones militares. Scilingo admitió haber arrojado sedados a un total de 30 prisioneros con un medicamento llamado Pentonaval, similar al Pentotal.

3) Abril de 1998. Scilingo fue denunciado en la vía pública por una activista argentina, ex detenida desaparecida, y sus custodios y él le provocaron lesiones por las que fue trasladada a un hospital. Por este hecho fue condenado por lesiones y a abonar una cantidad como reparación económica y las costas del juicio.

4) Noviembre de 1999. El juez Garzón procesó a Scilingo por el delito de genocidio junto a más de 120 militares y civiles argentinos entre los que figuraban los máximos jerarcas militares de la dictadura. Scilingo volvió a declarar ante el magistrado retractándose de sus confesiones anteriores.

5) Diciembre de 2000. El juez Garzón pidió el arresto y extradición de otros 48 militares argentinos involucrados en la represión.

6) Julio de 2001. El juez Garzón decretó prisión incondicional para Adolfo Francisco Scilingo para evitar el riesgo de fuga.

7) Octubre 2001. El magistrado cerró la investigación sobre Scilingo, y las actuaciones pasaron a la Sala Penal correspondiente.

8) Mayo de 2002. Scilingo recusó a siete jueces de la Audiencia Nacional que participaron en la decisión de octubre de 1998, que estaba avalada por el reconocimiento de la jurisdicción universal de la justicia española para juzgar crímenes cometidos fuera de España.

9) Julio 2002. Una sala judicial especial española rechazó la recusación interpuesta por Scilingo, pero la propia Fiscalía de la Audiencia Nacional sostenía que la justicia española no tenía jurisdicción para investigar crímenes cometidos por ciudadanos extranjeros fuera de España.

10) Junio de 2003. Contra el criterio de la Fiscalía, la Audiencia Nacional decretó la apertura de juicio oral y público contra el ex marino por los delitos de genocidio, terrorismo y tortura durante la dictadura argentina.
10) Agosto de 2003. La Sala I de la Cámara del Crimen de Argentina reconoció la competencia del juez Garzón para enjuiciar a Scilingo por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, pues en Argentina no había causas abiertas contra el ex militar.

11) Abril de 2005. La Sección Tercera de lo Penal de la Audiencia Nacional juzgó a Scilingo por delitos de lesa humanidad cometidos entre 1976 y 1977 y, tras haberse probado su responsabilidad en la muerte de treinta personas y una detención ilegal seguida de torturas, lo condenó a 640 años de prisión.

12) Julio de 2007. Al comprobarse su complicidad en otras 255 detenciones ilegales, el Tribunal Supremo español elevó la condena a 1.084 años.

13) Septiembre de 2007. El Tribunal Supremo español desestimó y archivó una denuncia presentada por Scilingo contra el Estado español por supuesta violación de tratados internacionales.

El Tribunal Supremo destacó que Scilingo tenía pleno conocimiento de lo que ocurría en la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) y el hecho de que había participado en la reunión con 900 oficiales de la Armada, celebrada en el cine de Puerto Belgrano, donde el almirante Luis María Mendía expuso el plan para acabar con los “subversivos”. 

El almirante explicó que el objetivo era combatir todo lo que fuera “contrario a la ideología occidental y cristiana”, y que para ello se contaba con el beneplácito de la jerarquía católica castrense. Las líneas generales del plan fueron recogidas en la sentencia: “Se actuaría con ropa de civil, operaciones rápidas, interrogatorios intensos, práctica de torturas y sistema de eliminación física mediante vuelos sin destino, si bien la muerte así producida sería cristiana puesto que la gente sería previamente narcotizada”. Scilingo respaldó punto por punto ese plan.

A pesar de su milenaria condena, el límite máximo de cumplimiento en prisión para Scilingo se fijó en 25 años por lo que terminaría de cumplir su pena en 2022.

Ninguna de las personas que Scilingo eliminó, tuvieron ni una sola garantía judicial de la que sí gozó ampliamente el exmilitar.

Asimismo consta en los informes públicos realizados por psicólogos en Alcalá-Meco que consideran que el exmilitar argentino sufre una tendencia psicopática. El psicólogo penitenciario explicó que Scilingo muestra frialdad hacia los hechos por los que fue condenado y subrayó su ausencia de empatía con las víctimas y el hecho de que no se muestre arrepentido. Además, concluyó que el riesgo de que vuelva a reincidir es medio-alto, a pesar de que sea más que improbable que se repitan las circunstancias en las que el preso cometió sus crímenes.

Él podría pedir ya la libertad condicional al haber cumplido las dos terceras partes de la condena, pero en la entrevista publicada por El Salto dice que seguirá luchando para que la Justicia española “reconozca su error” por lo que aún espera una revisión de la condena por parte del Tribunal Supremo.

La mencionada petición de declaración de persona non-grata fue respaldada por una serie de organizaciones y personas a título individual, tanto del Estado español como de Argentina, y que esperan una respuesta del Ayuntamiento de Soto del Real.

Adhesiones
ENTIDADES FIRMANTES
Casapueblos (Madrid) - Sindicato Solidaridad Obrera -Asociación Nuestra Memoria (Sevilla)- Corriente Revolucionaria de Trabajadores – Mujeres de Negro contra la Guerra (Madrid ) – Asamblea Antimilitarista de Madrid. - Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Fundación Memoria Histórica y Social

PERSONAS FIRMANTES 
1. Carlos Gregorio Lordkipanidse. Sobreviviente de la ESMA. 
2. Carlos Óscar Loza. Sobreviviente de la ESMA.
3. Blanca Firpo. Sobreviviente de la ESMA.
4. Carlos Zaidman Ex detenido desaparecido Circuito Camps.
5. Taty Almeida (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora).
6. Matilde 'Sacha' Artés Company, madre y suegra de desaparecidos, recuperó a su nieta nacida en cautiverio.
7. Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Buenos Aires.
8. Mirta Baravalle, Madre de Plaza de Mayo-LF, Buenos Aires.
9. Andrea Benites Dumont. Sobreviviente SSF.
10. Adriana Fernández. Querellante en la causa por los crímenes del franquismo.
11. Osvaldo Barros, sobreviviente de la ESMA.
12. Raúl Oscar Ruiz Huidobro, sobreviviente Campo Jefatura de Tucumán.
13. Martín Almada, descubridor de los Archivos del Terror de la Operación Cóndor, Asunción del Paraguay.
14. Felisa Echegoyen Castanedo, querellante contra Billy El Niño, Madrid.
15. José María González Santos “Kichi”, Alcalde de Cádiz.
16. María Teresa Rodríguez-Rubio Vázquez, diputada autonómica,  Secretaria General de Podemos Andalucía.
17. Andrés La Blunda, nieto Restituido por Abuelas de Plaza de Mayo.
18. Carlos Castresana Fernández, Jurista, Fiscal, Madrid.
19. Rommy Arce Legua, concejala de Ahora Madrid, Ayuntamiento de Madrid.
20.  Miguel Urbán Crespo, eurodiputado Unidos Podemos, Madrid.
21. Jorge Riechmann Fernández, profesor universitario, Madrid.
22.  Manuel Garí Ramos, economista, Comunidad de Madrid.
23.  Nacho Álvarez Peralta, secretario de Economía de Podemos.
24. Jaime Pastor Verdú, Profesor UNED, Director de Viento Sur.
25. Nora López Tomé, sobreviviente Garaje Azopardo.
26. Justa Montero, Corominas, Asamblea Feminista de Madrid.
27. José María Galante Serrano, miembro de La Comunna, asociación de presos y presas del franquismo.
28. Roberto Montoya Batiz, periodista y escritor, Comunidad de Madrid.
29. Juliana Abriata, hermana de desaparecido, Buenos Aires.
30. Liliana Abriata, hermana de desaparecido, Buenos Aires.
31. Laura Abriata, hermana de desaparecido, Buenos Aires.
32. Alicia Furman, psicoanalista, hermana de desaparecido, Buenos Aires.
33. Luis Zamora. Autodeterminación y Libertad, Madrid.
34. Ian Gibson, historiador, hispanista.
35. Oscar Moyano, Ex preso político de la dictadura argentina
36. Pepe Mejías, periodista, Madrid.
37. Raúl Pascual Prieto.
38. José Luis Carretero Miramar, Secretario General Solidaridad Obrera.
39. Fernando Rocha Sánchez. Casapueblos
40. Raúl Camargo, diputado de Podemos Comunidad de Madrid.
41.  Isabel Serra Sánchez, diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid.
42.  Elena Catania Alcaraz, psicóloga clínica, psicoanalista, Madrid.
43. Aurora Tumanischwili, FeTERA FLORES en CTAA.
44. Guillermo López, FeTERA FLORES en CTAA.
45. Maria José Moleon Martínez.
46. José Valentín Ramírez Castanedo, Getafe, Madrid. 
47. José Manuel Martín Medem, periodista, Madrid.
48. Daniel Pereyra Pérez, escritor, Madrid.
49. Pedro Lautaro Brodsky, Buenos Aires.
50. Laura Jara Suazo, Asociación Justicia para Todos.
51. Margarita Pinto, Cenral de Trabajadores de Argentina (CTA)
52. Malena Silveyra, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Buenos Aires, Argentina
53. Ramón Pedregal Casanova, Miembro del Frente Antiimperialista. Internacionalista. Escritor.
54. Natalia Slepoy Benites.
55. Laura Bayo, Buenos Aires.
56. Fernando Tebele, director de La Retaguardia.
57. Carlos García N. Argüelles.
58. Angel Lara.
59. José Benito.
60. Mauricio Valiente, concejal Ayuntamiento de Madrid.
61. Ildefonso Gómez, Plataforma contra los crímenes del franquismo.
62. Alejandro Gil. Escritor. Tucumán (Argentina).
63. Liliana Loydi Dufaur, arquitecta, Comunidad de Madrid.
64. Margarita Pérez Pérez, economista, Comunidad de Madrid.
65. Carmen San José Pérez, médica, diputada de Podemos, Madrid.
66. Daniel Albarracín Sánchez, economista, consejero político Parlamento Europeo.
67. Guillermo Ariel Libedinsky Rabej.
68. Moncho Fernández Leal.
69. Juan Manuel Recover Cano.
70. María Fabiana Almeida. Buenos Aires
71. José Cienfuegos González, jubilado, Madrid.
72. Carmen Ochoa Bravo, fotógrafa, Madrid.
73. Antonio Crespo Massieu, escritor, Madrid.
74. Isabel Serra Sánchez, diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid.
75. María Lamana, médica investigadora, Madrid.
76. Liliana Pistarelli, arquitecta, Buenos Aires.
77. Elena Catania Alcaraz, psicóloga clínica, psicoanalista, Madrid.
78. José Sánchez Calderón, sindicalista jubilado, Madrid.
79. Aitana Garí Pérez, lingüista, Madrid.
80. David Llorente, diputado en las Cortes de Castilla-La Mancha.
81. Roser Garí Pérez, psicóloga, Madrid.
82. Beverly Keene, Buenos Aires.
83. Amadeo Juan Pérez Jimeno, sindicalista jubilado, Madrid.
84. María Pilar López-Jamar Lázaro, educación especial, Madrid.
85. José Juárez Álvarez, sindicalista jubilado, Madrid.
86. Alberto Elizalde Leal, periodista, Buenos Aires.
87. Vicente Ortuño Requena, vocal Junta de Patraix, Valencia.
88. Rafael León Álvaro, sindicalista jubilado.
89. Nati García, jubilada.
90. Javier Navascués Chivite, ingeniero jubilado.
91. Miguel Ángel Gómez Álvarez, funcionario jubilado.
92. Francesc Tubau Subirá, jubilado.
93. Luis Suárez-Carreño Lueje, arquitecto.
94. Pilar Alcover Castro, abogada.
95. Ramón Górriz Vitalla, sindicalista CC.OO.
96. Daniel Geffner, médico, diputado autonómico de Podemos en Corts Valencianes.
97. Fernando Román Aguilera, concejal en Manzanares el Real.
98. Ángel Luis López Alcántara de la Cruz, Sanidad.
99. Joan Fontt Pérez, activista social.
100. Ángela Gutiérrez Suárez, jubilada.
101. Manuel del Palacio Fernández, sindicalista jubilado, Madrid.
102. Jorge Jerez Truchi, médico traumatólogo, Madrid.
103. Diana Novara Sala, psicóloga, Madrid.
104. Ariel E. Jerez Novara, politólogo, Madrid.
105. Raquel Almendros Alguacil, Concejal Cambiemos Galapagar.
106. Ana Alonso Montes, periodista, Madrid.
107. Ricardo Fernández Pérez, metalúrgico jubilado.
108. Antonio José González Camuñas, economista, Madrid.
109. Juan Carlos Velázquez Ramos, Madrid
110. Pilar Soto Rodríguez, profesora de Filosofía del Desarrollo (UAM) jubilada, Madrid..
111. Jorge Alberto Muracciole, sociólogo y periodista, Buenos Aires.
112. Naomí Rivero Sanles, Comunidad de Madrid.
113. María Sol Ayarza Ruvinsky, socióloga, Buenos Aires.
114. Susana Irma García Iglesias, abogada, Madrid.
115. Diego Ávila Domínguez, acompañante infantil, Madrid.
116. José Luis Díaz Ballesteros, Comunidad de Madrid.
117. Renée Lidia Jablkowski, Buenos Aires.
118. Xabier Arana Catania, iluminador, Madrid.
119. Margarita Lorea Estomba, psicóloga, Madrid.
120. Eduardo Ayarza, arquitecto, Buenos Aires.
121. Silvia Liliana Ruvinsky, médica, Buenos Aires.
122. Pía López Herrera, psicoanalista, Madrid.
123. Bibiana Degli Esposti, psicóloga, Madrid.
124. María del Carmen Rodríguez Larreta, 'Manane', cineasta, Galicia.
125. José Miguel Martínez Rodríguez, sindicalista jubilado, Madrid.
126. Mercedes Arquero Martín, educadora social (PTSC), Madrid.
127. Emma Rivacoba Besga, enfermera, Madrid.
128. Carmen Rodríguez Cruz, técnico especialista administrativo, Madrid.
129. Juan Matías Ramos Mora, operador de cámara, Madrid.
130. Constanza Meyer, psicoanalista, Madrid.
131. Nicolás Ruvinsky,  arquitecto, Buenos Aires.
132. Vilma Coccoz, psicoanalista, Madrid.
133. Pilar Gándara Sánchez, profesora, Madrid.
134. Federico Anteio Granero, artista y docente, Madrid.
135. Gabriela Leiva Salinas, costurera, Madrid.
136. Ricardo Acevedo Marrochahar, Málaga.
137. Alicia Marta Dellepiane, psicoanalista, Buenos Aires.
138. Fanny Barembaum, psicoanalistaa, Madrid.
139. Pablo Rivas, músico, Buenos Aires.
140. Beatriz Ana Jelin Karpowicz, empresario teatral, Madrid.
141. Pablo Odriozola, activista DDHH, Buenos Aires.
142. Liliana María Morán Calderón, empresaria teatral, Madrid.
143. Juan Ignacio Etxart Romaguera, empresario, Donosti.
144. Celeste Stecco, psicoanalista, Madrid.
145. Marcela Morales Colombo, docente funcionaria del MECD, Madrid.
146. Luz María García Piqueres, bióloga, Madrid.
147. Stella Maris Gervasio Schargorodsky, maestra jubilada, Málaga.
148. Miguel Arana Catania, DNI, Participación Ciudadana Ayto. De Madrid.
149. Isabel Múgica Acarregui, médico, Madrid.
150. Gina di Nardo, funcionaria jubilada, Buenos Aires.
151. Ángela Álvarez Sánchez, Madrid.
152. Laura de Julis, gestora cultura, Buenos Aires.
153. Juan Pablo Malvasio, músico, Buenos Aires.
154. Paula Brecciaroli, Buenos Aires.
155. Florencia Liliana Raymondo, música, Buenos Aires.
156. Sebastián Matías Pani, fotógrafo, Buenos Aires.
157. Andrea Belén González, docente, Buenos Aires.
158. Natalia Libman, docente, Buenos Aires.
159. Gabriela Sobral, psicoanalista, Madrid.
160. Josune lasa Laboa, figurinista de cine, Donosti.
161. Gabriela Mabel Giordano, Madrid.
162. David González Bermúdez, generalista 3D, Madrid.
163. María Pilar Berbén Martínez, psicoanalista, Madrid.
164. Ulises Mezzadri, diseñador, Madrid.
165. Fernando Martín Domingo, ingeniero de sistemas, Comunidad de Madrid.
166. Eva Mendaro Carrio, psicóloga, Tenerife.
167. Graciela A. Medina, empleada, Buenos Aires.
168. Miguel Martín Montoliu, ingeniero.
169. Carmen Maestro Lorenzo, jubilada, Madrid.
170. Carolina Meloni González. Profesora universitaria (Madrid)
171. Pablo Arturo Odriozola.
172. Pablo Stofblat.
173. Pablo Adrián Sainz Rodríguez.
174. Michelle Andrée Aslanides.
175. Ana María Mailhesm, Buenos Aires.
176. Maite Carrió Cano, psicoanalista, Santa Cruz de Tenerife.
177. María Jesús Gómez Garzón, Comunidad de Madrid.
178. Alicia Robles, arquitecta, Buenos Aires.
179. Beatriz Castillejo, profesora de Historia, Buenos Aires
180. Cecilia Lascano, arquitecta, Buenos Aires.
181. Juliana Estefanía Dàrrigo, abogada, Paraná, Argentina.
182. Marina Luppi, música, docente, Buenos Aires.
183. Carlos Schwartz, periodista, Madrid.
184. Claudine Foos, psicoanalista, Madrid.
185. Mercedes Montero, funcionaria, Madrid.
186. Analía Troiano, actriz, Rosario, Argentina.
187. Paula Quinteiro Araújo, diputada de En Marea en el Parlamento Gallego.
188. Julián Mezzadri Goya, promotor editorial, Madrid.
189. Paula Lagouarde, estudiante, Madrid.
190. Sergio Larriera, psicoanalista, Madrid.
191. Cristina Lagouarde, comerciante, Madrid.
192. Ricardo Luis Endevini Giménez, jubilado, Madrid.
193. María del Valle de Perinat Forteza, diseñadora, Madrid.
194. Irma Slimobich, bióloga, Buenos Aires.
195. Andrea Paula Tozzini.
196. Claudia Narocki, socióloga, Madrid.
197. Lidia Beatriz Frank. 
198. Ángel Fernández Rodríguez, periodista, Madrid.
199. Çeduardo Ruiz Robles, Patronato de Cultura de Chiclayo, Perú.
200. Alicia Pistarelli, arquitecta, Düsseldorf, Alemania.
201. Andrea Paula Tozzini, arquitecta, Buenos Aires.
202. Gustavo Emilio Alvarez Martínez, informático, Madrid.
203. Carmen García.
204. Manuel Mateos.
205. Luis J. Prieto Calle.
206. Asensio Sánchez.
207. Juan Carlos Domingo.
208. Pury Gallardo León.
209. Félix García R.
210. Margarita Martín Hernández.
211. Pilar Gonzalo Arranz.
212. Ramón Rubio Ramírez.
213. Antonio Alonso Cáceres.
214. Margarita Valle.
215. Alicia Muller.
216. Begoña Nuñez.
217. Francisca Martínez.
218. Alvaro Tobaruela.
219. Mateo Tudela.
220. Víctor Gómez .
221. Genaro Raboso Saelices, empleado público.
222. Karina Díaz.
223. Alejandro Capurro Tome.
224. Isabel Pereira.
225. Amalia Robledo.
226. Rosa Carreño.
227. Pedro Rodríguez.
228. María Luisa Arévalo .
229. Félix Hernández.
230. José Enrique García Blanco.
231. Lozana Caroafio.
232. Julia Carrillo.
233. María del Carmen Alameda.
234. Pilar Pañalba Hernández.
235. Francoise Moreno Befast.
236. Delia P. Vietez.
237. Juana Anguita.
238. María Luisa Alonso.
239. Diana Silvia Gallardo.
240. Martine Horowitz Silber.
241. Liliana Martin.
242. María Adela Antokoletz.
243. Soledad Mariana Benites.
244. Pasqualina Marrosu.
245. Alesio Raimondi.
246. Igor Sádaba.
247. Diana Edith Cordero.
248. Rosa Lia Bruno.
249. Lia Beatriz Cordero.
250. María del Carmen Pérez Sobrado.
251. Emiliana Sánchez García.
252. Néstor Zaidman.
253. Juana Sapire.
254. Nicolás Cardozo Basteiro.
255. José Rodolfo Arce.
256. Laura Bugalho.
257. Rut Noemí Fukman.
258. Myrna Insua.
259. Isabel Aparicio.
260. María Soledad Álvarez.
261. Cecilia Manzanares.
262. Lorenzo Díaz.
263. Pedro Casas.
264. Venancia Sánchez.
265. Rufi González.
266. Ma. Angeles Rodríguez.
267. Mercedes Galán .
268. Ruth Morales Algora.
269. José Ma. Lara.
270. Ramona Parra.
271. Manuel Fernández Suárez, Solidaridad Obrera.
272. Fernando Bulalat Angel.
273. José Luis Lozada Ruiz.
274. Dolores Torrealba B.
275. Timoteo Cruces Gaitán.
276. Begoña Almendros.
277. Ma. Rosario Matías Rabadán.
278. Casimiro Sanz Gómez.
279. Santiago V. Ramírez.
280. María Dolores Jiménez C.
281. María Dolores Linares.
282. María Dolores Cobo.
283. Camila Quesada.
284. Paloma Ripoll Soria.
285. Mariel López.
286. Antonio Palacios.
287. Camilo Parla.
288. J.M. Rueda Marías.
289. José Luis Padín Ollero.
290. Manuel Rodríguez Leret.
291. Vanessa Angustia Gómez.
292. José Manuel A. Gil Pérez.
293. Ana Martín del Real.
294. Salomé Cribeiro.
295. Cristina Hernández.
296. Luisa Hidalgo Gómez.
297. Juan José Martínez García.
298. Roberto Lledó Sánchez.
299. Carmen Badía.
300. María Soledad Alcalá.
301. Agustín Moreno García, profesor y sindicalista.
302. Fernando J. Cañada.
303. Fernando Sánchez.
304. Dolores Val. 
305. Javier Zaragüeta.
306. Antonio Soria Fernández.
307. Marcos Díaz Mora.
308. Fernando Portillo Martínez.
309. Pascual Izquierdo Dionisio.
310. Miguel Ángel Cerdán.
311. Eugenio Fuentes Alvarez.
312. Cristina Delgado, Buenos Aires.
313. Carmen Ponce.
314. Antú Gutiérrez.
315. Nahuel Gutiérrez.
316. Nere Oñederra Etxeberria, educadora infantil, Alejandro Clara.
317. Clara Redal Montané.
318. Oscar Alberto Repossi.
319. Silvia Traverso.
320. Familia Abriata (Argentina)
321. María José Moleon Martínez.
322. Silvia Basteiro Tejedor.
323. Aixa García Avellaneda, comunicadora social.
324. Laura Pérez Ruano, parlamentaria foral de Orain-bai-Ahora sí, Navarra.
325. Ana Bárbara Núñez Ruiz, Comunidad de Madrid.
326. Estrella González Redondo, contable.
327. Enric Alcolea Hervás, consultor de empresas.
328. Marta Tencer Oriol, psicoanalista.
329. Ana Zabala, psicoanalista, Buenos Aires.
330. Silvia Mateos López, médico.
331. Diana Winbaum, Madrid.
332. Kontxeta Perea Urra, jubilada.
333. María L. Ruido.
334. Margarita Cruz, sobreviviente Escuelita Faimallá, Tucumán, Argentina.
335. Gabriela Conder
336. Silvia Espósito
337. Carola Santangello
338. Diego A. Larrosa
339. Fernando Bargues
340. Claudia Piedrabuena
341. Oscar Kuperman
342. Oscar Héctor Ciancio
343. Daniel Goñi
344. Paulo Giacozzi
345. Luna Silvia Etfel
346. Eduardo Mancuso
347. Claudia Blanco
348. Oscar Delegado
349. Renata Pirris
350. Victoria Acebedo
351. Laura Piris
352. Noah Maisonnave
353. Jorgelina Araceli Méndez, miliitante DDHH
354. Tum. M. Voela
355. Salomé Sancheros
356. Juliana Galeano
357. Mario Brizuela
358. María Peralta
359. María Teresa Lacorte
360. Analía Casafú
361. Miguel Alegre
362. Carolina Silva
363. Elsa Linia
364. Patricia Delpino
365. Mauricio Landizan
366. Máximo Sánchez
367. Lilian Voey Paz
368. Pablo Zamorano
369. Juan Echeconea
370. Luis Padilla
371. Daniel De Santis, militante político, escritor, Buenos Aires.
372. Ana Bianco
373. Pedro Strada
374. Francisco Ruiz
375. Nadia Christian
376. Zulema Aristizabal
377. Soledad Pazzuto
378. Gonzalo Moyano
379. Juan Spinetto
380. Sebastián Polischuk
381. Guillermo Sanjuan
382. Dalma Hobes
383. Víctor Sartimna
384. María Barreiro
385. Ignacio Alvarez
386. Eva González
387. María E. Otero
388. Silvia Flores
389. Aldana Paciolo
390. Elena Smichdt
391. Eva Fernández Vilches
392. Dora Ararsavita
393. Gabriela Ríos
394. Bianeth Montaño
395. Hernán Saez
396. Diana Albornoz
397. Mario Benito, periodista y profesor universitario, Comunidad de Madrid.
398. Carlos Fernández Liria, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid.
399. Adriana Gordillo, pintora, Comunidad de Madrid. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.