Argentina
Mayki Gorosito: “Si el museo de la ESMA no se mantiene intacto yo no continúo”

Presentó su dimisión el 10 de diciembre, el primer día de Gobierno de Milei, pero todavía no ha sido aceptada. La aún directora del Museo Sitio de Memoria ESMA analiza la importancia de este espacio convertido en un referente mundial de la memoria histórica.
Mayki Gorosito Museo ESMA - 2
Mayki Gorosito, directora del Museo Sitio de Memoria ESMA. Aunque presentó su dimisión el 10 de diciembre, todavía no ha recibido respuesta. Eva Máñez

De la misma manera que decenas de miles de visitantes acuden a Auschwitz para conocer los horrores del Holocausto, el Museo Sitio de Memoria ESMA se ha convertido en un referente para acercarse a una de las más sangrientas dictaduras de América Latina a través de los testimonios de sus víctimas. Desde su inauguración el 19 de mayo de 2015, más de 400.000 personas lo han visitado.

El museo es el resultado de años de lucha y debate para transformar los sitios de horror y de terror en lugares de transmisión y memoria. El museo, que acaba de ser declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, se encuentra en el edificio del Casino de Oficiales, donde funcionó el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). 

Visitar el Museo Sitio de Memoria ESMA en Buenos Aires y el predio que lo rodea es una experiencia escalofriante y, a la vez, reparadora. El mismo lugar donde estuvieron detenidas-desaparecidas cerca de 5.000 personas durante la dictadura cívico militar argentina, los mismos lugares donde la Armada planificó, secuestró y llevó a cabo asesinatos de manera sistemática, mantuvo a los prisioneros encapuchados y engrillados, les torturó y, por último, los hizo desaparecer.  Un lugar que la sociedad argentina ha conseguido convertir en museo gracias al consenso en torno a las políticas de verdad, memoria y justicia tras décadas de lucha de las organizaciones de derechos humanos. 

Puse la renuncia a disposición del ministro desde el 10 de diciembre que asumió el nuevo gobierno, y ahora el museo está en un impase sin autoridades 

Un consenso que actualmente se ve amenazado por las políticas del nuevo Gobierno de Javier Milei entre amenazas de recortes y las teorías negacionistas de la vicepresidenta argentina, Victoria Villarruel. 

Mayki Gorosito ha sido la directora ejecutiva del Museo desde hace dos años. Esta profesora y docente universitaria, con una dilatada experiencia en temas de cooperación y relaciones internacionales, presentó su dimisión el 10 de diciembre, el mismo día en el que Javier Milei asumió la presidencia. A falta de respuesta, el museo está en “un impasse, sin autoridades”, dice Gorosito, a la espera de conocer los planes del nuevo Gobierno sobre su puesto y el futuro de este espacio, convertido en un referente mundial sobre la conservación de la memoria histórica.

¿Cuál es la situación actual del Museo?
Hasta el 10 de diciembre fui directora ejecutiva del Museo Sitio. En estos dos últimos años, hicimos todas las transformaciones institucionales necesarias y un plan de acción para alcanzar el ingreso en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y en la lista de Patrimonio Cultural del Mercosur. 

Puse la renuncia a disposición del ministro desde el 10 de diciembre que asumió el nuevo Gobierno, y ahora el Museo está en un impase sin autoridades. Mi continuidad en el cargo se está conversando. Los organismos de derechos humanos de la Argentina que forman parte del Consejo Asesor del Museo le solicitaron al nuevo secretario de Derechos Humanos [Alberto Baños] que le dé continuidad a la gestión. Nosotros pensamos que esta institución del Estado argentino debe tener un criterio de conducción y de sostenibilidad, más allá de los cambios políticos que haya en nuestro país. 

Lo importante es que no se toque ni una coma de la muestra permanente, que se conserve y preserve el edificio, porque es prueba judicial en los casos de lesa humanidad

Ahora se está hablando con el nuevo secretario a ver qué definiciones se toman. Porque lo importante es conservar a los equipos, a las personas que pudimos llevar adelante el trabajo para la candidatura y mantener también las condiciones de trabajo, que no se toque ni una coma de la muestra permanente, que se conserve y preserve el edificio, porque es prueba judicial en los casos de lesa humanidad. Y que se conserve también en relación a los contenidos, porque el Museo tiene la obligación de transmitir lo que sucedió entre 1976 y 1983, sus causas y sus consecuencias.

Y si no le dan garantías de que se va a mantener, no seguirá.  
Claro, así es. Si el Museo no se mantiene intacto yo no continúo. 

¿Corre peligro el predio de la ex Esma ? 
Ya está claro que el centro no puede ser cerrado. Sería muy complicado. Pero ¿desfinanciarlo o infrafinanciarlo? Sí, es una posibilidad. Es una posibilidad que no vamos a conocer hasta que pasen los días. Estamos en un escenario de recortes de todo lo público. No es nada nuevo para alguien que viva en Argentina o que lea los diarios. 

El nuevo secretario de DD HH, Alberto Baños, ya no tendrá su oficina en la ex ESMA. También hizo declaraciones públicas manifestando que “los derechos humanos, no [son] sólo aquellos que han sido violentados con motivo de la dictadura militar”. ¿Es esto un cambio de paradigma en las políticas públicas de derechos humanos en Argentina? 
Bueno, eso se lo tenés que preguntar al secretario. Yo no quiero interpretarlo ni hablar por él bajo ninguna circunstancia. 

Pero ¿podrían intentar ampliar ese concepto de memoria, introducir a otro tipo de víctimas o alentar la teoría de los dos demonios en la ex ESMA? 
El consenso social en torno al “nunca más” es muy alto. Sería muy difícil que eso [cambiar el espíritu del Museo] ocurriera, porque ese consenso se traduce en que la sociedad y los organismos defenderían mantener el uso de los edificios [si estuvieran amenazados]. El Museo estaría defendido por la Justicia, por la Comisión Nacional de Monumentos, por el Mercosur, por la Unesco, por la sociedad, por los sobrevivientes y los familiares de las víctimas. Así que lo veo muy complicado.

Ya está claro que el centro no puede ser cerrado. Sería muy complicado. Pero ¿desfinanciarlo o infrafinanciarlo? Sí, es una posibilidad. Estamos en un escenario de recortes de todo lo público

Y que Alberto Baños se haya llevado su despacho de aquí, ¿es también una decisión política? 
No lo sé. Seguramente lo sea, porque no hay acto de funcionario público que no sea una decisión política. Todo el tiempo se toman decisiones políticas acá. Y sobre todo cuando se intenta despolitizar las cosas, es cuando más decisiones políticas se están tornando.  

Mayki Gorosito Museo ESMA - 3
La directora del Museo Sitio de Memoria ESMA exige que la muestra y la apuesta museográfica se mantenga intacta como condición para su continuidad en el cargo. Eva Máñez

La vicepresidenta Victoria Villarruel es conocida por su discurso negacionista en el que reivindica a los genocidas de la última dictadura. ¿Qué se puede hacer con respecto a estos discursos? 
Yo pienso que la estrategia es mantener la forma de transmitir y lo que transmitimos de una manera inalterable. Inalterable en relación a los contenidos de la apuesta museográfica, que son los testimonios de los y las sobrevivientes. Haciendo de este lugar un lugar amplio, donde los porcentajes de participación cada vez sean mayores. Que no se acerquen al Museo solamente los que piensan como pensamos los que defendemos la memoria, la verdad y la justicia; sino que se acerquen los que dudan que aquí pasó lo que pasó. Porque ellos tienen que conocerlo. Por eso es un museo que no tiene que tener una bandera partidaria.

Toda la ciudadanía, nacional e internacional —porque recibimos muchos turistas— tiene que venir y conocer. Y viniendo y conociendo, nunca van a dudar de lo que aquí pasó. 

¿Cuáles son los ejes de gestión del Museo?
Desde hace dos años lo que atravesaba todos los ámbitos de la gestión era el trabajo para la candidatura [para entrar en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco]. Eso se traducía en la acción cotidiana en profundizar, mejorar o modificar algunos aspectos de todas las dimensiones del Museo. 

También una planificación de conservación del edificio, dando cumplimiento a la preservación de la prueba judicial y también de actuación, porque para conservar la prueba judicial no solo tenemos que mantener y conservar el edificio con su integridad y su autenticidad, sino también, transmitir a los visitantes cómo nos manejamos y transitamos por este espacio. Y por tanto tenemos un trabajo muy fuerte de revisión y actualización de la apuesta permanente, porque como los juicios se siguen desarrollando hay que actualizar la información.  

¿Qué implica para el Museo y para la sociedad haber entrado en esta lista? 
Significa que el mundo, representado por los Estados que forman parte de la Unesco, reconoce a este lugar como representativo de la persecución política a disidentes en las dictaduras de los 70 y los 80 de la Argentina y de toda América Latina. Y de la ejecución de un plan sistemático de terrorismo de Estado y de crímenes de lesa humanidad. No sólo en el ex Casino de Oficiales, sino en toda la Argentina, porque la candidatura del Museo representó a todos los sitios y espacios de memoria de nuestro país. Por tanto, significa ese reconocimiento y otorga un círculo más de protección para el museo. Protección en términos de que no se pueda destruir, no se deje de conservar, no deje de cumplir las funciones para las que fue creada esta institucionalidad, por posibles cambios en nuestro país. Tenemos varios círculos de protección. Un círculo de protección es ser prueba judicial, otro es ser Monumento Histórico Nacional, otro es ser Patrimonio Cultural del Mercosur y el último que adquirimos fue ser Patrimonio Mundial de la Unesco. 

El Museo es este espacio del ex Casino de Oficiales, pero la protección y el compromiso de la Unesco involucra no modificar la zona de amortiguación que rodea al Museo: el predio de la ex ESMA, las 17 hectáreas y sus 35 edificios. 

Un círculo de protección para el Museo es ser prueba judicial, otro es ser Monumento Histórico Nacional, otro es ser Patrimonio Cultural del Mercosur y otro es ser Patrimonio Mundial de la Unesco

Los sitios de memoria, este tipo de museos a veces pueden pecar de dos cosas: banalización y sacralización. 
Sí, pienso lo mismo. Cuando el equipo al que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner encargó formular una propuesta museográfica se tomaron en cuenta todas esas consideraciones. Porque hay muchas perspectivas diferentes de abordar un espacio, un museo, sitio o un museo de memoria. Específicamente el Museo Sitio, y nosotros además tenemos vínculos con muchos museos de la región Mercosur del mundo, y ciertamente no coincidimos en muchos aspectos de las opciones museográficas. 

Mayki Gorosito Museo ESMA - 6
El Museo Sitio de Memoria ESMA ha recibido más de 400.000 visitas desde 2015. Eva Máñez

Mucha gente nos pregunta porque acá no se exhiben objetos. Esa es una opción de la definición de la apuesta museográfica. Los objetos los tenemos guardados y conservados en el Archivo Nacional de la Memoria. Cuando el equipo pensó el museo, y después de muchos debates, con muchos actores y alcanzado los consensos, se definió que acá no se exhiben objetos. Se transmite lo que aquí sucedió a través de la voz de los y las sobrevivientes, de los testimonios brindados ante la justicia. No hay interpretaciones individuales, artísticas ni partidarias. Son solo los testimonios brindados y eso tiene una contundencia indiscutible. 

Se consideró esa necesidad de no banalización y de no generar más aprendizaje, más aprehensión, angustia y sentimiento que el de conocer el horror en su más profunda faceta. Qué es lo que hicieron aquí los represores y los perpetradores. Cuando un visitante viene al museo ya por estar pisando el piso que pisaron los detenidos desaparecidos y bajar por la escalera e imaginar el momento de bajar engrillados por esa escalera, o de bajar al sótano y que fueran desnudados, y saber eso, ya no hace falta ver nada más. Solamente con saber que uno está pisando ese mismo piso y escuchando que el guía o la audioguía relate lo que pasaba aquí es suficiente para hacerse la imagen de lo que nosotros necesitamos transmitir. Que no es solo lo que aquí sucedió, esos horrores, sino los logros de la Argentina, de nuestro país, en materia de justicia.  

Tenemos que seguir homenajeando a las Madres, a las Abuelas y al resto de los organismos que nunca bajaron los brazos en un momento de terror absoluto, de la noche más oscura de nuestro país

En el Estado Español la democracia se sustentó en la desmemoria y en la impunidad. ¿Crees que, en Argentina, en cambio, el consenso por la democracia se sustentó en la memoria? 
Sí, yo pienso que la recuperación de la democracia está basada en un aspecto muy importante, en la lucha de los organismos por los derechos humanos. No tengo duda de eso. Por eso este año de 40 aniversario de recuperación de la democracia es que tenemos que seguir homenajeando y agradeciendo a las Madres, a las Abuelas y al resto de los organismos que nunca bajaron los brazos en un momento de terror absoluto, de peligro absoluto, de la noche más oscura de nuestro país. Y sí, les debemos mucho.

¿Cuál es su opinión sobre las medidas que ha planteado el nuevo Gobierno de Milei? 
Pienso que son unas medidas que pueden traer un momento de mucha tristeza y de mucha inseguridad para nuestro país y para los ciudadanos que vivimos en Argentina. Inseguridad por el mañana, por el futuro y también por el presente, por el día a día, porque no alcanza la plata para ir al súper, para pagar los medicamentos. Yo creo que cualquier medida de ajuste va a perjudicar mucho a nuestro país. 

Nuestro país somos nosotros, los trabajadores. Algunos tenemos o tuvimos cargos de responsabilidad en la función pública, pero yo creo que la gran mayoría de la población se va a ver perjudicada porque el escenario económico es malísimo, nefasto. No puedo ver un futuro muy feliz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.