Arabia Saudí
Supercopa del blanqueamiento, segunda edición

Si normalmente España presta poca atención a promocionar los derechos humanos, mucho menos aún lo hará cuando el fútbol está de por medio, eclipsándolo todo.
King Abdullah Sports City Arabia Saudi
King Abdullah Sports City
12 ene 2022 12:15

Empieza la Supercopa de España en Arabia Saudí. Recordemos que no es sólo una desgracia por el hecho en sí, sino por la naturalidad con la que España hace un repugnante blanqueo. Efectivamente, una buena parte de responsabilidad está en el habitual silencio de los medios de comunicación, por lo que sin una fuerza por debajo que presione, el blanqueo continuará unos cuantos años más como ya se ha anunciado.

Solo recordar que el apagón informativo no es resultado de que la situación haya mejorado, sino más bien del funcionamiento general de los medios de comunicación, estructuralmente más propensos a tergiversar declaraciones o iniciar bulos, que a informar a sus lectores sobre qué demonios está pasando en el mundo.

Y la verdad es que hay bastante de qué hablar. En los últimos tiempos, las atrocidades cometidas por Arabia Saudí han seguido produciéndose. Se ha podido ver en el último informe del Pardee Center para El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) abordado en este artículo. Las conclusiones son terribles. Si se habla de Arabia Saudí es importante recordar que 377 mil personas han muerto en la guerra de Yemen o que un niño o niña menor de cinco años muere cada nueve minutos en lo que sigue siendo la peor catástrofe humanitaria del mundo. Son cifras que probablemente subestiman el coste humano que ha tenido la guerra tal como explicaba Eva Erill, de Solidarios Sin Fronteras, en esta entrevista, o Helen Lackner en este artículo.

Si se habla de Arabia Saudí es importante recordar que 377 mil personas han muerto en la guerra de Yemen o que un niño o niña menor de cinco años muere cada nueve minutos en lo que sigue siendo la peor catástrofe humanitaria del mundo

Todo esto lo han afrontado los distintos gobiernos desde el excepcionalismo. Precisamente, los comentarios de Lackner eran muy interesantes porque recordó que la Resolución 2216 (2015) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas después de la intervención militar de la Coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos era uno de los factores que hacían más difícil la paz. Es importante recordar que en ese entonces el Gobierno del Partido Popular sacaba pecho por la participación de España en esa resolución.

Volvamos a uno de los contenidos centrales de la Resolución: el embargo de armas no se extiende a la Coalición y se exige la rendición de los hutíes, por lo que da un argumento tanto a los hutíes como a Arabia Saudí para cometer atrocidades mutuamente y permite a los países occidentales hacer negocio con la guerra.

Los países del Golfo Pérsico sentían que Naciones Unidas y Occidente respaldaban sus crímenes y en ese contexto impusieron un bloqueo a la población yemení por tierra, mar y aire cuyo objetivo último era matar de hambre y enfermedades al país más pobre de la región. Y por desgracia, los aliados de Occidente han tenido bastante éxito con esta monstruosidad. En ese sentido, el informe del Pardee Center habla de que 223 mil han muerto por causas indirectas: básicamente por hambruna o enfermedades. El bloqueo también facilitó que los hutíes jugaran con el hambre de su pueblo para enriquecerse y ganar la guerra. De igual forma, los bombardeos de Arabia Saudí y Emiratos a la población civil y a sus instalaciones no era más que otra estrategia para seguir utilizando el hambre como método de guerra, lo cual hay que recordar que es un crimen de guerra según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

El excepcionalismo también se palpa cuando todos los Gobiernos desde el 2015 han sacado pecho de tener una legislación progresista que regula el comercio de armas y de tener unos magníficos controles y garantías para asegurar que promocionamos los derechos humanos. Evidentemente todo ese discurso falla cuando se miran los datos de armamento exportado a estos regímenes medievales —por utilizar las palabras de Margot Wallström, la exministra sueca que se atrevió a calificar de “medieval” al reino saudí por la situación infernal que viven las mujeres.

Y por supuesto está el tema cultural. Si normalmente España presta poca atención a promocionar los derechos humanos, mucho menos aún lo hará cuando el fútbol está de por medio, eclipsándolo todo... Resulta útil para nuestro caso recordar la espantosa noticia que sacó el medio The Guardian en febrero del año pasado, volviendo a poner en el punto de mira a Catar por las brutales condiciones de los trabajadores. Según el medio británico, cerca de 7.000 personas habrían muerto durante la última década en un país clave para Occidente en Oriente Próximo. Evidentemente, los países occidentales eran conscientes del problema, pero poco hicieron para prevenir una catástrofe, aunque normalmente se trató el tema con bonitas palabras, como las pronunciadas por el embajador de España en Catar en el año 2015 sobre el Mundial de Fútbol:

“En materia de empresas y derechos humanos —que es otra de las prioridades españolas en materia de derechos humanos— destaca el seguimiento de los derechos de los trabajadores extranjeros, en su mayoría del sector de la construcción. Se hará un seguimiento específico del compromiso de mejora de la legislación laboral y de su cumplimiento en relación con la construcción de las infraestructuras relacionadas con la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol de 2022”.

¿Qué no ha cambiado? Que el Gobierno de España sigue haciendo negocio con la guerra. Durante el primer semestre del año 2020, el Gobierno ha exportado armamento por valor de 55,7 millones de euros a Arabia Saudí

Muy brevemente recordar que Catar mantuvo un papel más que cuestionable durante la Primavera Árabe y después al haber participado al principio en la Coalición liderada por Arabia Saudí para arrasar Yemen, a pesar de que estaba bastante claro que el país iba a quedar devastado.

Pero volvamos a Arabia Saudí. Ha pasado un año desde que Isabel Díaz Ayuso participara en la ceremonia de la Supercopa. Cómo no recordar que PP y Ciudadanos hablaron de “valentía” y verdadero feminismo”, mientras que desde el medio El Confidencial se dijo que el reino saudita se estaba modernizando bajo el liderazgo de MBS al haber realizado “varias reformas aperturistas”. En cualquier caso, los grandes medios de la derecha utilizaron ese viaje para promocionar el “gesto feminista de Ayuso” o hacer ya declaraciones completamente marcianas como es el caso de La Razón que afirmó que después de victoria de los talibanes y la amenaza que supone eso para las mujeres la imagen de Ayuso en Arabia Saudí “cobra aún más valor” o la propia Telemadrid que habló directamente de “lección de feminismo”.

¿Y qué ha cambiado desde el año pasado? Una buena respuesta la encontramos en la organización yemení Mwatana for Human Rights que “ha documentado al menos 18 ataques aéreos” de nuestros aliados. Durante el año 2021 “la Coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos continuó matando e hiriendo a civiles y continuó destruyendo bienes civiles. Entre ellos se destaca “un barrio residencial, instalaciones de servicios, fincas, un tanque de agua, depósitos, vía pública y automóviles civiles”.

¿Y qué no ha cambiado? Que el Gobierno de España sigue haciendo negocio con la guerra. Durante el primer semestre del año 2020, el Gobierno ha exportado armamento por valor de 55,7 millones de euros a Arabia Saudí, mientras que ha autorizado la venta de armamento por valor de 100 millones de euros al otro país extranjero que más participa en esta guerra, Emiratos Árabes Unidos.

En definitiva, creo que estos datos resumen perfectamente el papel cómplice de España en esta guerra y ponen de relieve la magnitud del blanqueo que tendrá lugar esta semana en la Supercopa de España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.