Análisis
Juanma Moreno y la batalla contra sí mismo en Andalucía: entre Ayuso y Mañueco

El candidato del PP ha logrado una importante posición de centralidad en el entorno de la competición política en Andalucía.
Andalucia carteles electorales 2
Una pared del municipio gaditano de Olvera, cubierta de propaganda electoral para las elecciones del 19 de junio. David F. Sabadell

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

8 jun 2022 06:09

De cara a las próximas elecciones en Andalucía, una cuestión que parece cada vez más evidente según se acerca el momento de acudir a las urnas es que Juanma Moreno no ha encontrado en el resto de candidatos un rival que sea capaz de disputar su hegemonía. En realidad, con quién está compitiendo el candidato de los populares en Andalucía no es Juan Espadas o, por el contrario, Macarena Olona. La verdadera batalla de Moreno Bonilla se libra frente a las expectativas. Unas expectativas que podrían resumirse en la siguiente incógnita: ¿logrará gobernar en solitario, como Ayuso en la Comunidad de Madrid, o, por el contrario, seguirá el camino de Mañueco en Castilla y León y se verá obligado a integrar a Vox en el Gobierno de la Junta de Andalucía?

Por un lado, Feijóo y el Partido Popular esperan que lo que pasó de Castilla y León sea un accidente en su carrera a la Moncloa. Para ello, necesitan conservar el liderazgo en la derecha con la suficiente holgura, demostrando así que la disputa por el liderazgo de la derecha está zanjada y la papeleta que determinará las próximas elecciones será la suya. Por otro lado, Santiago Abascal y Vox están tratando de replicar el éxito que tuvieron en las últimas elecciones de Andalucía apostándolo todo al ‘efecto Olona’ con el objetivo de demostrar lo contrario: que Castilla y León no fue un accidente, sino un cambio de paradigma en lo que respecta a su relación con los populares que les permita tratarlos de tú a tú a partir de ahora.

Juan Espadas, el candidato del PSOE a la Junta de Andalucía, que ha sido alcalde de Sevilla durante los últimos años, sólo es conocido por un 67,5% de los andaluces

Ahora bien, ¿es cierto que Moreno Bonilla no tiene rival en Andalucía? La publicación, hace unos días, del barómetro preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) demuestra que sí. No sólo es el líder político más conocido de Andalucía por un 96,6% del electorado, sino que sus rivales se encuentran muy lejos de esta cifra. Juan Marín, el que ha sido vicepresidente de la Junta de Andalucía durante estos últimos cuatro años, sólo es conocido por un 68% de los andaluces. Juan Espadas, el candidato del PSOE a la Junta de Andalucía, que ha sido alcalde de Sevilla durante los últimos años, sólo es conocido por un 67,5% de los andaluces.

Además, Moreno Bonilla es, con diferencia, el líder político mejor valorado de Andalucía con un 6,28 de media. Por su parte, Marín y Espadas sólo obtienen un 5,19 y un 4,88 de media respectivamente. Esta enorme diferencia puede producirse porque Moreno Bonilla es capaz de generar simpatías más allá de sus votantes habituales. Así pues, no sólo los votantes del PSOE y Vox —lo cual, por sí mismo, ya es bastante llamativo— le valoran positivamente, con un 5,25 y un 7,15 de media respectivamente, sino que también lo hacen los abstencionistas y quiénes no tenían edad de votar en las últimas elecciones.

Ahora bien, lo más determinante a la hora de concluir que Moreno Bonilla no tiene rival es el hecho de que un 44% de los andaluces prefiere que sea él quién, tras las elecciones, se encuentre al frente de la Junta de Andalucía; seguido por Espadas, que es el preferido para un 13,4% de los andaluces. De nuevo, ¿por qué ocurre esto?

Sorprendentemente, esto se produce porque hay una amplia mayoría de andaluces que, más allá de la identidad partidista, prefiere que sea Moreno Bonilla, y no el candidato de su partido, el próximo presidente de la Junta de Andalucía. Entre ellos, encontramos un 23,8% de los votantes del PSOE y un 42,7% de los votantes de Vox en las últimas elecciones generales. En este sentido, Moreno Bonilla es la demostración de que, desde la llegada de Feijóo, el PP está siendo capaz de recuperar el centro de forma significativa. Además, es capaz de lograr esto sin perder apoyos en su flanco derecho.

Más de un 10% de los votantes del PSOE en las últimas elecciones generales afirma que votará por el PP el 19J, mientras que los votantes del PP que se decantan por el PSOE apenas llegan al 1%

Otra de las razones de los buenos números de Moreno Bonilla es que, en un momento en el que la competición política en España —y, por lo tanto, también en Andalucía— está estructurada en torno a dos bloques ideológicos claramente diferenciados, mientras que el principal rival de la izquierda es la desmovilización, así como quienes serían sus potenciales socios parlamentarios, la derecha está restando votos directamente de sus rivales. En concreto, más de un 10% de los votantes del PSOE en las últimas elecciones generales afirma que votará por el PP el 19J, mientras que los votantes del PP que se decantan por el PSOE apenas llegan al 1%. Es decir, que la derecha en Andalucía está recibiendo más votos de los que pierde a favor de la izquierda.


Sin embargo, para apreciar realmente la fortaleza del liderazgo de Moreno Bonilla hay que prestar atención a la distribución de la preferencia para ocupar la Presidencia de la Junta de Andalucía en función de la autoubicación ideológica.

En este sentido, Moreno Bonilla es el preferido, con una abrumadora diferencia, para aquellos que se sitúan en todo el espacio de la derecha, superando a Macarena Olona incluso en las posiciones consideradas tradicionalmente de extrema derecha. Además, también supera ampliamente al resto de candidatos en el centro, donde se encuentran la mayoría de votantes, y es capaz de penetrar con una fuerza considerable en las posiciones donde se encuentran los votantes de los partidos de izquierdas.

Por su parte, la fuerza de Espadas en la derecha es testimonial. Además, en los valores tradicionales del PSOE se encuentra encerrado entre las candidatas de Por Andalucía y Adelante Andalucía, Inmaculada Nieto y Teresa Rodríguez, y Moreno Bonilla, lo que apunta en la dirección de la falta de liderazgo en el espacio de la izquierda en Andalucía. Asimismo, esto se aprecia en cómo la indecisión es mucho mayor en las posiciones de izquierdas, lo que señala la falta de convicción de estos votantes a un par de semanas de acudir a las urnas.

En definitiva, nos encontramos ante un líder que, según los datos, está logrando una importante posición de centralidad en el entorno de la competición política en Andalucía. En este sentido, lo que se dirime en estas elecciones no es la victoria de Moreno Bonilla, sino su contundencia, lo que permitirá saber si este seguirá el camino de Ayuso en la Comunidad de Madrid o el de Mañueco en Castilla y León. Este es el rival, y, para poder hacerle frente, hará falta profundizar en la unión de la izquierda de manera que el verbo ‘Sumar’ no se traduzca únicamente en un sumatorio de partidos políticos, sino también en un programa común que cuente con un horizonte de progreso y tenga en cuenta también a las personas y sus afectos, tanto en Andalucía como en España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.