Análisis
El recuento del voto del extranjero introduce suspense en la conformación de mayorías para la investidura

Podemos asistir a una batalla a la desesperada durante los próximos meses en la que está en juego la victoria por controlar el relato de cara a una inevitable repetición electoral.
Colas elecciones 23j
Colas para votar en las Elecciones generales 2023. David F. Sabadell

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

27 jul 2023 05:49

Ahora que el 23J ha pasado, y que aún estamos tratando de asimilar el resultado, todo parece indicar que, aunque el PP ha ganado las elecciones al ser la formación política que ha logrado reunir más votos y escaños, esta no es más que una victoria pírrica, pues el bloque de la derecha sólo cuenta con 169 escaños, lo que les sitúa bastante lejos de la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados y, por lo tanto, de la Moncloa.

En este sentido, la sorpresa no se encuentra tanto en el resultado de los populares, que con 8.091.940 de votos, un 33,05% de los votos válidos, se ha situado algo por debajo de lo que pronosticaba la media de encuestas. Aún así, han obtenido su mejor resultado desde el 2011, superando a Rajoy en 2015 y en 2016.

La sorpresa ha sido el resultado del PSOE y, por consiguiente, de Sumar. Por un lado, el PSOE se ha hecho con 7.760.970 votos, un 31,70% de los votos válidos, un resultado muy superior a lo que señalaba la mayoría de encuestas, que situaba a los socialistas entre el 28% y el 29% de los votos y, además, obteniendo su mejor resultado desde hace 15 años, en la última cita electoral de Zapatero, en 2008. En este sentido, Sánchez ha mejorado la cifra de Rubalcaba en 2011, que tuvo lugar antes de la ruptura del sistema de partidos y, por si fuera poco, su resultado en las últimas cuatro citas electorales.

Por otro lado, el resultado de Sumar, aunque, en términos absolutos, sea inferior al de la suma de Unidas Podemos y Más País hace cuatro años, es positivo en tanto que, a pesar del crecimiento de su socio de Gobierno, han resistido por encima de los tres millones de votos y, por lo tanto, ensanchando el bloque de la izquierda por encima del resultado de las últimas elecciones.

Elecciones
Elecciones El PSOE optimizó el voto de la izquierda en la mejor noche del bipartidismo desde 2011
El análisis de los datos de las elecciones generales muestra a un PSOE reforzado en las zonas donde mejor había sido el desempeño de la izquierda desde la eclosión del movimiento 15M.


De hecho, y de cara al 23J, una de las claves fue la posibilidad de que se produjera una participación asimétrica. Es decir, que el electorado de izquierdas y el de derechas acudiesen de forma diferente a las urnas, votando uno en mayor medida que el otro. De esta manera, un pronóstico bastante aproximado a lo que posteriormente fue el resultado de las elecciones aseguraba que el bloque de la derecha votaría como en las elecciones del 28A de 2019 —una primavera conservadora—, situándose por encima de los 11 millones de votos, mientras que la izquierda lo haría como en la repetición electoral del 10N de 2019 —un otoño progresista—, cayendo por debajo de los 10 millones y medio de votos.

Aunque, en términos generales, es una buena aproximación a lo que luego ha sido el resultado final del 23J, es obvio que el electorado de izquierdas ha acudido a las urnas en mayor medida de lo que se esperaba, superando esa barrera de los diez millones y medio de votos, mientras que la derecha lo ha hecho, a su vez, por debajo de las expectativas al no ser capaz de alejarse demasiado de los 11 millones de votos y, por lo tanto, logrando una distancia de sólo 350.000 votos frente a la izquierda.

Además, en lo que se pronosticaba una jornada electoral en la que el bloque de la derecha conseguiría los escaños necesarios para la mayoría absoluta (176) sin demasiadas complicaciones o, en todo caso, se quedaría muy cerca de lograrla, su resultado ha dejado bastante que desear, en especial el de los populares de Feijóo, que se esperaba que superasen la barrera de los 140 escaños e, incluso, de los 150 escaños según Michavila, de GAD3, entre otros.

Sin embargo, la “remontada” del PSOE les ha permitido situar la distancia entre el PP y el PSOE en una posición en la que los populares ya no han sido tan eficientes a la hora de traducir sus votos en escaños —aunque han seguido ganando una prima de más del 5%, siendo el partido político al que más ha beneficiado el sistema electoral—, propiciando esos 136 escaños. A su vez, esto ha situado al PSOE en los 122 escaños, una cifra muy superior a los 100 o 110 que algunos señalaban. Había quienes, incluso, llegaron a confabular con la posibilidad de que Pedro Sánchez no continuara al frente del PSOE en septiembre si los populares arrasaban. Algo que, por supuesto, no ha ocurrido.

Ahora bien, ¿en qué lugar deja el resultado del 23J la posibilidad de formar un nuevo Gobierno de coalición progresista en nuestro país? En primer lugar, hay que señalar que la ventaja de la izquierda es mínima. La suma del PSOE, Sumar y sus ‘socios de Gobierno’ durante la pasada legislatura —ERC, EH Bildu, PNV y el BNG— sólo ha alcanzado los 172 escaños frente a los 169 del bloque de la derecha —PP y Vox—, que, en caso de contar con, al menos, la negativa a Sánchez de UPN y Coalición Canaria (CC), pasarían a ser 171 escaños. Es decir, un solo escaño de ventaja, lo que dejaría la posibilidad de revalidar el Gobierno con el apoyo de sus socios y, en todo caso, la abstención de Junts en la esperanza de que el recuento del voto exterior, que comienza este fin de semana, no altere ningún escaño del bloque de la izquierda.

En este sentido, hay una serie de escaños que están en riesgo por un margen minúsculo de votos a la espera de que este fin de semana se haga el recuento del voto del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA), que recoge a los españoles residentes en el extranjero. En primer lugar, en Madrid, donde el PP está a 0,05 puntos, y, por lo tanto, a sólo 1.748 votos, de arrebatarle el último escaño al PSOE. En segundo lugar, en Girona, donde el PP se ha quedado a sólo 0,11 puntos, y, por lo tanto, a sólo 362 votos, de arrebatarle el último escaño a Junts. Por supuesto, hay más escaños en juego, pero estos son los dos cuya distancia es más pequeña y, además, podrían mover escaños de uno a otro bloque, alterando las mayorías.

De suceder, esto situaría la suma del PSOE, Sumar y sus socios de Gobierno en los 171 escaños, mientras que el bloque de la derecha crecería hasta los 173 escaños, por lo que la posibilidad de una abstención de Junts en la investidura de Sánchez quedaría completamente descartada, siendo únicamente posible con su voto a favor, algo que, en estos momentos, parece completamente imposible.

En consecuencia, podríamos vernos envueltos en una batalla a la desesperada durante los próximos meses en la que está en juego la victoria por controlar el relato de cara a una inevitable repetición electoral que, por supuesto, tendrá que contar con un culpable. De ocurrir, aún está por ver si los votantes señalan a Junts, al PSOE, al PP o, quien sabe, a Sumar o a Vox. Aún es pronto para celebrar la victoria del 23J. Como ya se advirtió, habrá que esperar a que se cuente hasta el último voto, lo que no ocurrirá hasta una semana después del 23J con el voto exterior que, sin duda alguna, será el que determine el futuro Gobierno de nuestro país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.